Avances en el Reactor Nuclear RA-0 en el día de la Energía Atómica

Reactor RA-0
Queremos celebrar una vez más, el día de la Energía Atómica en Argentina, desde la Facultad, comentando los avances que se siguen realizando en nuestro reactor nuclear

Recordemos que el Reactor Nuclear RA-0 funciona en nuestra Facultad, donde se utiliza para capacitar alumnos de carreras de ingeniería, así como estudiantes secundarios.

El RA-0 es un reactor de investigación de “potencia cero”, esto significa que trabaja normalmente a potencias muy bajas (del orden de 1 watt), por lo cual no necesita sistema de refrigeración, ya que el calor producido en el núcleo es muy poco. Sin embargo, es una poderosa herramienta para investigar, desarrollar instrumentación y, fundamentalmente, para capacitar alumnos universitarios y secundarios, así como para entrenar a operadores de centrales y otras instalaciones nucleares.

Los técnicos e investigadores que trabajan en el RA0 desarrollaron un sistema de adquisición de datos que fue posteriormente implementado en dos reactores de investigación de Argentina y en uno de Chile. Este reactor, también cuenta con un reactímetro digital de arranque, que fue desarrollado por el personal del reactor, en conjunto con el Grupo de Física de Reactores del Centro Atómico Constituyentes de la CNEA.


Actualmente, y habiendo finalizado la etapa de modificaciones edilicias, como fue la construcción de un nuevo blindaje, se están realizando modificaciones en la instrumentación con un nuevo diseño, basado en control distribuido, y se avanzó en el conexionado de la consola, y del tablero de barras y el del moderador.

Se está aplicando una nueva filosofía en cuanto al control distribuido de reactores, cuyas ventajas son la fiabilidad y redundancia, mejora en la gestión de la información, monitoreo y análisis de datos, integración con tecnologías modernas. En fin, estamos preparando al reactor en función de los nuevos tiempos.

En esta ocasión, queremos agradecer la colaboración de la CNEA tanto en la participación con sus grupos de profesionales capacitados en temas específicos, como con la instrumentación desarrollada para nuestro reactor. También a la Facultad por su constante presencia en las gestiones administrativas. El Departamento de Física de la Facultad, al compartir espacios necesarios para la ejecución del proyecto.

El Departamento de Estructuras de la FCEFyN con sus aportes en verificación del diseño y análisis estructural.

El Laboratorio de Baja Tensión de la FCEFyN con sus aportes en el diseño del Proyecto de Instalación Eléctrica.

La Secretaría Técnica de la FCEFyN con la gestión y seguimiento de todas las obras edilicias.

Finalmente, a la SECyT de la Universidad, pues a través de los subsidios recibidos, hemos podido adquirir componentes específicos para el funcionamiento del reactor.