Proyecto: aprendizaje y ambiente

Aprendizajes socio emocionales sobre el ambiente en la diversidad

El proyecto apunta a contribuir a la co-construcción de saberes y aprendizajes socioemocionales relativos al ambiente; una de las problemáticas planteadas y compartidas por distintas organizaciones sociales e instituciones educativas refiere a la necesidad y la demanda de (co)construir espacios de formación y capacitación sobre aprendizaje y educación ambiental con una mirada integral que considere lo social, cultural y emocional, y que atienda a diversas situaciones y problemáticas ambientales desde una mirada crítica y situada en territorio.

La propuesta basada desde una perspectiva de ecologías de aprendizajes, considera la existencia de una pluralidad de saberes, prácticas y conocimientos en la diversidad de los procesos territoriales. Desde esta perspectiva, mediante una estrategia de intercambio de saberes entre la Universidad, los/as actores/actrices sociales de cada territorio y público general, se fomentará la construcción de espacios de diálogo e intercambio de experiencias e investigaciones para la capacitación/formación sobre temáticas relativas a aprendizaje del ambiente desde un enfoque integral.

Instituciones participantes

  • Jardín Botánico de Córdoba
  • Cooperativa de Trabajo Artístico y Permacultural Reciclando Utopías
  • Instituto Nuestra Madre de la Merced

Directora: Dra. Rocío Belén Martín

Codirectora: Dra. Leticia García

Objetivo

Contribuir a la co-construcción colaborativa de saberes y aprendizajes socio emocionales relativos a la comprensión, conservación, aprovechamiento y mejoramiento del ambiente en territorio.

Objetivos específicos

  • Promover el desarrollo y co-construcción de conocimientos y habilidades socioemocionales en relación al ambiente
  • Fomentar el intercambio de saberes entre el equipo de trabajo en relación a formación educativa en ambiente.
  • Potenciar el trabajo entre diferentes contextos y actores sociales mediante la generación de actividades compartidas para una educación ambiental integral.
  • Diseñar y elaborar propuestas educativas sobre educación y ambiente desde y con los diversos contextos.
  • Construir materiales didácticos de desarrollo socio-comunitario para y desde la participación conjunta.