Día Nacional del Árbol

Anita - Portada Web  (34).jpg
La importancia de concientizar a todas las personas acerca de proteger las superficies arboladas y recordar los beneficios de su existencia.

Cada 29 de agosto se conmemora en Argentina el Día del Árbol. Esta fecha se estableció debido a la iniciativa de Estanislao Zeballos, político y jurisconsulto argentino, quien propuso la creación de un día dedicado a la concientización sobre la importancia de los árboles. A partir de 1900, el Consejo Nacional de Educación oficializó esta jornada con el objetivo de promover la protección de las superficies arboladas y fomentar el cuidado del medio ambiente.

El Quebracho Colorado Chaqueño

En nuestro país, el quebracho colorado chaqueño fue declarado como “Árbol Forestal Nacional Argentino” en 1956. Se trata de una especie que crece en la zona oriental de la llanura chaqueña argentina y en el centro de Paraguay. Es nativo de Sudamérica y muy valorado por su madera, que es utilizada en ebanistería, y por su alto contenido en taninos, utilizado para la curtiembre. El Quebracho es un árbol de gran tamaño que necesita temperaturas elevadas y mucha luz solar para su desarrollo.

Nuestro Árbol nacional tiene raíces profundas, un tronco recto y su copa tiene forma de cono invertido. Su madera de color castaño a rojizo, es muy dura y pesada, sumamente resistente a la humedad, por lo que se emplea en muebles de calidad, y ha sido la principal madera utilizada para confeccionar los rectangulares y longilíneos durmientes que soportan los rieles de los ferrocarriles en gran parte de Argentina.

Debido a su intensa explotación durante el siglo XX y a la muy reducida tasa de crecimiento, la población de quebrachos colorados chaqueños se ha reducido drásticamente.

Destacamos que, desde nuestra Facultad, a través de la Carrera de Ciencias Biológicas, las especializaciones y maestrías de Posgrado , y de los docentes e investigadores se ha hecho un gran aporte al estudio y al conocimiento de la Flora Nacional y Regional. Un claro ejemplo, es el trabajo de Flora. Ésta, es una obra científica que representa un inventario exhaustivo de la flora vascular de nuestra provincia. Fue un trabajo en conjunto con equipos de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba y sus Facultades de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Ciencias Químicas, del Museo Botánico, del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET-UNC) y de la Universidad Nacional de Río Cuarto y su Facultad de Agronomía y Veterinaria. Entre ellos, se destaca el Dr. Gabriel Bernardello, docente e investigador de la FCEFyN.

¿Cuáles son las contribuciones que hacen los Árboles al ecosistema?

  1. Combaten el cambio climático.
  2. Previenen la contaminación hídrica.
  3. Son fuente de salud y alimentación (frutales).
  4. Contribuyen a purificar el aire.
  5. Evitan la evaporación rápida del agua.
  6. Suman eficiencia energética.
  7. Protegen los suelos.
  8. Embellecen ciudades.

Un poco de Leyenda

Cuenta la leyenda entre los pueblos originarios de Argentina, que un joven cacique en defensa de su pueblo, luchó contra los invasores españoles. Tras caer en batalla, su espíritu se transformó en un quebracho colorado y así recibió la fortaleza para resistir la destrucción.

Además de generar conciencia sobre su cuidado, esta jornada es fundamental para impulsar acciones que lleven a recuperar esa unión con la naturaleza e incentiven el respeto con el entorno.