Día Nacional del Agua: promoviendo la gestión de un recurso finito y vulnerable

dia mundial agua.png
El 31 de marzo en Argentina se conmemora el Día Nacional del Agua. Hace 60 años que nuestro país es pionero en el mundo respecto a la concientización sobre la importancia, el uso y el aprovechamiento de los recursos hídricos.

El 31 de marzo de 1963 se realizó en Córdoba el Iº Congreso Nacional del Agua de Argentina. Desde entonces la Provincia de Córdoba ya lideraba la actividad de ingeniería asociada a sus recursos hídricos, con proyectos que se analizaban dentro de la Dirección General de Hidráulica (DGH) entre los que se encontraban presas para usos múltiples, sistemas de riego, acueductos y obras hidráulicas menores. En esa oportunidad y para celebrar los 25 años de la DGH de Córdoba se instituyó al 31 de Marzo como Día Nacional del Agua, decisión que posteriormente se extendió con alcance nacional en 1972.

El uso consciente y la racionalización del agua son indispensables para la vida. Con ese mismo horizonte, la comunidad de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, desarrolla desde hace años, distintos proyectos de investigación y de extensión que apuntan al desarrollo de conocimientos y soluciones co-creadas con la comunidad para la buena utilización del agua.

La Dra. Raquel Bazán, docente, investigadora de nuestra Casa y directora del Proyecto Cyano, señala: “las poblaciones que viven cercanas a los cuerpos de agua, en general, se encuentran sensibilizadas con la problemática y muestran un entusiasmo por participar en Proyectos de Extensión. Y a través de esa extensión universitaria es posible co-construir conocimiento. La sociedad tiene un saber popular que complementa las investigaciones que se llevan a cabo en la facultad.”

El agua es un recurso renovable, limitado, y vulnerable. Es un derecho humano esencial y sólo el 3% del agua del mundo es apta para el consumo humano. El abordaje de una problemática tan importante como es la de la disponibilidad de agua para el consumo humano, requiere del trabajo conjunto de estos tres actores para brindar soluciones en pos de una mejora en la calidad de vida de nuestras sociedades. Nunca ha sido tan importante educar sobre la problemática del agua como en la actualidad.

La Comunidad, la sociedad civil en su conjunto, es quien, en última instancia consume del recurso, padece las complicaciones derivadas de la falta de agua y dispone de conocimiento acerca de la demanda; el segundo actor es el Sector Académico, que es capaz de desarrollar soluciones en base a los conocimientos y los avances en la ciencia y la tecnología que desde allí se impulsan; y el tercer actor implicado es la administración del Estado (ya sea municipal, provincial o nacional): ésta, disponen de los recursos económicos, estructurales y administrativos para llevar adelante las mejoras en los sistemas de servicios públicos.

“La FCEFyN trabaja la problemática del agua desde la ingeniería, la geología y la biología porque, como profesionales, no podemos perder el enfoque ecosistémico. En este, se considera al ecosistema como una unidad de gestión incluyendo las dimensiones naturales y sociales. El agua está incluida en la dimensión natural. Entonces, desde esta mirada estratégica se pueden mantener los servicios que como seres humanos obtenemos del agua y, de esta manera, la base del desarrollo económico y social que condiciona el bienestar de la sociedad.”

Dra. Raquel Bazán - directora del proyecto CYANO

En el marco del Día Nacional del Agua, nuestra Facultad junto al Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, realizaron un acto conmemorativo del cual participaron distintos proyectos de Ciencia Ciudadana integrados por Docentes, Investigadoras e Investigadores y Estudiantes de nuestra Casa, que, de forma activa, dedican esfuerzos a diseñar y construir con las comunidades distintas soluciones para enfrentar la problemática del agua, que hoy ya tiene una dimensión global.

Algunos de esos proyectos son:

Proyecto Matteo, que impulsa la Medición Automática del Tiempo de la Troposfera en Escuelas y Organismos.

Proyecto Adopto un cuerpo de agua como mi mascota, proyecto que se propone mejorar la apariencia y la calidad de cuerpos de agua cuidando su cuenca de aporte, monitoreando la cantidad y calidad del agua que escurre, manteniendo limpias sus márgenes, reeducando y con acciones de concientización dirigidas a la comunidad educativa y vecinos de las comunidades educativas.

Proyecto MASARE, en el cual se desarrollan herramientas científicas y tecnológicas requeridas para la definición de políticas públicas en relación a la gestión sostenible de los sedimentos en cuerpos de agua (por ejemplo ríos y embalses), que se encuentra limitada por la baja resolución espacial y temporal de la información existente, todo esto en conjunto con las diferentes comunidades afectadas.;

Proyecto Cazadores de Crecidas, que se propone recopilar información y material audiovisual de vecinas y vecinos de las comunidades que registran las crecidas de los ríos para posteriormente analizarlos y determinar la velocidad en la que el agua corrió y su caudal.

Proyecto Huellas, que se propone trabajar en conjunto con la Comunidad para conocer la huella de carbono y la huella hídrica que generan ciertas actividades y productos que usamos en el cotidiano.

Proyecto Cyano, que tiene por objetivo concientizar sobre eutrofización, cianobacterias y su influencia en la salud humana y animal.

Invitamos a la Comunidad FCEFyN interesada en la temática a participar de la celebración del XXVII Congreso Nacional del Agua, que se desarrollará desde el 5 al 8 de junio de este año en el Centro Cultural Kirchner de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.