Enseñanza de la física

III PROMEF: Programa para el mejoramiento de la enseñanza de la física

Laboratorio de Enseñanza de la Física (Aula 256) - FCEFyN

Inicia:

Finaliza:

Organiza el Departamento de Física (FCEFyN) y APFA (Secretaría Provincial Córdoba)

Te invitamos a participar en el ciclo de seminarios y talleres para el mejoramiento de la enseñanza de la física. El PROMEF está destinado a docentes de física de todos los niveles, estudiantes de profesorados y carreras afines. Se brindará un certificado de asistencia en cada jornada.

Inscripciones: https://forms.gle/SuKPuEpHMYwy6zsNA

Consultas: edgardo.gutierrez@unc.edu.ar

III PROMEF (2023)

¡Conocé en detalle todas las actividades!

25/8 “Lo esencial es invisible a los ojos: Introducción al Mundo Nano”

La nanociencia y la nanotecnología son campos de estudio fascinantes que han revolucionado nuestra forma de ver el mundo. Estas disciplinas se enfocan en la manipulación y control de la materia a nivel nanométrico, es decir, en una escala tan minúscula que nos permite trabajar con átomos y moléculas individuales. La importancia de la nanociencia y lananotecnología en nuestras vidas es innegable, ya que han abierto las puertas a un sinfín de posibilidades y han transformado numerosos aspectos de nuestra sociedad.

La difusión de la nanociencia y la nanotecnología entre la comunidad educativa es de suma importancia. Al familiarizarse con estos campos, los estudiantes pueden comprender mejor el mundo que les rodea y adquirir habilidades y conocimientos relevantes para el futuro. La enseñanza de la nanociencia y la nanotecnología fomenta el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad para resolver problemas, habilidades esenciales en el siglo XXI. Además, la difusión de la nanociencia y la nanotecnología permite una discusión informada y ética sobre los desafíos y riesgos asociados con estas tecnologías. Al comprender los posibles impactos sociales, ambientales y de salud, podemos tomar decisiones más informadasy responsables sobre su implementación y regulación. En efecto, estas ciencias disruptivas tienen el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida de las personas. La aplicación de estas disciplinas en la industria y la medicina ha abierto nuevas posibilidades y soluciones para problemas complejos. Además, ha tenido un impacto significativo en la conservación del medio ambiente. Se han desarrollado materiales y técnicas nanotecnológicas para la purificación del agua, la eliminación de contaminantes y la generación de energía renovable. Estas soluciones innovadoras están ayudando a abordar los desafíos ambientales que enfrenta nuestro planeta.

  • Docente (Disertante): Bajales Luna, Noelia
  • Día y horario de dictado: 25 de agosto de 2023 – 15:00h a 18:00h
  • Modalidad del Taller: presencial
  • Lugar: Laboratorio de Enseñanza de la Física (Aula 256) - FCEFyN
  • Duración: 1(una) jornada de 3(tres) horas de duración.
  • Aranceles: Gratuito, con inscripción.
  • Descripción:

8/9 “Sensores de imagen para sacar más que fotos”

Los dispositivos acoplados en carga CCD fueron inventados en 1970, hoy han sido desplazados por los sensores de imagen CMOS en aplicaciones comerciales, y se han convertido en los sensores preferidos en telescopios para astronomía. Dado su bajo ruido de lectura, de algunos pares de electrones, alrededor del año 2010, se consideró su aplicación como detectores directos de materia oscura y neutrinos de reactores nucleares; convirtiéndose hoy en una de las tecnologías líderes en este campo. En esteseminario se presentará su funcionamiento, el desarrollo del Skipper-CCD con el cual se ha logrado el contaje exacto del número de electrones porpixel junto a sus aplicaciones, los planes para poner en funcionamiento uno de estos sensores en el RA0, y el experimento OSCURA que es una colaboración internacional de varias universidades y laboratorios de física con el objetivo de construir una cámara con miles de estos sensores. También se discutirá la capacidad de este tipo de detectores para la caracterización de distintos tipos de radiación, y la aplicación de sensores de imagen comerciales CMOS de bajo costo en aplicaciones de detección de partículas.

  • Docente (Disertante): SOFO HARO, Miguel
  • Día y horario de dictado: 08 de septiembre de 2023 – 15:00h a 18:00h
  • Modalidad del Taller: presencial
  • Lugar: Laboratorio de Enseñanza de la Física (Aula 256) - FCEFyN
  • Duración: 1(una) jornada de 3(tres) horas de duración.
  • Aranceles: Gratuito, con inscripción.

22/9: “Utilización del osciloscopio para un circuito RC y un circuito RL”

En un circuito conformado por una fuente, una resistencia eléctrica y un capacitor o de una resistencia y una inductancia, mediante la utilización de un osciloscopio se busca visualizar la forma de onda de tensión en los terminales de un capacitor, y comparar lo obtenido en forma práctica con lo que se determinó en forma teórica. La importancia de esta experiencia radica en la utilización de equipos de medición que procesan la información en forma digital y la muestran en forma gráfica, pudiendo realizar observaciones de parámetros del circuito que van más allá de las mediciones obtenidas con instrumentos analógicos o digitales.

  • Docentes (Disertantes): BÁRCENA, Carlos
  • Día y horario de dictado: 22 de septiembre de 2023 – 15:00h a 18:00h
  • Modalidad del Taller: presencial
  • Lugar: Laboratorio de Enseñanza de la Física (Aula 256) - FCEFyN
  • Duración: 1(una) jornada de 3(tres) horas de duración.
  • Aranceles: Gratuito, con inscripción.

20/10 “Las simulaciones como herramientas virtuales o presenciales para la enseñanza de la Física”

La incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Práctica Experimental vinculada a la Enseñanza de la Física en general, y particularmente las simulaciones computacionales, facilita la apropiación especifica de conceptos físicos y propicia en los estudiantes el desarrollo de competencias digitales, entendiendo como tales aquellas que facilitan el uso de los dispositivos digitales. Estas competencias permiten crear e intercambiar contenidos digitales, comunicar y colaborar, así como dar solución a los problemas con miras a alcanzar un desarrollo eficaz y creativo en la vida, el trabajo y las actividades sociales en general.

También podemos afirmar que el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación mejora la precisión que se logra en la toma de datos, la objetividad de su lectura, la velocidad y la facilidad con la que se pueden procesar, construir curvas experimentales y gráficos, es decir, aspectos referidos a la Práctica Experimental que se debieran traducir en mejores aprendizajes.

El taller está orientado a generar experiencias áulicas que permitan incorporar las simulaciones computacionales como una herramienta útil para desarrollar trabajos prácticos experimentales en forma virtual o también como como un instrumento virtual complementario para la implementación de los trabajos prácticos presenciales.

  • Docente (Disertante): MARTÍN, Javier F.
  • Día y horario de dictado: 20 de octubre de 2023 – 15:00h a 18:00h
  • Modalidad del Taller: presencial
  • Lugar: Laboratorio de Enseñanza de la Física (Aula 256) - FCEFyN
  • Duración: 1(una) jornada de 3(tres) horas de duración.
  • Aranceles: Gratuito, con inscripción.

27/10 “Aprendiendo durante la resolución de problemas de física: ¿cómo y cuándo?”

La resolución de problemas es la actividad preferida por los docentes de física para promover el aprendizaje de sus estudiantes. Sabemos que los especialistas en física adquieren gran parte de su experticia a partir de resolver muchos problemas, pero también sabemos que hacer resolver muchos problemas a los estudiantes no garantiza que éstos aprendan física. Entonces se plantea el interrogante acerca de cuándo resolver un problema ayuda a aprender física y cuándo no. En este encuentro la dinámica propuesta será la de un taller. Trabajaremos juntos para experimentar “in situ” la resolución colectiva de un problema de física que nos permitirá arribar a algunas conclusiones sobre cómo plantear “buenas” prácticas de resolución de problemas en la clase de física, entendiendo por “buenas” prácticas aquellas capaces de involucrar a los estudiantes en su propio aprendizaje. El objetivo general de la propuesta es que los asistentes puedan resignificar las prácticas de resolución de problemas para la enseñanza, cuestionando ciertos aspectos y revalorizando otros. El valor del encuentro no residirá en la exposición de un contenido de física o de su didáctica, sino en las propias conclusiones de los participantes a partir de la actividad experimentada. También se espera que esta vivencia ayude a los asistentes a reconsiderar sus prácticas de enseñanza en torno a la resolución de problemas.

  • Docente (Disertante): BUTELER, Laura
  • Día y horario de dictado: 27 de octubre de 2023 – 15:00h a 18:00h
  • Modalidad del Taller: presencial
  • Lugar: Laboratorio de Enseñanza de la Física (Aula 256) - FCEFyN
  • Duración: 1(una) jornada de 3(tres) horas de duración.
  • Aranceles: Gratuito, con inscripción.

10/11 “Uso del Reactor Nuclear RA-0 en la enseñanza de Física Nuclear”

La resolución de problemas es la actividad preferida por los docentes de física para promover el aprendizaje de sus estudiantes. Sabemos que los especialistas en física adquieren gran parte de su experticia a partir de resolver muchos problemas, pero también sabemos que hacer resolver muchos problemas a los estudiantes no garantiza que éstos aprendan física. Entonces se plantea el interrogante acerca de cuándo resolver un problema ayuda a aprender física y cuándo no. En este encuentro la dinámica propuesta será la de un taller. Trabajaremos juntos para experimentar “in situ” la resolución colectiva de un problema de física que nos permitirá arribar a algunas conclusiones sobre cómo plantear “buenas” prácticas de resolución de problemas en la clase de física, entendiendo por “buenas” prácticas aquellas capaces de involucrar a los estudiantes en su propio aprendizaje. El objetivo general de la propuesta es que los asistentes puedan resignificar las prácticas de resolución de problemas para la enseñanza, cuestionando ciertos aspectos y revalorizando otros. El valor del encuentro no residirá en la exposición de un contenido de física o de su didáctica, sino en las propias conclusiones de los participantes a partir de la actividad experimentada. También se espera que esta vivencia ayude a los asistentes a reconsiderar sus prácticas de enseñanza en torno a la resolución de problemas.

  • Docente (Disertante): Fabio, Ernesto; Murúa, Carlos; Keil, Walter y Chautemps, Adriana
  • Día y horario de dictado: 10 de noviembre de 2023 – 15:00h a 18:00h
  • Modalidad del Taller: presencial
  • Lugar: Laboratorio de Enseñanza de la Física (Aula 256) - FCEFyN
  • Duración: 1(una) jornada de 3(tres) horas de duración.
  • Aranceles: Gratuito, con inscripción.