Día mundial de la energía
Formar profesionales para un mundo sustentable
La Maestría en Generación de Energías Renovables fue diseñada para completar la formación del egresado para la solución de los problemas de las fuentes renovables de energía y su uso sustentable, con nuevos enfoques técnicos, manejo adecuado y aplicación de herramientas para la resolución de problemas ligados al desarrollo de esta área. Contribuyen a la materialización de este proyecto:
Seleccione el curso para descargar su programa:
ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS AMBIENTALES Y ENERGÉTICOS
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA
ENERGÍA Y EL SISTEMA ELÉCTRICO
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y FOTOVOLTAICA
ENERGÍA DE BIOMASA Y GEOTÉRMICA
CENTRALES Y MAQUINAS HIDRÁULICAS
CLIMA Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
MECÁNICA DE LOS FLUIDOS AVANZADA
DINÁMICA DE SISTEMAS CONTINUOS
El egresado tendrá las calificaciones y competencias para analizar los aspectos económicos relacionadas con el sistema energético y con las energías renovables en particular, manejar aspectos legales y normativos vinculados con el sector, poder realizar con solvencia la gestión ambiental de los proyectos de energías renovables y conocer los distintos modos de generación de energías renovables, para su aplicación.
Datos para Preinscripción y Admisión
El postulante debe poseer título universitario de grado de ingeniero civil, mecánico, aeronáutico, eléctrico, electrónico, en computación, ambiental, químico o industrial de geólogo o formación equivalente a cualquiera de ellos, expedido por esta Universidad o por otra universidad de reconocida jerarquía, según Normativa UNC. En el caso de postulantes con títulos en otras carreras técnicas, la Comisión Académica evaluará el perfil del mismo y podrá realizar una excepción al presente artículo. Si la Comisión Académica lo considera necesario, requerirá el plan de estudios o los programas analíticos de las materias sobre cuya base fue otorgado el título, a fin de considerar la posibilidad de ingreso a postulantes que no reúnan el requisito anterior.
EI postulante debe inscribirse mediante la presentación de una solicitud escrita dirigida al Director de la Carrera donde se adjunte:
Se trata de una Carrera de posgrado de tipo: presencial, semiestructurada (con materias optativas) y de oferta continua por parte de esta Unidad Académica.
Las actividades se desarrollarán a lo largo de dos años entre cursos, que incluyen clases teóricas, prácticas de ejercitación, actividades de laboratorio, y actividades complementarias obligatorias.
El cursado está compuesto por nueve (9) cursos obligatorios y cuatro (4) optativos. La previsión de dedicación del maestrando a las clases y las actividades complementarias obligatorias es del orden de entre 12,5 y 17,5 horas semanales.
Los cursos son semestrales y no existe correlatividad entre los mismos.
La carrera concluye con la presentación de un Trabajo Final de Maestría, de acuerdo con lo normado por el Reglamento de la Carrera.
La evaluación de las cursos obligatorios y optativos tiene carácter obligatorio y se califica en una escala de 0 a 10. Su aprobación debe ser con una calificación no inferior a siete (7) puntos.
Cada estudiante de la carrera de Maestría, para permanecer en ella, deberá ajustarse a las siguientes condiciones generales:
a) Asistir al 80% de las actividades presenciales.
b) Respetar estrictamente el cronograma de presentación de trabajos y
evaluaciones.
c) Aprobar las evaluaciones presenciales que se exijan y en el orden definido por la
Carrera.
d) Aprobar los trabajos académicos exigidos conforme al programa.
e) Tener al día el pago de los aranceles.
de setecientas (720) horas equivalentes a treinta y seis (36) créditos.
equivalentes ocho (8) créditos.
proyecto, estudio de casos u obra que evidencie una producción personal
sostenida en marcos teóricos-prácticos.
Las actividades prácticas están descritas para cada curso e incluidas en cada uno de ellos.. Son de muy diferente modalidad, ajustándose al tipo de curso, sugerencias de la Comisión Académica y también particularidades de dictado de los distintos docentes: ejercicios, trabajos prácticos, prácticas de laboratorio en los laboratorios de la FCEFyN, escritura de ensayos críticos, desarrollo de problemas abiertos, resolución de problemas numéricos, discusión de normativas, aplicación de software específico, utilización de laboratorios de computación de la FCEFyN, visitas a campo, visitas a obras, etc. Las visitas no implicarán actividades más que las propias de mirar, conocer y entender y juzgar lo visitado.
El maestrando deberá cumplimentar además 160 horas de las actividades complementarias obligatorias. Las actividades complementarias incluirán la realización de i) la asistencia a eventos (conferencias, seminarios, congresos, etc.), y ii) visitas guiadas a laboratorios, obras y empresas relacionadas directamente a la Carrera. La evaluación de las actividades complementarias será realizada por la Comisión Académica bajo la supervisión de un docente con una calificación de aprobado o reprobado.