Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Contra las Violencias de Género
Desde el año 1993, la ONU declara que el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha que invita a reflexionar y trabajar en la sensibilización de la Comunidad.

Distintos movimientos como lo son #MeToo #NiUnaMenos, #BalanceTonPorc, #TimesUp entre otros, han provocado una movilización mundial que manifiesta la urgencia de abordar esta problemática, incrementando las acciones a nivel político y poniendo en agenda la temática.

La Violencia de Género es un problema de Derechos Humanos, nuestro país adhirió a distintos tratados internacionales, sancionó leyes nacionales y provinciales tendientes a reconocer derechos y garantizar medidas de abordaje de un grave problema social. Dentro de este contexto, la Universidad Nacional de Córdoba desde el año 2007 desarrolla políticas, programas y acciones oportunas. En el año 2015 el Honorable Consejo Superior, aprueba por resolución 1011/15, el Plan de Acciones y Herramientas para Prevenir, Atender y Sancionar las Violencias de Género en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Dicho plan implica tres líneas de acción: Prevención y sensibilización, sistematización de datos y atención de consultas y recepción de denuncias.

Desde entonces las diferentes Unidades Académicas cuentan con profesionales que abordan la problemática. En este contexto, nuestra Casa de Altos Estudios dispone de un Equipo Técnico de Asesoramiento y Prevención de Violencias de Género, Situaciones Discriminatorias y Maltrato, espacio creado por el Honorable Consejo Directivo a través de la resolución RHCD. 2019-1085.

El mismo se integra por las Licenciadas en Psicología María Fernanda Martellotto y Maria Laura Quinteros. Desde Agosto del corriente año realizamos diferentes actividades vinculadas al (re)conocimiento de quienes transitan y conforman un vasto ámbito académico, donde se entraman diversas relaciones interpersonales dentro de la comunidad universitaria en su conjunto ( docentes, nodocentes, estudiantes, personal que brinda servicios) a partir de entonces transitamos un proceso de co-construcción colectiva y democrática que reconoce y se cimienta en acciones previas que vienen gestandose institucionalmente en términos de abogar por una facultad libre de violencias. Siguiendo con la generación de propuestas que visibilizen la presencia de éste reciente espacio, continuamos con actividades de acompañamiento y capacitación en la ley micaela, acciones de sensibilización de la problemática de la violencia de género, maltrato y discriminación en la población estudiantil, disposición a la escucha y asesoramiento frente a situaciones concretas acontecidas respecto a lo que nos convoca en los diferentes claustros y su correspondiente denuncia y sistematización, generación de vínculos y promoción de acciones en ámbitos de extensión universitaria, propuestas de abordaje a problemáticas surgidas de los distintos diagnósticos realizados : ciberacoso, micromachismos, masculinidad(es), entre otras.

Bregamos por la transformación de las prácticas cotidianas que obstaculizan, discriminan y generan desigualdades, repudiamos la violencia en todas sus formas y modalidades. Somos parte de la conformación de un lugar habitable que promuevan el buen trato, el respeto y la inclusión en su amplio sentido.

Estamos para acompañarte, nos podes encontrar en el Espacio de Asesoramiento y Prevención de Violencias de Género, Situaciones Discriminatorias y Maltrato.