El Programa Formador de Formadores en Innovación y Emprendedurismo completó su segunda cohorte con la participación de más de 40 docentes de la FCEFyN y de otras unidades académicas de la UNC, quienes se capacitaron en competencias vinculadas a la innovación, el pensamiento crítico y el emprendedurismo dentro del ámbito educativo.
Con este hito, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) reafirma la misión de su Secretaría de Extensión de promover espacios de formación docente que integren la creatividad, la tecnología y la vinculación con el entorno socio-productivo.
El Programa, impulsado por la Secretaría de Extensión a través de la Prosecretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica, liderada por Camila Suaid, concretó su edición 2025 el pasado 26 de septiembre, con una jornada de cierre que reunió a docentes y autoridades en una jornada de exposiciones de los trabajos finales.
La propuesta consolidó un espacio de formación que busca integrar la innovación al aula, potenciando la capacidad docente para generar experiencias educativas transformadoras.
Este Programa responde a la necesidad de transformar las formas de enseñanza tradicionales, impulsando la adopción de metodologías que promuevan la cultura de la innovación en futuros profesionales.
A su vez, este Programa es una iniciativa que complementa la formación integral de los estudiantes, promoviendo la creación de proyectos científico-tecnológicos que articulen con los desafíos actuales de la industria y el mercado laboral.
El cierre de esta cohorte contó con la presencia de la decana Magalí Carro Pérez, el secretario de Extensión Luis Bosch, y la prosecretaria de Innovación y Vinculación Tecnológica Camila Suaid, y Andrés Colombo, docentes de la propuesta y director de Innovación y Emprendedurismo de la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC.
Un programa que se expande en el ecosistema educativo
La iniciativa, que por segundo año consecutivo se desarrolla en la Facultad, busca capacitar a docentes de Ingeniería y Ciencias Naturales en competencias definidas por el Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería (CONFEDI), tales como habilidades blandas, gestión, creatividad, liderazgo y pensamiento estratégico.
Este año también se sumaron docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Odontología de la UNC. De esta manera, Formador de Formadores se posiciona como un Programa transversal y aplicable a todas las ramas de conocimiento.
Como objetivo 2026, el Programa apunta a expandirse a más unidades académicas dando lugar a un fomento interuniversitario de la cultura de la Innovación y Emprendedurismo.
A través de Formador de Formadores, la Secretaría de Extensión posibilita llevar adelante capacitaciones a todos los niveles educativos asistiendo a colegios y universidades de toda la provincia y el país.
Durante la cursada, los docentes incorporan metodologías centradas en la identificación de propuestas de valor, modelos de negocios, formas de emprender con las carreras y también conocen sobre el ecosistema de emprendedores e innovación. Estas herramientas permiten diseñar experiencias educativas que estimulan la innovación, la participación y el trabajo colaborativo en las aulas.
Por ello, el Programa de Formador de Formadores de la Secretaría de Extensión se consolida como un programa educativo y de capacitación flexible y en constante evolución, que se adapta a las necesidades de las instituciones educativas y de profesionales que integran la comunidad docente.
Su contenido dinámico permite ajustar los contenidos y metodologías según los distintos contextos y niveles de enseñanza, garantizando la respuesta a los desafíos actuales de la educación y del entorno socio-productivo.
En el cierre de la última jornada de Formador de Formadores, la Secretaría de Extensión acompañada por el IITDE (Instituto de Innovación, Transformación Digital y Emprendedurismo), realizó un Taller de Prácticas Innovadoras y Creatividad Docente con Lego, una experiencia basada en metodología LEGO® Serious Play® que invita a construir ideas y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza desde una mirada innovadora, lúdica y participativa. .
Durante el encuentro, dos docentes presentaron su experiencia y proyectos finales aplicando la metodología, realizando un “Pitch en 3D” que transformó sus ideas en modelos tridimensionales elaborados con piezas de construcción LEGO.
Este método tiene como principales beneficios: visualizar y comunicar ideas complejas de forma tridimensional, fomentar la participación activa y equitativa de todos los involucrados, estimular la creatividad y la innovación, construir entendimiento compartido y consenso y, por último, crear prototipos rápidos de estrategias y escenarios futuros.
La actividad fue facilitada por un equipo certificado en la metodología, entre quienes se encuentra la prosecretaria Camila Suaid.
La experiencia marcó el punto de partida para la implementación progresiva de la metodología LEGO® Serious Play® en diversas propuestas de la comunidad FCEFyN, integrándola en espacios de formación docente, gestión, innovación tecnológica y vinculación con el medio.
El Programa se desarrolla bajo una modalidad híbrida que combina instancias virtuales asincrónicas con encuentros presenciales de trabajo colaborativo.
A lo largo de la cursada, cada docente elabora una propuesta pedagógica orientada a incorporar la innovación y el emprendedurismo dentro de sus espacios curriculares, aplicando metodologías y herramientas adaptadas a su disciplina.
El proceso de formación concluye con la presentación de los proyectos diseñados a través de una dinámica de Pitchs de cinco minutos, y la planificación de su implementación en las aulas, generando así un impacto en la enseñanza y en la formación integral de los estudiantes.
Esta metodología fomenta el aprendizaje activo, el intercambio de experiencias entre pares y la creación de comunidades docentes comprometidas con la transformación educativa.
De esta manera, la FCEFyN continúa consolidando su compromiso con la formación docente, la innovación educativa y la transferencia de conocimiento hacia la sociedad, fortaleciendo el vínculo entre universidad, territorio y sectores productivos.