Mes de las Infancias 2025: Celebramos la cuarta edición con más de 600 estudiantes participantes

Mes de las Infancias.png
Durante todo agosto, estudiantes de todos los niveles visitaron nuestra Facultad en cuatro jornadas exitosas. Participaron estudiantes, docentes, investigadores, nodocentes y graduados de nuestra comunidad.
Mes de las Infancias I

Como todos los años, la FCEFyN cerró un nuevo Mes de las Infancias con una alta participación de más de 600 estudiantes de todos los niveles educativos.

Colegios de toda la provincia recorrieron los pasillos de la sede centro de la FCEFyN,la Academia Nacional de Ciencias y el Museo Histórico de la UNC donde participaron de actividades y muestras científicas.

Este año el evento se dividió en cuatro jornadas. Tres de ellas, los días 14, 21 y 26 de agosto donde nuestra sede centro se vio colmada de niños, niñas y adolescentes de diferentes lugares de la ciudad y la provincia; y una jornada de Robótica e Impresión 3d para niños y niñas el sábado 23 de agosto con la organización conjunta de miembros del Programa de Educación en Ciencia y Tecnología de la UNC.

El Mes de las Infancias es una iniciativa que ya cuenta con su 4ta edición y que busca celebrar y reconocer a todos los estudiantes de diferentes niveles educativos que trabajan en proyectos de extensión con la Facultad.

Las jornadas del 14,21 y 26 de agosto se dividieron en dos momentos, a primera hora, los y las estudiantes recorrieron los diferentes laboratorios y stand de instituciones y empresas que participaron de esta edición.

Entre los laboratorios, participaron científicos y científicas de nuestra Facultad quienes aportaron un gran valor a esfuerzo que realizan dentro de cada cátedra

La apertura del evento contó con las palabras de la decana Magalí Carro Pérez quien resaltó el compromiso de toda la comunidad (docentes, investigadores/as, estudiantes, nodocentes y graduados) en la realización de esta iniciativa. Bajo el lema “Esta es su casa”, invitó a los niños y niñas a sentirse parte de la FCEFyN y recordó que, al participar de estas propuestas, ya forman parte activa de nuestra comunidad.

Mes de las Infancias XVIII

Asimismo, la edición contó con el acompañamiento del rector Jhon Boretto, quien recorrió junto a la decana Magalí Carro Pérez, el secretario de Infraestructura Hídrica y Gasífera, Edgar Castello, y el presidente de la APRHI, Guillermo Vilchez, gran parte de los laboratorios y stands, compartiendo la experiencia con los niños y niñas.

Durante los tres días, estuvieron presentes los colegios y escuelas: Cristo Rey de Río Cuarto; Instituto secundario Libertador General San Martín e IPET 409 de Ucacha; Escuela República del Paraguay de la localidad de Marul; Islas de los Estadosy Manuel Belgrano de Villa Carlos Paz; María Laurentina Robledo de Lucio V. Mansilla; Juan Bautista Alberdi y Cornelio Saaveedra de la localidad de Ambul, Escuela San Martín de Villa General Belgrano, Esc. Ricardo Lutti del Valle Ciudad Parque, Esc. Alfonsina Storni de Potrero de Garay, Ing. Maggi de Villa La Merced, Juan Bautista Bustos Anexo y la Escuela Especial Reyes Contreras de Cosquín ,Ing. Pagliari de Parque Nacional Quebrada del Condorito, Ricardo Rojas de El Durazno, Tanti, Tte. Jose Sanchez de la Cueva de los Pajaritos; y Haroldo Andematten y IEC de la ciudad de Córdoba.

De esta manera, reconocemos el trabajo realizado por los equipos del Proyecto MATTEO, Labre (Laboratorio de Biología Reproductiva y Evolución), la Cátedra de Microbiología, Cátedra de Entomología, Cátedra de Diversidad Biológica IV, el Laboratorio de Enseñanza de la Fisica (LEF), El Proyecto CYANO, la Cátedra de Fisiología Animal, la Dirección de Cultura de la SE y el Proyecto el Bosque Nativo Vuelve.

Con el objetivo de conectar la ciencia con todos los niveles, el trabajo de los laboratorios, cátedras y proyectos fue destacable para que niños y niñas se hayan llevado una experiencia valiosa.

Mes de las Infancias

También formaron parte de esta edición los Museos de nuestra Facultad. El Museo Botánico, el Museo de Paleontología, el Museo de Mineralogía, el Museo de Zoología y el Museo Científico Tecnológico abrieron sus puertas para recibir a todos los colegios.

Además, no sólo conocieron nuestra Facultad sino que también pudieron recorrer el Museo Histórico de la UNC que es patrimonio de la Humanidad y la Academia Nacional de Ciencias, quien además generosamente prestó sus instalaciones para la organización de este evento .

Mes de las Infancias XIX

Conectamos con el entorno

Esta edición del Mes de las Infancias contó con la presencia de instituciones del sector público-privado quienes aportaron a la jornada con stands mostrando su trabajo y actividades lúdicas educativas para los niños y niñas.

Para esta edición se sumaron EPEC, Aguas Cordobesas, la Escuela del Agua, la Secretaría de Planificación Energética del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, Defensa Civil de la Municipalidad de Córdoba, Hablemos de Ciencia, Programa de Robótica e Impresión 3d de SEU-UNC, Proyecto Preservamos, K-Teams, Servicio Meteorológico Nacional junto al Proyecto Prevenir.

A través de esta iniciativa que busca conectar con la comunidad a través del trabajo mancomunado con otras instituciones.

Por ello, además de generar un espacio de encuentro y disfrute para las infancias, estas acciones fortalecen también el compromiso de la Facultad de relacionarse con los sectores socioproductivos.

Mes de las Infancias VIII

Crear redes de cocreación de conocimiento

Nuevamente, el Mes de las Infancias es una manifestación del trabajo colaborativo que se realiza cada año en nuestra facultad con todos los niveles educativos de diferentes escuelas de la provincia a través de nuestros Proyectos de Extensión.

Esta iniciativa celebra el vínculo que la Facultad tiene con el objetivo de seguir fortaleciendo y despertar vocaciones científicas en niños, niñas y jóvenes.

José Manuel Díaz Lozada, prosecretario de Vinculación Social, destacó: “Todos los estudiantes de diferentes niveles educativos que se encuentren trabajando en proyectos de extensión con la Facultad son parte de la Comunidad FCEFyN”.

Y agregó: “El trabajo extensionista realizado con las escuelas permite un diálogo de saberes entre la comunidad y los miembros de la facultad lo que permite la co creación de conocimiento basado en evidencia científica y experiencia de la comunidad”.

Botón Instagram