El desarrollo productivo y económico, tanto del país como de la región, se vincula con la realización de importantes obras de infraestructura. En los proyectos de vías de comunicación, obras hidroeléctricas, rellenos sanitarios, explotaciones mineras de superficie o subterráneas, túneles, obras portuarias, etc, el componente geotécnico es un elemento de especial incidencia.
La Maestría procura que sus egresados profundicen en su formación geotécnica de grado, alcanzando un nivel de instrucción que le permita afrontar la resolución de problemas de alta complejidad en esta rama del conocimiento. Nuestro plan de estudio se encuentra diseñado para permitir la capacitación práctica y adquisición de destrezas que faciliten la inclusión de nuestros alumnos en grupos de gerenciamientos de megaproyectos de infraestructura.
La carrera ofrece la posibilidad de que las asignaturas puedan ser tomadas de manera individual como cursos de posgrado. En todos los casos los requisitos de aprobación son los mismos que para los alumnos inscriptos en la carrera. La aprobación de la asignatura se certifica como Curso de posgrado del Área de Ingeniería de la FCEFyN-UNC.
La inscripción en esta modalidad se realiza mediante expediente que debe presentarse en mesa de entradas de la facultad mediante nota dirigida al Decano de la Facultad (Nota-inscripcion-cursos libres) copia legalizada del título universitario, Currículum vitae, y fotocopia de D.N.I. o pasaporte autenticada por autoridad competente (Escribano Público o Policía).
Esta carrera se encuentra relación con la Maestría en Ciencias de la Ingeniería- Mención Estructuras y Geotecnia y la Maestría en Estructuras Civiles
La Maestría en Geotecnia, del tipo Profesional, es un posgrado en una rama de la Ingeniería Civil o la Ingeniería Geológica, que se concentra, especialmente en el análisis del comportamiento mecánico e hidráulico de los materiales que forman la corteza terrestre (suelos y rocas). Esta rama de la ingeniería estudia, adicionalmente, las aplicaciones que implican la intervención de estos elementos de la corteza en las diversas obras de infraestructura.
El objetivo de esta Maestría es que los egresados de carreras de grado, con una formación básica en geotecnia, profundicen en su formación teórico-práctica y el alcance de un nivel de instrucción que le permita afrontar la resolución de problemas alta complejidad en esta rama del conocimiento. La Maestría Profesional procura el fortalecimiento y la consolidación de la competencia de sus egresados en el campo de la ingeniería geotécnica. Por tal motivo, su plan de estudio se encuentra estructurado para que el egresado, a través de una abundante capacitación práctica, pueda adquirir un adecuado nivel de conocimiento en la resolución de problemas geotécnicos, y que le faciliten su inclusión de los grupos de gerenciamientos de megaproyectos de infraestructura. Para cumplimentar este objetivo el estudiante dispondrá de elementos que le permitirán interpretar los requerimientos técnicos generales de los problemas geotécnicos. Estos elementos los encuentra especialmente en las actividades prácticas que realizará en el marco de las asignaturas previstas y de las actividades complementarias obligatorias. Así, en una organización típica de asignaturas obligatorias y optativas, el estudiante emplea en el orden de un 40% de su tiempo en el tratamiento de actividades típicas de la práctica profesional. Estas actividades le permitirán conocer respecto de la disponibilidad de herramientas y técnicas de resolución, a fin de un efectivo desempeño en el ámbito profesional.
Carrera con reconocimiento oficial y título con validez nacional aprobado por Resolución Ministerial 441-2021Maestría en Geotecnia - Resolución Ministerial
Director de la carrera:
Dr. Ing. Franco Francisca
e-mail: franco.francisca@unc.edu.ar
Comisión Académica:
Magister Ing. Civil Agustin Adami
Email: agustin.adami@unc.edu.ar
Dr. Ing. Marcos Montoro
E-mail: mmontoro@unc.edu.ar
Dr. Ing. Marcelo Zeballos
E-mail: marcelo.zeballos@unc.edu.ar
La Maestría se dirige, a ingenieros civiles e ingenieros en construcciones, cuyas carreras universitarias sean de cuatro (4) años de duración como mínimo, con formación en el área de geotecnia, expedidos por esta Universidad o por otras universidades reconocidas por el Honorable Consejo Directivo.
Cumpliendo con los requisitos de duración antes indicados, puede resultar de interés para ingenieros en minas, ingenieros en petróleo, ingenieros en perforaciones, ingenieros viales, ingenieros ambientales, ingenieros mecánicos, e ingenieros geólogos. En estos casos, la Comisión Directiva evaluará el perfil del postulante y podrá recomendar al H. Consejo Directivo su admisión. Si la Comisión Directiva de la Maestría lo considera necesario, requerirá el plan de estudios o los programas analíticos de las materias sobre cuya base fue otorgado el título, a fin de considerar la posibilidad de ingreso. A los efectos de considerar su posible admisión, la Comisión podrá exigir al postulante un examen de calificación que versará sobre temas generales de Ingeniería y particulares en el área de geotecnia.
Se aceptan admisiones todos los cuatrimestres.
El postulante debe inscribirse mediante la presentación de una solicitud escrita dirigida al Decano de la Facultad en el período que establece la Facultad.
Debe adjuntarse a la misma:
Ambas carreras ofrecen la posibilidad de que las asignaturas puedan ser tomadas de manera individual como cursos de posgrado. En todos los casos los requisitos de aprobación son los mismos que para los alumnos inscriptos en la carrera. La aprobación de la asignatura se certifica como Curso de posgrado del Área de Ingeniería de la FCEFyN-UNC.
Objetivos. El objeto del curso es formar a estudiantes graduados en temas relacionados con la geotecnología ambiental, cubriendo una serie de aspectos multidisciplinarios que incluyen tanto al ambiente, geología e ingeniería geotécnica. Se abarcan temáticas relacionadas con aspectos físicos y geoquímicos relevantes de los suelos para el manejo de residuos, riesgos ambientales, diseño de barreras de contención/tratamiento y tecnologías geoambientales emergentes. Se busca que los alumnos se capaciten en los aspectos interdisciplinarios antes mencionados pudiendo desarrollar un pensamiento crítico que les permita solucionar problemas y/o plantear soluciones creativas en aspectos relacionados con la geotecnología ambiental. Se desarrollarán los contenidos a nivel de posgrado con ejercitaciones y trabajos prácticos acordes al nivel pretendido.
Objetivos. Complementar y profundizar los conocimientos impartidos en las asignaturas de grado acerca del comportamiento de las fundaciones, las estructuras de contención y las estructuras enterradas, enfatizando los aspectos de diseño, construcción y los controles post-constructivos y de calidad.
Objetivos. Introducir los elementos que definen la actividad sísmica y su importancia en la definición de sismos de diseño para obras de ingeniería. Presentar los métodos de análisis de sistemas con varios grados de libertad y su aplicación en estructuras civiles. P0nderacion de efectos de los sitios y de los procesos de interacción suelos-estructuras y fluidos-estructuras.
Objetivos. Desarrollar en el estudiante la capacidad de modelizar, analizar y simular la respuesta dinámica de sistemas estructurales, mecánicos y sistemas continuos de aplicación practica en el ejercicio de la profesión. Especial atención se prestara a la modelización de sistemas estructurales sometidos a cargas dinámicas y a la simulación numérica de la respuesta.
GIOMI, Ignacio.
Comportamiento edométrico de los loess de Córdoba inundados con agua e hidrocarburo. Director: Dr. Ing. Franco Francisca. Diciembre 2019.
CODEVILA, Mauro. Setiembre de 2020.
Mezclas de Arena - Arcilla - Polímero, para Uso en Barreras de baja conductividad hidráulica. Director: Dr. Ing. Marcos Montoro.
AMAR, Bárbara.
Calibración y análisis de factores de reducción de resistencia para pilotes hincados. Director: Mg. Ing. Pedro Covassi. Marzo 2021.
La Maestría tiene carácter de presencial. Dentro de este régimen es de aplicación la resolución OHCS-2022-5-E-UNC-REC (Resolucion clases híbridas y remotas ) vinculado con el dictado de clases en forma híbrida y remota. En aplicación de la mencionada resolución es recomendable consultar con los profesores titulares de cada curso la modalidad dictado que emplean.
2. EVALUACION DE SUFICIENCIA DE IDIOMA
Es de aplicación lo indicado en la resolución 047-2018 de la FCS (Evaluación de idioma )