Impacto en la salud del cambio climático y la contaminación del agua en barrios y comunidades aledaños a la cuenca del Río Suquía

Cambio climático - contaminación del agua - salud

La Cátedra de Semiología UHMIN°2, Hospital San Roque es la responsable de curriculizar la extensión puesto que en esta convocatoria no se contemplaba la posibilidad de trabajo intercátedras o interfacultades. Sin embargo el proyecto es impensable e irrealizable sin la participación de los equipos de las FCEFyN y FCS cuyos integrantes representativos se mencionan como parte del equipo de trabajo. Esta inclusión no resulta casual pues ambas Facultades tienen destacada participación en los barrios aledaños a la cuenca del Río desde hace varios años.

Durante el año 2022 se desarrolló como compromiso social un proyecto similar al actual en otro de los barrios aledaños al Río Suquía: Barrio Villa Páez. Esta fue la actividad inicial del equipo que permitió su consolidación y el rediseño de algunas prácticas para la propuesta actual. Curricularizar la extensión no es más que llevar el saber universitario hasta el diálogo de saberes que necesitan entablar las comunidades. La universidades públicas tienen asimismo, un doble deber moral de cumplir con este requisito puesto que es la propia sociedad la que asume el peso de su funcionamiento. A lo largo de los años, y hasta la implementación de las actividades de compromiso social estudiantil, muchas de las actividades de extensión no pasaban de llevar “la docencia” intramuros, al espacio extramuros. Solo allanando el lenguaje en la comunicación pero sin abandonar del todo ese tinte de poder del “saber universitario”.

El plan curricular extensionista se desarrolla de manera transversal al cursado de la asignatura Semiología y se propone como una actividad adecuada para reforzar la adquisición de competencias procedimentales y actitudinales específicas de la asignatura e incorporar algunas competencias cognitivas relacionadas a la propuesta de adhesión a la ley Yolanda. No se agregan nuevos contenidos al programa de la asignatura sino que se ordenan en una jerarquía específica. La Cátedra ha seleccionado la dimensión agua con relación a cambio climático y a lo largo de los próximos años trabajará con zonas aledañas al Río Suquía (ciudad de Córdoba e interior). En líneas generales la propuesta de curricularización está conformada por tres bloques:

DOCENCIA: Taller: Impacto en la salud del cambio climático y la contaminación del agua Esta actividad se desarrollará desde el inicio del ciclo lectivo y finalizará antes del trabajo en terreno. Los estudiantes dispondrán del material audiovisual y de lectura generado por las facultades intervinientes. Cada año, de acuerdo con el barrio / comunidad o población seleccionada, se renovarán los contenidos relacionados a condiciones socioambientales, estructurales y culturales de cada sitio a fin de concientizar a las y los discentes con los espacios para trabajo en terreno. El taller consiste en que cada comisión la simulación de un “caso paciente” afectado por el cambio climático en formato video. Para ello disponen de un modelo (“Caso Ana, paciente real, que narra su experiencia sobre los efectos del clima en su cuerpo). Ejes de análisis: Destacar los principales factores de riesgo; identificar las condiciones climáticas que influyeron en las manifestaciones clínicas y reconocer por aparatos y sistemas los síntomas y signos que desarrolló la paciente. Recibirán la consigna del tema a trabajar en su propio video. La consigna solo se divulga entre Prof. Asistente y comisión de tal manera que en la segunda etapa, el grupo que debe analizar el video producido por otra comisión, desconoce qué afectación tiene y debe, mediante el análisis, hacer el reconocimiento y generar un informe que entregará a través del aula para la calificación de la actividad. Objetivos específicos: Señalar síntomas y signos relacionados a exposición ambiental y daño sobre la salud por el CC; Reconocer factores de exposición al riesgo meteorológico y la contaminación del agua; Identificar condiciones fisiopatológicas que incrementan el riesgo de impacto (medicamentos; comorbilidades).

INVESTIGACIÓN: Prácticas sencillas sobre investigación epidemiológica Los estudiantes recibirán capacitación básica para la actividad de encuestadores en terreno. La Cátedra de Semiología HSR ha generado de manera sistemática propuestas de investigación estimulando la incorporación del hábito de la investigación en los discentes que cursan la asignatura y en los ayudantes alumnos que eligen la cátedra también por esta fortaleza. Las/los discentes se distribuirá en grupos junto a los tutores docentes para encuestar pobladores del barrio /región asignada. Precederán luego a la carga de datos de las planillas completadas en el sistema diseñado a tal fin. Objetivos específicos: Conocer las pautas para la elaboración de un proyecto de investigación; Ejercitar los procedimiento éticos y legales que demanda la autorización de una investigación en salud; Practicar la técnica de reclutamiento de participantes en una investigación; Ejercitar el proceso de consentimiento informado; Reconocer las pautas básicas para carga de datos en sistemas operativos; Identificar estadísticos a aplicar.

EXTENSIÓN : Trabajo en terreno: La actividad de extensión propiamente dicha, entendida como trabajo en terreno, consta de varios momentos que permiten completar la carga de 30 horas en el espacio social seleccionado. Objetivos específicos: Promover la sociabilización de los estudiantes en diferentes contextos barriales; Instruir en la técnica de la escucha activa; Incentivar el diálogo de saberes; Reconocer el valor del saber experiencial.

a)- Nos conocemos: Los estudiantes; docentes y actores extrauniversitarios se reúnen para la puesta a punto de la actividad en terreno. Se genera acá un primer intercambio de saberes mediante la exposición de las expectativas e inquietudes los grupos. Se integran los miembros de los equipos docentes de las tres facultades y estudiantes. En esta actividad, en un espacio áulico, se comparte el plan de actividades y los actores barriales expresan sus realidades. Se genera un espacio dialógico

b)- Caminar el barrio: antes y durante las actividades específicas estudiantes y docentes universitarios se organizarán para concurrir a espacios de actividad comunitaria social, recreativa o cultural para reconocer la realidad y presentar la propuesta. Finalmente, para compartir los resultados.

c)- Relevamiento estructural del terreno. La FCEFyN comanda esta visita con la participación de estudiantes y docentes junto a los profesores y discentes de las otras facultades. Se distribuye por manzanas los distintos grupos de trabajo (como verdaderas cuadrillas de investigadores) para reconocer: Bocas de tormenta, basurales, desbordes cloacales, inundaciones, olores, compuertas en viviendas, distancia al río, estado de pavimiento y viviendas (inundaciones previas). Se genera el mapa de relevamiento en terreno antes de retirarse (reunión de grupos en un espacio común).

d)- Encuesta a los /las vecinos/as. Se considera junto con el anterior, los principales momentos de sensibilización a la realidad social de las poblaciones más vulnerables al cambio climático. Los estudiantes se disponen a la escucha activa para impregnarse de esta realidad. Se distribuyen nuevamente en las áreas barriales designadas. Finalizado el trabajo y aún en terreno, se procede a la carga de datos para poder subsanar cualquier inconveniente de relevamiento.

e)-Feria de ciencias de la escuela. Se ajusta a la convocatoria propuesta por la propia institución educativa. Estudiantes y docentes participan en diversos espacios a requerimiento de los actores extrauniversitarios a fin de compartir experiencia. Para Villa Páez (año 2022) se propuso la participación a través de entrevistas radiales simuladas (radio ciencia) dirigidas a tutores y estudiantes universitarios. El trabajo en las escuelas se modificará de acuerdo con la contrapropuesta del perfil de trabajo de cada institución educativa.

f)- Compartiendo saberes con los escolares: Los estudiantes universitarios comparten resultados de encuestas con el relato de los estudiantes de los últimos años de las escuelas secundarias que acepten participar. Unos y otros intercambian experiencias y producen material audiovisual (plataforma tiKtoK; afiches, mapas interactivos) para compartir con el resto de los estudiantes de grados inferiores y /o la comunidad (espacios barriales de ferias comunitarias). De acuerdo con el contenido curricular de la asignatura que “alberga” el encuentro, se seleccionan los contenidos de la encuesta que mejor se asocian para debatir con mayor detalle. La metodología de la investigación epidemiológica también se adecua para construir conocimiento.

g)- Encuentro de cierre: Narrativa experiencial de estudiantes, docentes y actores extrauniversitarios sobre la experiencia (incluso alumnos de la escuela).

Este espacio se considera crucial para reconocer el valor de la actividad para unos y otros. Las preguntas abiertas aplican de ida y vuelta. ¿Qué pensaba antes de acudir al barrio? ¿Cómo interpreto ahora la realidad que me circunda? ¿Los docentes y estudiantes estamos ocupados de los problemas sociales? ¿Cómo nos ven los actores extrauniversitarios? Desde mi saber disciplinar ¿Puedo contribuir a una mejora social?

Integrantes del equipo

Directora: Prof. Dra. Med. Mgter. Susana del Carmen Vanoni

Codirectora: Prof. Dra. Med. Mgter. Ingrid Strusberg

Coordinadores: Prof. Dr. Ing. Carlos Marcelo García - Prof. Dr. Ing. José Manuel Díaz Lozada - Prof. Dra. CS Ana Laura Elorza - Prof. Lic. CS. Paula Gaitán. Méd. Carlos facundo Correa; Méd. Cecilia Méjico.

Tutores Docentes: Ing. Leandro Massó; Ing. Sebastián López; Ing. Rocío Bianchi; Ing. Andrés J. Portigliatti; Lic. María del Valle Canessa Ledesma; y los integrantes del plantel docente de la Cátedra de Semiología médicas y médicos: Marcela Aliaga; María Victoria Álvarez; Alexia Constantinidis; Carlos Corbalán; Kathia Cova; Silvina Bálzola; Oscar Ferreyra Córdoba; Carolina Galvani; Eduardo Herreros; Patricia Porra; Matilde Rendón.

Tutor no docente: Sra. María José Guzmán

Objetivos del Proyecto

Además de los objetivos específicos de cada bloque mencionados en la descripción del proyecto, pueden identificarse los objetivos extensionistas del programa de la asignatura, reformulados con la finalidad de identificar claramente la validez pedagógica de la propuesta:

• Semiografiar los síntomas y signos por aparatos y sistemas para identificar síndromes y enfermedades generadas como consecuencia del impacto del cambio climático sobre la dimensión agua.

• Reconocer los factores de sensibilidad individual al riesgo meteorológico constitucionales, asociados a morbilidades o por consumos /uso de medicamentos o productos.

• Identificar los condicionantes estructurales y ambientales relacionados a mayor riesgo de daño por cambio climático y/o contaminación de las aguas

• Aumentar la motivación con relación a las consecuencias del cambio climático y la empatía con los grupos más expuestos • Entrenar la comunicación oral y paraverbal con las personas en su propio entorno social y comunitario.

• Favorecer el respeto por la diversidad y el ejercicio de conductas éticas frente a la comunidad, la familia y la persona con pleno respeto de la dignidad, privacidad y autonomía.

• Identificar al diálogo de saberes como la única práctica capaz de favorecer la protección, promoción y prevención en salud.

• Ejercitar el profesionalismo para desenvolverse en entornos sociales y comunitarios

• Adquirir destrezas mínimas relacionadas a la vigilancia epidemiológica y la investigación en comunidades.

Logros alcanzados

Desde la propuesta inicial del año 2022 el equipo se ha consolidado como grupo, siempre desde la perspectiva del trabajo interdisciplinar. Todas las cátedras intervinientes teníamos trabajos en terreno e incluso acreditadas en CSE, pero el trabajo desde diferentes miradas es lo que fortalece el carácter extensionista

Acredita Compromiso Social Estudiantil: SI

Información para Estudiantes

¿A partir de qué año pueden participar las y los estudiantes en el Proyecto? La actividad está curricularizada para la Cátedra de Semiología del Hospital San Roque, por lo tanto es requisito central para los estudiantes de medicina elegir la unidad hospitalaria San Roque en tercer año de la Carrera. Los estudiantes que deseen sumarse desde otras disciplinas o desde otros años de la Carrera de Medicina pueden participar de acuerdo con los intereses afines al proyecto pues no se requiere un saber específico previo para el trabajo en terreno. Las competencias requeridas forman parte de la capacitación de los extensionistas.

¿Qué actividades realizan o realizarian los estudiantes? Les estudiantes de Medicina de la Cátedra cumplen con los tres bloques descriptos. Les estudiantes de otras carreras deben participar en el bloque de investigación en la etapa de relevamiento poblacional y en el bloque de extensión propiamente dicho (trabajo en terreno)

¿Cuántas horas o tiempo aproximado le dedicará el estudiante al Proyecto? Permite acreditar 30 horas de CSE para lo cual las y los Etudiantes participan con una carga horaria mínima del 80 % (24 horas). Sin embargo, CSE permite acreditar tramos de 15 horas en diferentes actividades. La propuesta tiene la opción de acreditar solo 15 horas.