Los proyectores de diapositivas fueron dispositivos ópticos que se utilizaban para proyectar imágenes en formato de diapositivas fotográficas sobre una superficie, por ejemplo, una pared. Las diapositivas generalmente eran fotografías impresas en transparencias o placas de material transparente que se insertaban en el portadiapositivas y que por un efecto óptico y de la luz eran proyectadas sobre la superficie.
El funcionamiento básico de un proyector de diapositivas implica iluminar la diapositiva con una luz fuerte, que pasa a través de ella y se proyecta hacia una superficie mediante una lente que amplía la imagen. Los proyectores de diapositivas fueron muy populares desde mediados del siglo XX hasta principios del XXI, en este caso especialmente para presentaciones en las clases de la facultad.
El proyector de diapositivas solía ser una herramienta común para mostrar imágenes, pero con el tiempo ha sido reemplazado en gran parte por tecnologías digitales, como los proyectores multimedia y las presentaciones en dispositivos electrónicos. Sin dudas los proyectores de diapositivas tienen un lugar especial en la historia de la proyección de imágenes.
En el Museo Científico Tecnológico se pueden conocer dos proyectores de diapositivas, uno de ellos de la marca GoldE Manufacturing Co., modelo 300-P de la década del 50, y el otro es un Viewlex modelo V-33 de los años 60.
Tanto Golde como Viewlex se dedicaron a la fabricación de productos ópticos, ambas fundadas en Estados Unidos, GoldE en la década del 20 y Viewlex a finales de los años 40, esta última alcanzó mayor popularidad entre 1960 y 1970 gracias al aumento del uso de proyectores de diapositivas en los hogares y luego extendiéndose en oficinas y en instituciones educativas.
Características comunes de un proyector de diapositivas:
Un epidiascopio es un aparato utilizado para proyectar imágenes sobre una superficie externa, especialmente de cuerpos opacos, como grabados o imágenes pintadas sobre placas de vidrio. Básicamente consta de una lámpara de proyección como fuente de luz, un soporte donde son colocadas las láminas a proyectar, y una lente. Podríamos decir que fueron los primeros dispositivos que utilizaron los docentes para proyectar imágenes en las aulas de la facultad a mediados del siglo pasado.
Ernst Leitz fue la empresa encargada de la fabricación de los epidiascopios tipo VP expuestos en el museo. Empresa de origen alemán con sede en Wetzlar dedicada desde 1869 a la óptica y a la industria de ingeniería de precisión. En sus primeros años la producción estaba centrada en microscopios y luego, a mediados de siglo XX, comenzó con la fabricación de los proyectores de opacos como los epidiascopios.
Actualmente en el Museo Científico Tecnológico se encuentran expuestos dos epidiascopios Ernst Leitz Tipo Vp de 250 Watts.
Los instrumentos de medición son dispositivos fundamentales en la ciencia, la ingeniería y la industria ya que permiten cuantificar de manera precisa y confiable diversas magnitudes físicas, como el voltaje, la corriente, la resistencia, la frecuencia, entre otras.
En el Museo Científico Tecnológico se exhiben instrumentos de fabricantes reconocidos como Bruel & Kjaer (Dinamarca), las estadounidenses Hewlett Packard (HP) y Daytronic, y de Laboratorios Eléctricos Argentinos (LEA), utilizados principalmente entre finales de los años 60 y mediados de los 70. Estos equipos fueron empleados para diversas aplicaciones, tales como la detección, monitoreo y análisis de vibraciones en máquinas y estructuras. Además, se utilizaron en mediciones acústicas, análisis de señales de audio, de frecuencias y generación de señales eléctricas.
Bruel & Kjaer es una empresa multinacional danesa fundada el 28 de noviembre de 1942 por Per Vilhelm Brüel y Viggo Kjær. Se especializa en el diseño y fabricación de equipos de medición de alta precisión, especialmente en las áreas de prueba de sonido y vibración, utilizados en aplicaciones que van desde mediciones acústicas y monitoreo de ruido ambiental hasta análisis de vibraciones y pruebas estructurales.
Hewlett-Packard (HP) es una de las empresas tecnológicas más emblemáticas y conocidas a nivel mundial. Fundada en 1939 en Palo Alto, California, por Bill Hewlett y Dave Packard, HP comenzó como una pequeña empresa de ingeniería en la que sus primeros productos fueron dispositivos electrónicos de precisión. A lo largo de los años, la compañía creció y evolucionó hasta convertirse en uno de los gigantes en el ámbito de la informática y la tecnología, influyendo enormemente en la industria de la computación, el software y los productos electrónicos.
Laboratorios Eléctricos Argentinos (LEA) inició sus actividades en el año 1941, y en 1965 se transformó en sociedad anónima. Desde su fundación, su actividad principal ha sido la electrónica. En sus comienzos, desarrollando y fabricando instrumental para laboratorio y equipos especiales. Es una empresa argentina con más de 76 años en el mercado. Hoy dedicada a servicios de reparación.
La marca Daytronic fue fundada en Estados Unidos en 1965, se ha especializado en el diseño y la fabricación de equipos de medición y control, especialmente enfocados en la medición de fuerzas, presiones y deformaciones en diversas industrias.
Este motor es un motor Diesel a inyección directa, monocilíndrico y vertical. Se utilizaba en las décadas de 1920 y 1930 en las usinas.
El motor aquí representado se encuentra realizado a escala del real, siendo éste de una altura aproximada de 5mtrs.
Este mecanismo tiene por objeto llevar a una o la otra de las bielas excéntricas, a que queden en coincidencia con el extremo del vástago de la corredera y, por consecuencia imprimir a la máquina un movimiento en uno u otro sentido de rotación. Lo puedes encontrar aquí professional kitchen remodeler. El sector tiene por objeto poder invertir el sentido de la marcha de la máquina, sin necesidad de desarmar ni montar ninguna pieza, se puede hacer variar la expansión en condiciones aceptables y que también, colocando el dado en el centro de la colisa, la máquina se detendrá.
En los reguladores centrífugos, la posición del manguito es función de la velocidad angular, y el desplazamiento del manguito al variar la velocidad sirve para accionar directamente, mediante una transmisión mecánica, o indirectamente por medio de un servomecanismo, por lo general hidráulico, la válvula de admisión del fluido motriz en el sentido de mantener sensiblemente constante cualquiera sea la potencia cedida.