Por más mujeres y niñas en ciencia

Mujeres en ciencia
La Asamblea General de la UNESCO establece el 11 de febrero como el día para reconocer el rol crítico que tienen mujeres y niñas en la producción científica y tecnológica. ¿Cuál es el escenario en las universidades?

La ONU señala, en diferentes artículos, la importancia del desarrollo de políticas que promuevan la incorporación de mujeres y niñas en la producción científica. La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible. Se calcula que el 90 por ciento de los futuros trabajos requerirán una formación en tecnologías de la información y la comunicación, y que las categorías laborales que tienen una creciente oportunidad profesional son las relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Aún así, las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia: menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres.

Abordar los desafíos que propone la Agenda para el Desarrollo Sostenible implica aprovechar todos los talentos disponibles en nuestras sociedades y comunidades. Eso implica una mayor participación de mujeres en todos los campos científicos. La diversidad en la investigación amplía el número de investigadores talentosos, aportando una nueva perspectiva, talento y creatividad.

La presencia de las mujeres en la Universidad

Es el título de la investigación desarrollada por Agostini y Schiavi (2017) a partir de la convocatoria realizada por parte del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Córdoba, "a los fines de llevar adelante una investigación titulada “Derecho a la Educación - La participación de las mujeres en la UNC”, que se proponía, como objetivo general: incentivar el estudio de problemáticas relacionadas al Derecho representativas de la ciudadanía universitaria y, como objetivos específicos: Describir en cifras y a través del tiempo la participación femenina en las diversas unidades académicas de la Universidad Nacional de Córdoba, observar si persisten las elecciones diferenciales en las carreras marcadas por los estereotipos de género y elaborar recomendaciones para disminuir las brechas detectadas".

El estudio sintetiza, para el año 2015, la composición por sexo en diferentes niveles de la universidad:

Composición por sexo de la matrícula estudiantil y las graduaciones por facultades
Mayor presencia femenina (60% o más) Mayor presencia masculina (60% o más) Presencia paritaria de varines y mujeres (50% a 59%)
Ciencias Químicas Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Artes
Ciencias Médicas Matemática, Astronomía, Física y Computación Ciencias Económicas
Odontología Ciencias Agropecuarias Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Psicología
Filosofía y Humanidades
Lenguas
Derecho y Ciencias Sociales
Composición por sexo de la planta docente por facultades
Mayor presencia femenina (60% o más) Mayor presencia masculina (60% o más) Presencia paritaria de varines y mujeres (50% a 59%)
Filosofía y humanidades Matemática, Astronomía, Física y Computación Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Psicología Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Ciencias Económicas
Lenguas Derecho y Ciencias Sociales
Ciencias Químicas Psicología
Ciencias Agropecuarias
Ciencias Médicas
Odontología
Artes
Mujeres en Ciencia

Ingresos y graduaciones en las carreras de grado

El crecimiento de la participación de las mujeres en ciencia puede verse fortalecido a partir de la promoción de la elección de carreras de grado vinculadas a las ingenierías, geología y biología.

Si analizamos los datos de la tabla, puede observarse que la proporción de ingresantes mujeres en las carreras de grado se mantiene alrededor de un 30% con una pequeña tendencia a la alza. En el período 2009-2019 se observa un crecimiento de casi el 10% en el ingreso de mujeres. Por otra parte, en el caso de las tasas de graduación, en el mismo período, las mujeres graduadas pasan de un 33,3% a un 38,5%. (Fuente, anuarios estadisticos UNC)

Ingresos y graduaciones en carreras de posgrado

En el caso de las carreras de posgrado, la brecha entre varones y mujeres es menor. Y si bien se mantiene una diferencia en la participación en el ingreso de varones, la tasa de egreso muestra un crecimiento de la participación de mujeres.

Doctorados

La participación de varones y mujeres en nuestras carreras de doctorado son diferentes en función de los escenarios y deben analizarse en función de sus particularidades. En el caso del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería tiene desde su creación 150 egresados. De toda las personas que transitaron y se graduaron de esta carrera 107 son varones (71%) y 43 mujeres (29%). El primer egresado varón se recibió en el año 1990 y la primera mujer en el año 1998 ( Elizabeth Vera de Payer, egresada número 17). En los primeros 10 años de existencia del doctorado, el porcentaje de varones egresados fue del 94% y 6% de mujeres. Recién en el año 2010 la participación de mujeres alcanzó casi el 30%, en ese año se graduaron 71 varones y 31 mujeres. Los últimos dos años (2019-2020) muestran un aumento de la paridad, llegando a graduarse 12 varones (60% del total) y 8 mujeres (40% del total). (Fuente: Doctorado en Ciencias de la Ingeniería).

El caso del Doctorado en Ciencias Geológicas también muestra una tradicion de varones en sus graduados. Sin embargo es importante señalar que entre los años 2014 y 2021 se ha producido un cambio en esa tendencia, aumentando la participación de mujeres egresadas alcanzando actualmente casi el 60%. (Fuente: Doctorado en Ciencias Geológicas)

El Doctorado en Ciencias Biológicas muestra en sus estadísticas una tendencia de egresadas mujeres, promediando una participación del 72%. (Fuente: Doctorado en Ciencias Biológicas)

Producción científica

Los resultados de los trabajos científicos se publican luego de ser evaluados por pares, y resultan un elemento fundamental para el avance del conocimiento científico y tecnológico. De los datos obtenidos de la base de datos SCOPUS se pudo establecer que el 54 % de los autores de publicaciones realizadas por investigadores de nuestra Facultad son mujeres. Este número se calculó sobre los primeros 1000 registros que tenían como busqueda la FCEFYN.UNC y los Institutos de doble dependencia CONICET-UNC que se encuentran en nuestra unidad académica.

Mujeres pioneras

No podemos dejar de mencionar aquí a las primeras graduadas de nuestra Facultad, como lo fueron en Ingeniería ANA NOEMÍ BOLGER, con el título de Ingeniera Civil otorgado en 1937. En Biología a ETHEL CECILIA ALECHA en 1948, Licenciada en Ciencias Naturales Y BLANCA AMUCHÁSTEGUI, primera Profesora de Ciencias Naturales en 1931. También ALBINA E. BONJOUR que fue la primera Doctora en Ciencias Naturales en 1928 ( Índice Onomástico). En Geología EVA MARÍA BELTRÁN, primera graduada en Geología y Primera Doctora en en Ciencias Naturales (Especialidad en Mineralogía y Geología) en 1947; a HEBE DINA GAY con su título de Profesora de Ciencias Naturales otorgado en 1947, Geóloga en 1948 y Doctora en Ciencias Naturales en 1950 (Índice Onomástico); JOSEFA VICENTA GIAMBASTIANI DE PELÁEZprimera mujer en nuestra Escuela de Geología (FCEFyN) y primera Doctora en Ciencias Naturales, título otorgado el 22/01/1931.

Una tarea que continúa

Si bien el análisis realizado señala que la tendencia en prácticamente todos los parámetros muestran un incremento en el porcentaje de mujeres, y que puede observarse una reversión de una tradición de género sesgada durante décadas, la tarea continúa. Como señala la ONU, "las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y capaces de desarrollarse de forma sostenible. Además, está demostrado que el empoderamiento de las mujeres estimula la productividad y el crecimiento económico".