Esta innovadora propuesta tendrá como objetivo generar contenidos 3D virtuales asociados al patrimonio histórico-cultural de los museos(especialmente de la UNC) . A su vez , crear así una base de datos que forme parte del patrimonio virtual de la universidad y sociedad.
Este proyecto está orientado a niños de primaria con el objetivo de educar en la conservación y cuidado de cuerpos de agua cercanos a su escuela. Mediante la analogía de una “mascota” se enseña a los niños a proteger los arroyos y ríos mediante tareas de prevención y participación social.
Este proyecto propone llevar un espacio educativo y cultural a lugares de la Provincia de Córdoba que por su ubicación geográfica o situación social están alejados de los principales centros de producción y difusión del conocimiento científico-tecnológico. Las actividades, de una manera interactiva y lúdica, estarán diseñadas para que puedan ser desarrollarlas con la participación de toda la comunidad, en un ámbito distendido y placentero, con una dinámica participativa, donde los estudiantes-guías se convertirán en verdaderos actores representando un guión que despertará el interés del público presente que participará activamente las experiencias.
El proyecto tiene como objetivo la interacción directa entre la biología y la tecnología-, con la modelización mediante computadoras de procesos biológicos y de estructuras vivas. Docentes de escuelas secundarias e institutos de formación docente han coincidido en la necesidad de vincular y aprovechar, para la enseñanza de la biología, la experiencia en laboratorios escolares; ademas de la incorporación del fenómeno de las TICS.
En la Provincia de Córdoba, el último censo realizado en el año 2010 indicó que más de 500.000 hogares no tenían acceso al gas natural. Sólo en el gran Córdoba, existen 122 mil hogares que aún no tienen acceso al mismo, traduciéndose de esta manera, a una gran cantidad de familias que probablemente no cuentan con acceso al ACS (Agua Caliente Sanitaria). Es por esto que se plantea la construcción de termotanques solares a partir de materiales reciclados.
En este proyecto se extenderán las experiencias realizadas en el laboratorio de microbiología de la carrera de Ingeniería Química. Los integrantes del equipo asistirán a establecimientos de nivel medio con orientación en ciencias naturales y alimentación y capacitarán a los docentes y alumnos del último año para la mejora de las actividades experimentales. Con este proyecto se estimula la interacción participativa e inclusión social relacionando estudiantes, docentes y autoridades de distintos niveles educativos; intentando disminuir las distancias académicas entre estos niveles y las prácticas de laboratorio como herramienta.'''
En el presente trabajo se presenta el desarrollo de un proyecto social que tiene como objetivo principal transferir a los estudiantes de distintos niveles educativos y a la sociedad los principales conceptos y herramientas generadas en proyectos de investigación, que incluyen: a) Concepto de cuenca de aporte; b) Usos del agua; c) Eutroficación como proceso; d) Cianobacterias como consecuencia del avance de eutroficación y e) Cianosemáforo para la prevención del riesgo para aguas de recreación.
El grupo a cargo del proyecto participa en el monitoreo de calidad de agua de cuerpos superficiales lenticos y loticos de distintas cuencas hidrográficas de la región. Los cuerpos de agua sujetos a estudio en general son de uso múltiple y con variedad en su estado trófico.
El proyecto “El Galponcito” propone la intervención social en la zona que se conoce como “Barrio Chino” o también “Anexo Villa Revol”. Se busca integrar a los voluntarios a la realidad social de este barrio a través de la participación en el proceso educativo de los niños y que además colaboren con las necesidades (sencillas pero muy importantes para las Familias del Barrio) de sus viviendas y ambientales e infraestructura del barrio.
Este proyecto surge como una extensión de la materia “Ingeniería en Rehabilitación” y se extiende a todas las carreras de la facultad. Tiene como objetivo el desarrollo de herramientas e instrumentos para mejorar la accesibilidad de personas con discapacidad.
Actualmente se trabaja en un salón comunitario en barrio Zepa B. Allí los vecinos gestionan solidariamente el comedor nocturno “Comedor Polito”, donde concurren alrededor de 80 niños y niñas a los que se les ofrece la cena, la merienda, entre otras. El pequeño espacio que existe hoy, consta de bloques de hormigón sin revocar y carece de carpinterías. No disponen de baños ni agua potable para las actividades que allí se realizan. Por otro lado, el desarrollo de las actividades se encuentra limitado a las condiciones climáticas provocando que, ante temperaturas extremas o en días de lluvia, debe suspenderse la cocina puesto que esta actividad se realiza, actualmente, a la intemperie. Por las dificultades anteriormente mencionadas, el proyecto se propone convertir el precario salón comunitario en un centro comunitario con una biblioteca popular; así como acondicionar el espacio público existente, la plaza Victoria. De este modo, se busca consolidar el encuentro comunitario favoreciendo el desarrollo local.
Se trata de un "Laboratorio Itinerante", que aborda en su recorrido cinco unidades de didácticas de las ciencias, siempre desde la perspectiva de la educación no formal. Las modalidades que adopta este formato incluye: talleres prácticos participativos, feria de experimentos, conversatorio, teatro, juegos, disertaciones de especialistas entre otras estrategias didácticas. La propuesta abarca un universo pretendido de 10 barrios en situación de vulnerabilidad socioeconómica de la ciudad de Córdoba Capital.
Esta iniciativa propone hacer aportes fundamentalmente, para el abordaje de dos núcleos problemáticos alrededor de la alfabetización científica y el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Argentina.
Se propone un proyecto enfocado en la articulación de las TIC y el Desarrollo de Competencias para la Transformación Digital en establecimientos educativos en general. En esta visión, se pretende lograr, a largo plazo, una vía de comunicación fluida para el conocimiento mutuo y la complementación útil entre los diferentes ámbitos educativos. De esta manera, al ir cambiando de contexto, los estudiantes se encontrarán con nuevos desafíos pero con similares plataformas conteniendo materiales y métodos de aprendizaje complementarios y eventualmente articulados.
En un contexto de cambios en la percepción y sensibilización social, y acompañadas por nuevas políticas de gestión, surgen oportunidades para el intercambio de saberes y el debate de la ciudadanía para tomar conciencia sobre el impacto de nuestras decisiones y acciones frente a la conservación de la biodiversidad. Como desafío complejo y transversal a diferentes disciplinas, representadas por estudiantes, docentes e investigadores/as de diferentes carreras de la UNC, así como también por actores y actrices políticos/as y sociales, nos interesa tu colaboración como estudiante de la UNC con aptitudes e ideas propias. Esperamos tu activa participación para desarrollar actividades que valoricen nuestra fauna silvestre y ayuden a comprender el conflicto entre la extracción de animales de su hábitat natural y la tenencia como mascotas.
El proyecto MATTEO es un proyecto realizado con el objetivo de mejorar el monitoreo meteorológico en nuestra provincia, a la vez que se incluye a los niños y jóvenes de escuelas tanto públicas como privadas, con el objetivo de desarrollar su interés en la ciencia.
En este proyecto se pretende intervenir mediante la investigación acción participativa en el sector de la Salud. En particular, posibilitar el empleo de simuladores clínicos, (maniquíes que simulan pacientes con incorporación de sensores) para realizar el mejor entrenamiento tanto de los futuros profesionales como para la comunidad en general. Siendo útil para otras actividades de entrenamiento en los estudiantes de ciencias de la salud, como los de ingeniería, diseño industrial y ciencias de la comunicación.
Esta propuesta didáctico-pedagógica a temprana edad, que incluye a las TICs como elemento central, ayuda a incluir en el abanico de conocimientos del estudiante la tecnología como herramienta para enfrentar las situaciones que lo atraviesan. El dictado de Talleres de Robótica tiene como objetivo fundamental acercar a niñas, niños y adolescentes el lenguaje y la lógica de programación junto a conceptos básicos de electrónica. Participarán estudiantes de toda la UNC en el dictado de los talleres.
Este proyecto busca reducir barreras mediante talleres donde los asistentes puedan adquirir los conocimientos básicos para explotar la tecnología 3D de forma eficiente y segura. La esperanza es que esta tecnología de vanguardia abra nuevas dimensiones a la ciencia, educación, industria y tenga un marcado impacto en el desarrollo local. En educación con la introducción de impresoras 3d en las escuelas los conocimientos y teorías son fácilmente transferidas a objetos físicos que los estudiantes pueden tocar, además se familiarizan con una herramienta moderna y tendiente a ser usada en ámbitos variados.