Día internacional del Murciélago

Día internacional del Murciélago.jpg
El 1 de octubre se celebra el Día Latinoamericano y del Caribe de los Murciélagos, una iniciativa de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM)

Este día destaca el papel de los murciélagos en la salud de los ecosistemas en Latinoamérica y el Caribe. Estos mamíferos son fundamentales para la conservación y salud de los ecosistemas, ya que controlan plagas, polinizan plantas y dispersan semillas.

¿Por qué es importante el Día del Murciélago?

El Día del Murciélago nos invita a reflexionar en tres dimensiones:

  • Destacar su rol ecológico: controlan plagas de insectos, polinizan plantas y dispersan semillas, favoreciendo la regeneración de los bosques.
  • Cambiar la percepción negativa: aún hoy muchos murciélagos son asociados a supersticiones, y esta fecha busca promover conocimiento y aprecio hacia ellos.
  • Promover su conservación: es una oportunidad para realizar actividades educativas y de concientización frente a amenazas como la pérdida de hábitat y la persecución.

Murciélagos de América del Sur

América del Sur alberga una gran diversidad de murciélagos, incluyendo especies emblemáticas como el Murciélago Espectral (el más grande del hemisferio occidental), el murciélago frutero grande, los murciélagos pescadores (chico y grande), y diversas especies de la familia Phyllostomidae como los murciélagos constructores de tiendas (género Uroderma) y el murciélago lanza grande. La diversidad de murciélagos en los bosques de tierras bajas es la mayor del mundo. Características generales:

  • Diversidad: América del Sur posee una de las mayores diversidades de murciélagos a nivel mundial.
  • Alimentación: La dieta de los murciélagos sudamericanos es variada, incluyendo insectos voladores, frutas, y en algunos casos, pequeños vertebrados.
  • Refugios: Se refugian en cuevas, troncos huecos, follaje de árboles y, en ocasiones, en estructuras construidas por humanos.

Algunos ejemplos emblemáticos

  • Murciélago Espectral (Vampyrum spectrum): La especie de murciélago más grande del hemisferio occidental, conocido como falso vampiro mayor y por ser el murciélago carnívoro más grande del mundo.
  • Murciélago frutero grande (Artibeus lituratus): Frugívoro nativo de América Central y del Sur.
  • Murciélagos pescadores: Se encuentran especies como el chico (Noctilio albiventris) y el grande (Noctilio leporinus), ambos habitando en el norte y noreste de Argentina.
  • Murciélagos constructores de tiendas: Género Uroderma, que se encuentran en América del Sur y Central, conocidos por su comportamiento de construir refugios en hojas.
  • Murciélago lanza grande (Mimon bennettii): También llamado murciélago dorado, es una especie de murciélago de América del Sur y Central.
  • Vampyressa pusilla: Murciélago oreja amarilla menor que se encuentra en países como Argentina, Brasil, Surinam y Paraguay.
  • Peropteryx macrotis: Conocido como murciélago saco alado de Peters, es un pequeño insectívoro que habita en Sudamérica.

Murciélagos de Argentina

En nuestro país se registran más de 60 especies, agrupadas en distintas familias:

  • Phyllostomidae: fruteros y nectarívoros (Artibeus fimbriatus, Glossophaga soricina).
  • Noctilionidae: pescadores.
  • Molossidae: de cola de ratón (Tadarida brasiliensis).
  • Vespertilionidae: orejas cortas y grandes (Eptesicus furinalis, Histiotus).
  • Vampiros: como el vampiro común (Desmodus rotundus), además de especies de alas blancas y falsos vampiros.

En la Facultad también se investiga activamente a estos mamíferos. Un referente en el tema es Ricardo Torres, Biólogo y Doctor en Ciencias Biológicas, Profesor Adjunto en el Museo de Zoología e investigador del CONICET en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA).

Datos curiosos

  • Los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar: Al igual que otros mamíferos, los murciélagos son peludos, regulan la temperatura de su cuerpo y dan a luz a crías vivas, pero su capacidad para volar es totalmente única (otros mamíferos como las ardillas y los lémures "voladores" solo pueden planear).
  • Los murciélagos bebé y los humanos bebé tienen más en común de lo que crees: Una característica clásica de un bebé humano es balbucear, pero ¿sabías que los murciélagos bebés hacen lo mismo? Los murciélagos bebés muestran un comportamiento de "balbuceo", ya que practican varios sonidos y prueban sus habilidades vocales, al igual que los bebés humanos.
  • Los murciélagos adultos también se parecen a los adultos humanos: El ala de un murciélago es anatómicamente comparable a la mano humana. Al igual que un ser humano, un murciélago tiene cúbito, húmero, radio, carpianos, metacarpianos y falanges. Sin embargo, sus huesos son más densos que los huesos humanos para compensar las tensiones gravitatorias del vuelo.
  • Una especie de murciélago tiene una fuente de alimento sorprendente: ¿Quién dice que no existen los vampiros? Los murciélagos vampiros son los únicos mamíferos que se alimentan únicamente de sangre (no te preocupes, los humanos no están en su menú). Se diferencian entre sus presas utilizando su excepcional sistema olfativo y su capacidad para detectar la radiación infrarroja, un talento que ningún otro mamífero posee.
  • Los murciélagos viven hasta tres décadas: Los murciélagos viven un promedio de 30 años en la naturaleza. Esa esperanza de vida es más larga que la de un tigre, un glotón o un oso pardo.
  • Los murciélagos tienen lugares de reunión preferidos: Los murciélagos se pueden encontrar en rincones y grietas llamados dormideros, que son grietas dentro de estructuras como cuevas, troncos de árboles y edificios vacíos. Estos dormideros proporcionan un ambiente seguro y oscuro para que los murciélagos descansen durante el día.
  • Muchas especies de murciélagos están amenazadas por las granjas industriales: Más de 200 especies de murciélagos están categorizadas como amenazadas por la UICN, con varias especies directamente impactadas por la producción intensiva, conocida como granjas industriales. Los murciélagos están perdiendo sus hábitats debido a la deforestación cuando se despejan grandes extensiones de tierra para cultivar maíz y soya para alimentar a los animales de granja. Además, estos cultivos se tratan con pesticidas nocivos que dañan aún más a los murciélagos.
  • Los murciélagos se cazan por su carne y se venden como decoración: A medida que persiste el dañino comercio mundial de vida silvestre, los murciélagos no son una excepción de la variedad de animales cazados y vendidos como meros productos.
  • Los murciélagos son expertos en controlar plagas: Un solo murciélago puede comer hasta 1,000 insectos en una sola noche. Esto los convierte en aliados naturales de los agricultores, ya que ayudan a reducir el uso de pesticidas y protegen los cultivos de manera sostenible.
  • Grandes polinizadores nocturnos: Muchas especies de murciélagos polinizan plantas esenciales, como el agave, del que se produce el tequila, y frutas tropicales como los plátanos y mangos. Sin ellos, la biodiversidad y los ecosistemas nocturnos se verían seriamente afectados.

¿Cómo proteger a los murciélagos?

El bienestar de los murciélagos está directamente ligado al de nuestros ecosistemas. Algunas acciones cotidianas pueden marcar la diferencia:

  • Reducir el consumo de carne, para evitar la expansión de la frontera agrícola y la pérdida de bosques.
  • No consumir productos de fauna silvestre.
  • Denunciar casos de maltrato o comercio ilegal de murciélagos.

Los murciélagos son mucho más que figuras de mitos o leyendas, son aliados invisibles que sostienen el equilibrio de la naturaleza. Protegerlos es también garantizar un futuro más saludable para todos.

¡Celebremos y cuidemos a los murciélagos!