Posibles temas a tratar en las entrevistas
Si bien no es posible conocer sobre que temas se indagará en la entrevista, en base a las experiencias recientes de otras unidades académicas relevamos los siguientes posibles temas:
Tratamos de ofrecer aquí una lista los más exhaustiva posible acerca de los temas que han surgido en otras entrevistas. Es obvio que no es factible se traten todos estos temas, pero la idea es estar preparados para abordar lo que pueda llegar a surgir.
Muchas de las posibles respuestas son triviales y no ahondaremos en ella en este texto, solo dejamos la pregunta para que, si es un tema que no tengas en mente, busques información en el informe de autoevaluación o donde corresponda, para que en caso de que surja, puedas formular una respuesta fundamentada.
En otros casos ofrecemos un texto reducido simplemente a los fines de orientarte en la formulación de una respuesta a una pregunta o grupo de preguntas.
En todos los casos la respuesta a dar es personal, siendo esto una guía para prepararnos solamente.
Si tienes dudas, por favor anótalas, las trabajaremos en las reuniones previas de capacitación.
Preguntas relativas al plan de estudios y su elaboración:
- ¿Quién tomó la decisión de hacer un plan basado en competencias?
- ¿Cómo se trabajó el nuevo diseño curricular y para la acreditación?
- Como se coordinó el trabajo entre las cátedras para la adecuación del plan y la acreditación
- ¿Cómo se garantiza la actualización permanente de los contenidos del plan de estudio?
- ¿Participaron Estudiantes y graduados?
- ¿Cómo se coordinó el trabajo entre las cátedras para la adecuación del plan y la acreditación?
Para estas primeras preguntas, recordemos que la decisión de cambiar los planes fue institucional, y acordada por CAPA, se comenzó a trabajar hace varios años, empleando como criterio el libro rojo, ya que desde el comienzo de nuestro trabajo (2017 aproximadamente) se definió trabajar por competencias y en un enfoque centrado en el estudiante. Desde ese entonces se realiza capacitación a docentes y se empiezan a esbozar las primeras propuestas de planes.
Los planes de estudios son responsabilidad de las escuelas, pero se trabajaron en conjunto, fijando criterios comunes y de forma colaborativa en CAPA coordinados por secretaría académica. Al estar las escuelas integradas por docentes, estudiantes y graduados, todos los claustros participaron. Hay escuelas que han realizado encuestas a graduados y la participación se abrió a prácticamente la totalidad de los docentes de la carrera. Cada uno debe contar su propia experiencia.
Para las materias comunes, se formaron comisiones de trabajo integradas por docentes de estas materias y representantes de CAPA.
- ¿Existe articulación vertical y horizontal entre cátedras? ¿Cómo articulan? (en el mismo nivel, entre materias de especialidad, básicas con especialidad).
- ¿Cómo se logra la integración horizontal y vertical? Muchos departamentos organizan sus materias en áreas, que deben trabajar de forma coordinada, principalmente una línea de correlativas. EN los planes nuevos una misma línea debe haberse elaborado en conjunto. En cuanto a la integración horizontal. los planes de estudio tienen documentos complementarios, uno de ellos, instancias de articulación horizontal, que define las articulaciones mínimas que deben existir. Si bien fue elaborado por la escuela, se tuvieron en cuenta las instancias de articulación preexistentes.
- ¿Cómo se trabajó con la matriz de tributación y si la realizaron? Muchas materias vienen trabajando en competencias blandas asimilables a las de los nuevos estándares. Se elaboró una primera propuesta de matriz de tributación en base a lo que algunas materias venían desarrollando y fue completada en base a encuestas a las cátedras, y la naturaleza de la materia. El armado estuvo a cargo de la escuela.
- ¿Cómo se consignaron las horas del Plan de estudio? Si bien muchas materias tuvieron modificaciones respecto a su antecesora, la duración de esta asignatura sirvió de base, teniendo en cuenta no superar significativamente el límite mínimo establecido por el estándar para el total de la carrera. Una vez fijada la carga horaria se estimó la carga horaria total con el criterio de coeficientes por bloque curricular habitual para las ingenierías. Este valor inicial de carga horaria total se ajustó posteriormente y fue convertido a créditos.
- ¿Cuál es el plan de estudios nuevo y su relación con el anterior; cuáles son los principales cambios y dificultades?
- ¿Cómo se implementó la transición de plan de estudios? El plan nuevo inició en 2025 con 1° y 2° año e irá incorporando un año cada vez. El plan viejo se va extinguiendo a la par. Se estableció un plan de transición el cual está publicado en la página web de la facultad, que establece el cronograma de implementación del plan nuevo y de extinción del plan viejo. Cada uno puede pasarse al nuevo plan a medida que le sea conveniente. Para aquellos que no estamos al día en nuestra carrera, se estableció un régimen de excepción para poder cursar materias de ambos planes y poder continuar sin que el cambio de plan nos perjudique en el avance en la carrera.
- ¿Cómo se enseñan y cómo se evalúan las competencias genéricas? Varía según la asignatura. Se espera una implantación gradual, pero la propuesta general y mas empleada es el empleo de rúbricas. EN asignaturas masivas se trabaja con evaluaciones tradicionales e incorporación de algunas actividades, y en el otro extremo, evaluación durante la realización de actividades.
- ¿Qué opinan sobre el sistema de evaluación planteado?
- ¿Cuáles son los aspectos a mejorar de la carrera?
- Criterio para proponer materias electivas
- Como se implementó la transición de plan de estudios
- Cómo se enteran los alumnos de los cambios en la oferta curricular
- Cómo están respaldados estos cambios a nivel institucional
- ¿Cómo se enseñan y cómo se evalúan las competencias genéricas?
- ¿Cuál es la frecuencia de reuniones de cátedra y de articulación entre cátedras?
Preguntas relativas al seguimiento de plan de estudios, académico y de la carrera:
- Estrategias de seguimiento del nuevo plan
- ¿Cómo se realiza el seguimiento del Plan de estudios?
- ¿Cuáles son los indicadores de seguimiento del Plan de estudios?
- ¿Cuáles son las estrategias de seguimiento del nuevo plan?
- ¿Cómo se coordinó el trabajo entre las cátedras para la adecuación del plan y la acreditación.?
Respecto del seguimiento, si bien se mantienen las actividades anteriores. (seguimiento propio de la escuela, principalmente en la etapa de graduación, seguimiento estadístico, etc.) A partir de la implementación del nuevo plan de estudios se está trabajando en la sistematización del seguimiento. Se conformó una comisión de trabajo en la que se elaboró un manual de indicadores que permita el seguimiento y la planificación académica, analizando distintas dimensiones que van desde el rendimiento de los estudiantes por materia, hasta la carga real de horas de docencia por persona en cada cátedra.
Siendo esta una necesidad común a muchas unidades académicas, varias de las cuales están hoy atravesando también procesos de acreditación, desde el área central de la universidad se formó un equipo de trabajo integrado por secretarios académicos de distintas facultades y un equipo técnico de la Secretaría de Bienestar y Modernización de la UNC, donde se unificaron las propuestas de indicadores de cada facultad, y se está elaborando un tablero de control avanzado, que extrae los datos de Guaraní, Araucano, Mapuche y otros sistemas para la generación de los indicadores. Este sistema permite mostrar prácticamente en tiempo real los indicadores y sus históricos, sistematizando por completo la generación de información, antes generada ad hoc.
Esto se encuentra ya en su etapa final de desarrollo, está disponible para las Secretarías Académicas (hoy se usa rutinariamente), pero aún en etapa de debug y solo falta implementar el análisis de carga docente.
El seguimiento de plan de estudios, ha estado cargo de las escuelas, pero en esta instancia, donde se están implementando nuevos planes en toda las carreras de la Facultad, junto con un nuevo enfoque de aprendizaje, se requiere sistematizar el seguimiento del plan de estudios tal como se está haciendo con el académico. Será la segunda etapa una vez finalizado el trabajo que se acaba de describir. Se Considera incorporar como estrategia de seguimiento encuesta y entrevista a estudiantes y evaluación de pares, ya que es necesario no solo tener en cuenta el cumplimiento de aspectos formales y de contenidos sino procedimentales y didácticos, como metodología de evaluación.
Recomendamos revisar el informe de autoevaluación para recordar todos los ítems que aportan al seguimiento, por ejemplo SOP y Asuntos Estudiantiles colaboran en aspectos puntuales el seguimiento principalmente académico.
Para la acreditación se trabajó de forma similar. De forma colaborativa entre todas las escuelas, coordinados por SA.
- ¿Cómo se detecta la superposición de contenidos?, en el caso que exista, ¿Cómo se subsana? Los docentes tienen la libertad de actualizar los programas desarrollados, previa aprobación de la escuela. Es responsabilidad de cada escuela velar por la actualización.
- ¿Cuál es la duración de la carrera (real y teórica)?
- Desgranamiento y deserción; acciones para mejorarlos. Seguimiento últimos años, simplificación de PI, unión de PS y PI, Revisión del régimen de correlatividades, Modificación a las condiciones de aprobación del régimen de estudiantes, Intervención con docentes que generan actividades con carga horaria excesiva...
- Acciones frente al abandono de estudiantes.
- ¿Cuáles son los mecanismos de retención los primeros años?
- ¿Cuál es la relación entre ingresantes y graduados?
- ¿Cuántos alumnos hay en las materias de primer año y cuáles fueron los resultados?
- ¿Cuántos alumnos obtuvieron aprobación directa ?
- ¿Se considera adecuado el sistema de ingreso a la Facultad? ¿Cómo es el ingreso?
- ¿Existe cupo para ingresantes? No
- ¿Piensan que faltan docentes en las materias en las que llegan pocos a promocionar?
- La incorporación de TICs ¿aportó alguna contribución a la enseñanza?
- Si existen asignaturas que limitan o dificultan la graduación en los últimos años de la carrera
Preguntas relativas al enfoque por competencias:
- ¿Qué dificultades plantea la enseñanza por competencias en la carrera? Masividad en los primeros años. (Pese a esto es donde se concentraron muchas iniciativas de implementación), Recursos para actividades, resistencia, aulas tradicionales, otros... No obstante esto se avanza correctamente de forma gradual.
- ¿Cómo han implementado las asignaturas básicas la enseñanza por competencias? ¿Los docentes de materias básicas participan en el proyecto de competencias? Es uno de los grupos docentes más comprometidos. Pese a la masividad han implementado bastantes cambios. Uno de ellos es buscar aplicaciones concretas del concepto abstracto a aprender y trabajarlo desde su uso. Esto se hizo en colaboración con docentes de asignaturas aplicadas, a iniciativa de docentes de las básicas. Se incorporan actividades evaluativas y la migración de ejercicio a problema en algunos casos.
- ¿Cómo incorporan y aportan a las competencias de egreso desde las asignaturas; ejemplos desde planificaciones y actividades?
- ¿Cómo fue recibido el nuevo diseño curricular por competencias?
- ¿Hay capacitación en enfoque basado en competencias? se han realizado varias capacitaciones, desde 2017 aproximadamente.
- ¿Cómo se recibió el enfoque por competencias por docentes y alumnos? (en lo referente a la institución).
- ¿Qué dificultades plantea la enseñanza por competencias en la carrera? (en lo referente a la institución).
- ¿Cómo están respaldados estos cambios a nivel institucional? Todos los cambios se han formalizado adecuadamente (escuela, HCD, HCS), a su vez se está trabajando en la adecuación normativa.
- ¿Existe articulación vertical y horizontal entre cátedras? ¿Cómo articulan? (en el mismo nivel, entre materias de especialidad, básicas con especialidad).
- ¿Qué estrategias usan para tributar a competencias específicas?
- ¿Cuáles son los plazos de entrega de notas de exámenes y otras instancias?
- ¿Cómo se recibió el enfoque por competencias por docentes y alumnos? (en lo referente a la institución).
- ¿Qué dificultades plantea la enseñanza por competencias en la carrera? (en lo referente a la institución).
Preguntas generales:
- ¿Cuál es el régimen de las materias (anual o cuatrimestral)?
- ¿Qué normativa regula la actividad académica de los estudiantes? ¿Cómo se comunica?
- ¿Cuál es la carga horaria (docente/materias)?
- ¿Existen asignaturas que limitan o dificultan la graduación en los últimos años de la carrera?
- ¿Cuáles y en qué nivel están las materias electivas; cuál es el criterio para proponerlas?
- ¿Las prácticas de laboratorio se realizan en el horario de clase o fueras de ellas?
- Si en asignaturas que tratan temas de RRHH se incorpora perspectiva de género.
- PPS y Proyecto final: Cómo se eligen los temas, ámbitos donde se hacen, y cómo se vinculan con el mundo laboral; cuáles son sus correlativas y si pueden usar el mismo proyecto para la PPS.
- En el año que duran los Proyectos Finales, ¿su objetivo es más de aplicación o investigación?
- ¿Qué devoluciones se tiene del proyecto final?
- Impacto de la pandemia: Flexibilización de correlativas. Acciones frente al abandono de estudiantes. Abrió la puerta a otras modalidades. Se intenta que pueda usarse siempre y cuando no afecte la calidad. Muchas asignaturas tienen una importante carga práctica.
- ¿Creen que la industria va más rápido que lo que ven en la facultad, sienten que se están quedando en el tiempo?
- ¿Cuántos alumnos hay en las materias de primer año y cuáles fueron los resultados?
- ¿Cuántos alumnos obtuvieron aprobación directa ?
- ¿Piensan que faltan docentes en las materias en las que llegan pocos a promocionar?
- La incorporación de TICs ¿aportó alguna contribución a la enseñanza?
- Preguntas Sobre la cantidad de estudiantes que poseen en cada comisión.
Preguntas sobre docentes:
- ¿Se fomenta la formación de posgrado del cuerpo docente?
- ¿Cuál es la cantidad de dedicaciones simples que tiene la planta docente y qué dificultades trae?
- Disponibilidad, formación, organización docente para el dictado virtual.
- Supervisión y acompañamiento de las prácticas. ¿relación docente alumno para garantizar la práctica?
- ¿Se acompaña el ingreso de los estudiantes?; ¿existe acompañamiento de docentes en el ingreso?
- Preguntas sobre los estudiantes:
- ¿Cómo se enteran los alumnos de los cambios en la oferta curricular?
- ¿Cómo es el Seminario de Ingreso/Universitario (incluye turnos, opinión, duración y cuándo se dicta).?
- ¿Hay tutorías en el Seminario de Ingreso?
- ¿El Seminario de Ingreso es eliminatorio?
- ¿Comienzan a cursar todos los estudiantes que aprobaron el Seminario Universitario.?
- ¿Qué dificultades ven en los ingresantes?
- ¿Existe algún sistema de apoyo para los estudiantes que presentan dificultades académicas?; ¿Qué acciones conocen de la UNC para fortalecer el ingreso, permanencia y egreso de estudiantes?
- ¿La carrera les brindó instancias de apoyo o tutorías, en qué consisten? ¿Cómo se difunde el servicio de tutorías?
- ¿Quiénes son los tutores y si son tutores pares o docentes?
- ¿Las tutorías se extienden a los alumnos de los últimos años?
- ¿Cómo se hace el seguimiento de los estudiantes?;
- ¿Cómo se organizan las tutorías?
- ¿Las tutorías reemplazan la ayudantía de segunda?
Preguntas sobre graduados:
- ¿De qué manera se realiza el seguimiento de los graduados?¿Cómo se realiza el relevamiento de necesidades de formación de los graduados?
- ¿Cuál es el grado de empleabilidad de los graduados de la UNC? ¿Existen diferencias por carrera?
- ¿Qué acciones se realizan para vincular a los egresados con el mundo laboral?
- Si trabajan durante la carrera y están tardando más de lo estimado, y si encuentran una correlación entre la tardanza y la inserción en el mundo laboral.
- ¿Creen que la industria va más rápido que lo que ven en la facultad, sienten que se están quedando en el tiempo?
- A medida que avanzan en su carrera, los estudiantes tienden a reducir la cantidad de materias que cursan. ¿A qué se debe?
- ¿Los graduados fueron consultados y participaron en la adecuación curricular/creación del plan?
Preguntas sobre investigación y extensión:
- Cantidad de trabajos de investigación. Y cuales específicos de la carrera.
- ¿Los investigadores están considerados como docentes?
- ¿Cuáles son los mecanismos pensados para alentar la categorización?
- ¿Qué acciones de articulación entre las funciones de docencia-investigación y extensión conoce?
- ¿Cuántos convenios hay y con qué empresas?. ¿Cuáles son los proyectos de vinculación que tienen relación con la carrera?
- ¿Cuáles son los vínculos con las empresas?, si tienen que ver con las PPS o por fuera de ellas.
- ¿Cómo se estimula, articula y favorece la participación de los docentes y estudiantes en actividades de extensión? ¿Cómo se comunican las convocatorias?
- Mecanismos formales de comunicación de las actividades de extensión e investigación e involucramiento de estudiantes y docentes
- Cómo se manejan los departamentos respecto de los proyectos de investigación
- Cuál es el volumen de proyectos de investigación. Comparación entre la última acreditación y la actual
- Cuáles son las áreas de los proyectos de investigación.
- Cantidad de integrantes de los PIDs y tipo (alumnos, docentes, doctorandos, maestrandos, etc.)
- Relación de los PIDs con otras instituciones o con la industria
- Si existen becas de investigación
- Si existe interdisciplina dentro de los PIDs
- Subsidios, subvenciones y financiamiento para la investigación
- ¿Existe la oportunidad desde la Facultad de participar en investigación, extensión y vinculación?
- ¿Cómo se difunde la posibilidad de inserción en proyectos u obtener becas de investigación?
- ¿Participan en investigación, en extensión?
- ¿Se articulan los proyectos con las funciones de docencia e investigación? ¿Cómo?
- ¿Cuáles son los vínculos con las empresas?, si tienen que ver con las PPS o por fuera de ellas.
¿Cómo se estimula, articula y favorece la participación de los docentes y estudiantes en actividades de extensión? ¿Cómo se comunican las convocatorias?
- Preguntas sobre el uso de laboratorios y prácticas:
- Descripción de las aulas Informáticas. Equipamiento disponible (aulas/laboratorios).
- Uso compartido de espacios entre laboratorios, carreras y si se comparte o convenia el uso con el nivel secundario de la ciudad. Personas externas pueden utilizarlos
- Utilización de los laboratorios: qué disponibilidad tienen los alumnos y si pueden usarlos fuera del horario de práctica de clase.
- ¿Hay equipamiento nuevo en laboratorios?.
- ¿Hay suficientes equipos?. ¿Se realiza mantenimiento?
- ¿Hay lockers para que los estudiantes dejen sus pertenencias?
- Características de organización de laboratorios. Capacidad por laboratorio. ¿Cómo se gestionan las reservas de laboratorios. Son certificados
- ¿El laboratorio queda montado o se desmonta según las prácticas?
- ¿Hay vinculación de los laboratorios con actividades de extensión e investigación?
- Descripción del funcionamiento y uso de laboratorios de Física y Química, y prácticas que se realizan
- ¿Tienen motores eléctricos además de a combustible? (transición energética) (Ing. Mecánica).
- ¿Cómo se implementan las TICs en laboratorios?; uso de simuladores y aula virtual.
- La carrera de Ing. Química ¿hace prácticas de simulación en los laboratorios de Sistemas?
- Con relación a las herramientas de educación a distancia, si se utilizan y en qué medida.
- ¿Cómo hicieron con las clases de laboratorio durante la pandemia?
- Cuestiones de seguridad (puertas, matafuego).
- "Elementos de protección y seguridad (en laboratorios), qué protecciones usan los alumnos"
- Señalización en casos de evacuación.
- Las máquinas después de ser usadas por los estudiantes vuelven al mismo estado previo a que las manipulen?
- ¿Qué resguardos toman para los alumnos en relación a los reactivos químicos?
- Cómo hicieron con las clases de laboratorio durante la pandemia?
Temas sobre los cuales debemos tener en cuenta alguna consideración
Estos temas no son necesariamente centrales al proceso de acreditación pero surgen de las anotaciones de las reuniones semanales, de la carga en Coneau Global o bien de la lectura de los informes de Autoevaluación. El presente apartado es brindar no solo un listado de estos temas, sino un resumen de los que se habló al respecto en su momento a lo largo de 2022 y 2023 durante la preparación del proceso, ya que tenerlo presente nos puede ayudar a elaborar una respuesta al respecto en caso de que sea requerido. También se incorporan particularidades que se observaron durante la elaboración de los informes a los hechos de tenerlas presente.
- Articulaciones con otras carreras: Está en el punto 4.1 de CG: Se pide cargar la lista de articulaciones con otras titulaciones que cuenta la carrera. Se puso como articulación interna entre carreras, el régimen de equivalencias automáticas entre las carreras. (El estudiante las debe solicitar pero las equivalencias dentro de la FCEFyN están predefinidas) y esto permite la movilidad entre carreras. puede mencionarse como caso especial las Tecnicaturas actualmente ya implementadas la de Química y de Electrónica, y las otras adecuándose a la nueva normativa. en este punto hay que ser cuidadoso con el vocabulario, las tecnicaturas NO están creadas como títulos intermedios, son carreras independientes que utilizan las mismas materias que las carreras de grado en su mayoría y en todos los casos hay alguna materia diferente. En articulaciones con otras universidades, tenemos SNRA, pero no lo marcamos (se agregó como comentario) ya que la carga debe hacerse nominal con cada unidad académica y carrera , y participan aproximadamente 100 unidades académicas con la mayoría de sus carreras. Las doble titulaciones no se declaran acá ya que eso se declara por separado.
- Beneficiarios de becas de apoyo a los estudiantes: Los valores declarados por carrera en Coneau global son estimativos ya que la mayoría de las becas las gestiona el área central. Los números son proporcionados por el área central de manera no nominal y por Facultad. Lo que hicimos es, del total de becarios de la FCEFyN informar el proporcional por carrera en función de la incidencias de estudiantes de cada carrera en la facultad.
- Becas Internacionales: Los directores deben conocer el procedimiento general de los sistemas de becas, no necesariamente los detalles de cada una ya que no todo pasa por la escuela. Algo a solucionar a futuro, es que las escuelas no participan en la selección, al menor en muchos de los programas. La mayor injerencia de la escuela es la elaboración de los acuerdos académicos, donde se "pre acuerdan" las equivalencias a otorgar al estudiante saliente, o se acepta y realizan sugerencias a la propuesta académica del estudiante entrante. Sería recomendable una Reunión con PRI y directores, a fin de hacer un pequeño resumen a los directores de carrera.
- Movilidades internacionales: hay que recordar dos cosas: 1. hay programas que maneja la Facultad, otros del área central o incluso externos. 2. como dijimos antes, la escuela tiene una participacion acotada ya que el trabajo está centralizado en las prosecretarías de internacionales. Otro aspecto que debemos revisar es la cantidad de movilidades. estos datos fueron provistos. Debemos chequearlos ya que hay una movilidad en particular que tiene muchos participantes y debemos corroborar con PRI.
- Criterios de selección de la bibliografía: Algunas asignaturas presentaron programas con bibliografía anticuada, existe algún criterio de aceptación de la bibliografía?: la hora de elaborar los nuevos programas de asignaturas, se establecieron criterios al respecto para la selección de bibliografía. No necesariamente hay ejemplares de todas las bibliografía propuestos por los docentes, pero lo que se requiere si o si está. Muchos docentes no se limitaron a poner la bibliografía mínima recomendada siguiendo los lineamientos para confeccionar los programas, sino que pusieron mucha más.
- Nuevas optativas: NO las ponemos porque se comenzarán a desarrollar en cuatro años, y deberían proponerse en función de las necesidades de ese entonces.
- Seguimiento: Aunque los actores sean básicamente los mismos, el seguimiento académico es sobre los estudiantes y plan de estudios. El seguimiento de plan de estudios implica relevar información para verificar como se viene desarrollando la implementación del plan de estudios (sea o no sea nuevo) y ver si se cumplen sus objetivos, y en caso de ser necesario tomar decisiones que permitan ajustar el proceso. Estas decisiones por lo general son de orden curricular. Una herramienta valiosa para el seguimiento de plan de estudios son las escuetas a graduados y estudiantes avanzados, como también estadísticas que permiten hacer una valoración global de los objetivos propuestos. A modo de ejemplo concreto, los nuevos planes fortalecen los aspectos relacionados con la práctica profesional, no solo por el enfoque por competencias, sino en base a las opiniones recabadas oportunamente a estudiantes y graduados. También muchas de las decisiones tomadas, como el límite en cantidad de materias, son tendientes a reducir el tiempo de permanencia en la carrera y aumentar la graduación, lo que deberá verificarse a través de indicadores. El seguimiento académico incluye seguimiento a docentes y estudiantes y se vale de una diversidad de herramientas, estadísticas, encunetas y de relevamiento y evalúa como se desarrolla el proceso académico a fin de verificar si es necesario algún tipo de intervención, Se incluye desde evaluar las tasas de aprobación en las cursadas, performance de los estudiantes y docentes, etc. El seguimiento es llevado adelante por SA, con apoyo de Cómputos y Prosecretaria de informática de la UNC para la provisión de datos, y algunas escuelas tienen acciones de seguimiento propias. Recientemente se ha creado la CPSA (Comisión permanente de seguimiento académico) la cual se está poniendo en marcha y actualmente está trabajando en la creación del tablero de control. El Programa de Ciencia de Datos de la UNC (el encargado de generar los nuevos tableros de sistema académico) tiene como uno de sus objetivos centrales la implementación de estrategias innovadoras para el seguimiento y análisis de las trayectorias estudiantiles dentro del contexto académico. A través de la sistematización de datos e información clave sobre el rendimiento, la evolución y el perfil de los estudiantes, el programa busca generar herramientas que faciliten una gestión académica más eficiente y personalizada. Se crean paneles interactivos de indicadores de gestión que permiten monitorear el progreso de los estudiantes a lo largo de su formación académica. Esto incluye, pero no se limita a, la identificación temprana de dificultades, el seguimiento de su desempeño en tiempo real y la evaluación de factores que influyen en su éxito o deserción.El programa se enmarca también dentro de una política de transparencia y acceso a la información, asegurando que los datos generados no solo sean útiles para la toma de decisiones internas, sino que también se pongan a disposición de la comunidad educativa, respetando los principios de datos abiertos y la privacidad de los estudiantes. De esta manera, se busca fortalecer la calidad educativa, optimizar los recursos disponibles y ofrecer a los estudiantes una experiencia académica más adaptada a sus necesidades.
En el caso de las escuelas que no realizan actividades de seguimiento, puede ser necesario estar más al tanto de las herramientas con que contamos para ayudarnos a la toma de decisiones. También se debe mencionar el acompañamiento académico, entendido las acciones tendientes a asistir a los estudiantes, atendiendo también situaciones particulares, que en nuestro caso se apoya principalmente es el SOP, SBE y Tutorías.
- Horas de práctica: Los nuevos planes de estudios son muy conservadores estableciendo el mínimo de horas de práctica por asignatura, de hecho hay muchas materias a las cuales no se le asignan horas de práctica. Hay que recalcar dos cosas: Primero, lo establecido en el plan de estudios es un mínimo obligatorio, no especifica las horas de práctica que debe tener una asignatura. Segundo: A los fines del plan de estudios y para asegurar el cumplimiento del mínimo de horas de prácticas establecido por los estándares, hay un cambio de concepto en la definición de horas de práctica en el plan de estudios. Las horas de práctica en el plan de estudios se refieren exclusivamente a aquellas en las que se ponga en juego habilidades propias del ejercicio profesional. Es por ello que asignaturas que aún teniendo una gran carga práctica no tienen horas asignadas en dicha tabla. Es importante recordar esto ya que en muchos casos, los planes nuevos tienen una carga práctica menor a los actuales pero esto NO implica una reducción real. A su vez, en algunas carreras se ha cargado, para el plan 2005, un estimativo de las horas de práctica empleando el nuevo criterio para facilitar la comparación por parte del evaluador
- Compromiso Social Estudiantil: Es gestionado por Secretaría de Extensión, Prosecretaria de Vinculación Social. Se encarga el área central de la FCEFyN ya que desde esta secretaría busca, gestiona y organiza los proyectos en los que los estudiantes pueden participar para cumplir con el CSE. Pueden llegar a comentarnos por que la baja participación de las escuelas en el proceso, pero al no neceariamente estar vinculados con la disciplina (a veces si, pero no es neceario), y el objetivo es el compromiso social, está delegado a un área específica de la facultad. De todos modos son docentes de la casa los que coordinan las actividades y la escuela puede participar si lo desea. Como procedimiento, la facultad dispone de varios proyectos (propios o del área central) donde participar, los estudiantes participarán en alguno de estos proyectos, en función de sus intereses y factibilidad de participar. La secretaría lleva adelante todo el proceso desde la inscripción hasta la certificación de mismo. Es factible pedir eximición de la participación en CSE, en caso de hacerlo no puede accederse a reconocimientos como el premio universidad.
- Fuentes de datos estadísticos: Para el informe de autoevaluación se empelaron varias fuentes, La principal es Guaraní, pero también se han obtenido datos de los anuarios estadísticos y Ucumari (sistema de información estadística de la UNC). Tanto el anuario como Ucumari muestran información calculada a partir de guaraní.
- Datos de graduaciones, tasa de graduación y otros: Cada director de carrera debe tener presente las particularidades de su informe desde el punto de vista de las limitaciones de los valores informados. Un caso particular es el de los graduados por cohorte: en el punto 6.3 del informe Coneau Global permite la carga de de datos de "egresados por cohorte en cada año y duración promedio de la carrera" buscando analizar tasa de graduación y duración de la carrera con la misma información. Esto genera una limitación: el número total de graduados informados, en algunas carreras es inferior al real. esto se debe a que estamos cargando los graduados que ingresaron en un determinado rango de años solamente. Al tener las carreras una duración real prolongada la tasa de graduación calculada por Coneau global se ve mermada y esto se aclara en el informe, A su vez, la duración real de la carrera calculada por Coneau Global es inferior a la real ya que no está computando a los graduados mas antiguos, cosa que también se aclara. Los datos correctos son los del anuario, o los que calculamos nosotros a partir de guaraní. Es importante ser consientes de estas limitaciones ya que los valores que el evaluador puede ver a través de CG pueden tener corrimientos debido a haber sesgado los datos de origen.
- Planta Docente, Cantidad de cargos: En algunas carreras hay una no significativa disminución en número de cargos docentes respecto de la acreditación anterior. Esto depende de carrera a carrera y cada una debe realizar su análisis. Esto puede deberse a la jerarquización de cargos docentes. Desde hace tiempo se ha tratado de migrar los cargos de ayudante B (hoy ya no existen más), ya que al no contar con garantía salarial por el monto a percibir era muy difícil conseguir candidatos, y se reconvertían a ayudante A o asistente, También en varios casos ha habido aumentos de dedicación y jerarquizaciones. La totalidad de puntos disponibles no varía, sino la distribución.
- Planta Docente, Cantidad de cargos concursados: Una cosa sobre la que nos pueden consultar, es sobre la cantidad de docentes concursados. Si bien el valor varía entre carreras, los cargos concursados son de aproximadamente el 40 al 50 % del total de la planta. Si bien el valor puede parecer bajo, en realidad deberíamos tener en cuenta no el total de la planta sino el total de cargos concursables, ya que muchos interinos no pueden concursarse ya que sus cargos no son "libres", es decir se trata de un cargo en licencia de otro docente por lo que no se puede concursar. Considerando solo los interinos, el 50% aproximadamente se trata de interinos puros (plausibles de ser llamados a concurso), y el restante 50% se trata de cargos en licencia. Teniendo en cuenta esto, si recalculamos el porcentaje de concursado teniendo sin contar los cargos no concursables es un 67%. En los últimos años se ha dado un aumento de los cargos no concursados principalmente por dos razones, primero debido al Art. 14 del CCT. A modo de ejemplo, en una cátedra constituida por tres docentes, titular, adjunto y asistente, todos concursados, al jubilarse el titular, el adjunto accede a este cargo por Art 14 quedando interino en el mismo, el asistente accede al adjunto, quedando interino también, y puede llamarse a selección interna abierta el cargo de asistente (el cual no puede ser por concurso ya que queda libre por licencia por cargo de mayor jerarquía de quien lo ocupaba), es decir al liberarse un cargo por jubilación, los tres integrantes de la cátedra pasan a ser interinos, que deben ser concursados por orden, Primero el titular, para que libere el cargo de adjunto, luego el adjunto y así. Si bien esto es un ejemplo resulta muy común. También, durante 2020 y 2021 no se realizaron concursos al ritmo habitual, y si bien esto ya ha pasado puede haber algun impacto remanente de esta época. En la actualidad se están llevando adelante gran cantidad de concursos. En el primer llamado 2024 se están llamando a concursando 26 cargos. En el 23 se llamaron adelante 95 concursos de los cuales quedan dos sin sustanciar solamente dos.
- Plan de transición: Es gradual, no de golpe, recordar que tenemos el plan de transición, esta en progreso, se están realizando capacitaciones y la planificación para la largada.
- Relación docente estudiante: En el informe Arcusur se solicita un indicador, que es Estudiantes por docente exclusivo equivalente. Todas las carreras (salvo IAgr.) emplearon el mismo criterio de cálculo. Esto se pide por carrera, no por facultad, y resulta que gran cantidad de docentes desarrollan actividades en mas de una materia de distintas carreras, o bien su asignatura pertenece a mas de una carrera y esto genera distorsiones. Por ejemplo introducción a la Matemática tiene, supongamos 25 docentes, una carrera tiene 100 ingresantes y considero que el total de los docentes pertenecen a la carrera, obtengo una relación muy buena (4 estudiantes/docente) pero no es real, ya que la materia tiene 2000 estudiantes! por ello se intentó calcular que porcentaje de esos docentes atributo a la carrera, empleando el porcentual de estudiantes de la carrera respecto del total de estudiantes. Esto es una aproximación, ya que no todas las carreras cursan exactamente las mismas materias comunes, y hay también materias compartidas entre un par de carreras. se hizo una aproximación con las materias comunes a todas las carreras. En el informe nacional los docentes de la carrera quedan definidos automáticamente a partir de las funciones docentes, por lo que figuran todos los docentes que dan clase en materias de la carrera sean compartidas o no. Es importante tener en cuenta este aspecto para no obtener conclusiones erróneas respecto de la relación docente estudiante. Más allá de los datos generados por CG, las escuelas han explicado esta situación en sus informes nacionales, y complementado con información adicional como por ejemplo el porcentaje de esos docentes que pertenecen a materias aplicadas, o a departamentos específicos, para clarificar el punto.
- Relación Egreso Ingreso o tasa de graduación: La tasa de graduación se define como la relación entre los graduados y los ingresantes de una determinada cohorte. EN coneau Global se cargan los egresados por año, pero especificando la cohorte a la que pertenecen, pudiendo cargar solamente los que ingresaron en determinado rango de años. Esto puede, en varias carreras generar un error por defecto ya que no se están teniendo en cuenta los graduados de cohortes mas antiguas. El efecto se hace más notorio en carreras donde la duración real de la carrera es más prolongada, ya que son más también, los graduados no computados por el software con los datos solicitados. Por ello es necesario que al tratar el tema, los directores de carrera tengan muy presente la cifra real del total de graduados por año de los últimos años, que en todos los casos es superior a lo que puede extraerse de Coneau Global. La mayoría de las escuelas ya han incorporado esto en los informes de autoevaluación, no obstante es importante tener presente la información por si el evaluador se basa exclusivamente en los datos de Coneau Global. Si bien no corresponde a un indicador estándar, es habitual en el ´´ámbito de la FCEFyN comparar la cantidad de ingresos con la de graduaciones correspondientes a un mismo año (debido a que el cálculo de la tasa de graduación requiere datos de muchos años) pero esta medición solo puede considerarse válida si la carrera tiene una cantidad de ingresantes relativamente estable a lo largo de los años. Muchas escuelas han incorporado los registros de ingreso y egreso a lo largo de los años en su informe, sin incorporar la relación egreso ingreso (esto para no confundir con la tasa de graduación, la cual tendrá un valor distinto); es importante que tengamos presentes estos valores para cualquier consulta que pudiera surgir respecto a la graduación.
- Otros aspectos a tener en cuenta para la implementación: Puede ser necesario realizar algunas adaptaciones incluso a la normativa vigente para favorecer la implementación del nuevo enfoque. Una de las detectadas es la modificación del régimen de estudiantes en lo que respecta a requisitos de aprobación, ya que actualmente se trabaja sobre el supuesto de que única herramienta de evaluación sumativa a través de parciales durante la cursada o en instancias de examen, aún cuando puede haber otros requisitos de aprobación. En la práctica algunas materias están innovando en otras estrategias de evaluación lo que puede generar situaciones no contempladas en el régimen actual, por lo que necesita ser revisado. Esto es tenido en cuenta en el plan de implementación.
- Valor de los créditos: Los planes de estudios fueron diseñados teniendo en cuenta 30 horas por RTF. Al Aprobarse en diciembre el nuevo sistema de créditos y modificarse a 25, esto debemos trasladarlo a nuestros planes de estudios. Lo que tenemos pensado es definir en nuestra normativa que el nuevo crédito de 25 hs reemplace el RTF. Esto implica que disminuye la carga total de la materia aún manteniendo constante las hora de interacción con el docente, es decir, las actividades y requerimientos de las cátedras, que determinan la actividad fuera del aula es lo que debe ajustarse.
Soy director de departamento
Es de vital importancia estar preparados para el proceso de acreditación, especialmente para las entrevistas a desarrollarse durante la visita de pares. Esto requiere manejar con solvencia la información relativa al proceso de acreditación y funcionamiento de la Facultad, sobre lo cual tenemos responsabilidad directa.
Si bien no conoceremos las especificaciones para definir los grupos de entrevista hasta un par de días antes de ser programadas, es de esperar que la participación de directores/as de departamento sea significativa ya que cada carrera usa servicios de unos pocos departamentos, por lo que la probabilidad de ser convocados es muy alta. Es por ello que la adecuada formación de quienes se desempeñan en estos cargos de gestión sea efectiva.
A fin de evitar redundancias esta página contendrá exclusivamente la información destinada a directores de departamento. Se asume que todo director ha trabajado el apartado "Soy Docente" de forma previa al abordaje del presente.
NOTA: La dirección de los departamentos tiene al igual que todo miembro de la comunidad, la responsabilidad de informarse para la participación en el proceso de evaluación, pero también debe asegurar que docentes y responsables de dependencias a su cargo también lo hagan.
Es importante que las dependencias a tu cargo se encuentren en condiciones para recibir la visita de pares evaluadores, sea esta presencial o virtual. La fecha se comunicará de forma previa.
Posibles temas a tratar en las entrevistas
Si bien no es posible conocer sobre que temas se indagará en la entrevista, en base a las experiencias recientes de otras unidades académicas relevamos los siguientes posibles temas:
Tratamos de ofrecer aquí una lista los más exhaustiva posible acerca de los temas que han surgido en otras entrevistas. Es obvio que no es factible se traten todos estos temas, pero la idea es estar preparados para abordar lo que pueda llegar a surgir.
Muchas de las posibles respuestas son triviales y no ahondaremos en ella en este texto, solo dejamos la pregunta para que, si es un tema que no tengas en mente, busques información en el informe de autoevaluación o donde corresponda, para que en caso de que surja, puedas formular una respuesta fundamentada.
En otros casos ofrecemos un texto reducido simplemente a los fines de orientarte en la formulación de una respuesta a una pregunta o grupo de preguntas.
En todos los casos la respuesta a dar es personal, siendo esto una guía para prepararnos solamente.
Si tienes dudas, por favor anótalas, las trabajaremos en las reuniones previas de capacitación.
Preguntas relativas al plan de estudios y su elaboración:
- ¿Quién tomó la decisión de hacer un plan basado en competencias?
- ¿Cómo se trabajó el nuevo diseño curricular y para la acreditación?
- Como se coordinó el trabajo entre las cátedras para la adecuación del plan y la acreditación
- ¿Cómo se garantiza la actualización permanente de los contenidos del plan de estudio?
- Participaron Estudiantes y graduados?
- ¿Cómo se coordinó el trabajo entre las cátedras para la adecuación del plan y la acreditación.?
Para estas primeras preguntas, recordemos que la decisión de cambiar los planes fue institucional, y acordada por CAPA, se comenzó a trabajar hace varios años, empleando como criterio el libro rojo, ya que desde el comienzo de nuestro trabajo (2017 aproximadamente) se definió trabajar por competencias y en un enfoque centrado en el estudiante. Desde ese entonces se realiza capacitación a docentes y se empiezan a esbozar las primeras propuestas de planes.
Los planes de estudios son responsabilidad de las escuelas, pero se trabajaron en conjunto, fijando criterios comunes y de forma colaborativa en CAPA coordinados por secretaría académica. Al estar las escuelas integradas por docentes, estudiantes y graduados, todos los claustros participaron. Hay escuelas que han realizado encuestas a graduados y la participación se abrió a prácticamente la totalidad de los docentes de la carrera. Cada uno debe contar su propia experiencia.
Para las materias comunes, se formaron comisiones de trabajo integradas por docentes de estas materias y representantes de CAPA.
- ¿Existe articulación vertical y horizontal entre cátedras?, ¿Cómo articulan? (en el mismo nivel, entre materias de especialidad, básicas con especialidad).
- ¿Cómo se logra la integración horizontal y vertical? Muchos departamentos organizan sus materias en áreas, que deben trabajar de forma coordinada, principalmente una línea de correlativas. EN los planes nuevos una misma línea debe haberse elaborado en conjunto. En cuanto a la integración horizontal. los planes de estudio tienen documentos complementarios, uno de ellos, instancias de articulación horizontal, que define las articulaciones mínimas que deben existir. Si bien fue elaborado por la escuela, se tuvieron en cuenta las instancias de articulación preexistentes.
- ¿Cómo se trabajó con la matriz de tributación y si la realizaron? Muchas materias vienen trabajando en competencias blandas asimilables a las de los nuevos estándares. Se elaboró una primera propuesta de matriz de tributación en base a lo que algunas materias venían desarrollando y fue completada en base a encuestas a las cátedras, y la naturaleza de la materia. El armado estuvo a cargo de la escuela.
- ¿Cómo se consignaron las horas del Plan de estudio? Si bien muchas materias tuvieron modificaciones respecto a su antecesora, la duración de esta asignatura sirvió de base, teniendo en cuenta no superar significativamente el límite mínimo establecido por el estándar para el total de la carrera. Una vez fijada la carga horaria se estimó la carga horaria total con el criterio de coeficientes por bloque curricular habitual para las ingenierías. Este valor inicial de carga horaria total se ajustó posteriormente y fue convertido a créditos.
- ¿Cuál es el plan de estudios nuevo y su relación con el anterior; cuáles son los principales cambios y dificultades?
- ¿Cómo se implementó la transición de plan de estudios? El plan nuevo inició en 2025 con 1° y 2° año e irá incorporando un año cada vez. El plan viejo se va extinguiendo a la par. Se estableció un plan de transición el cual está publicado en la página web de la facultad, que establece el cronograma de implementación del plan nuevo y de extinción del plan viejo. Cada uno puede pasarse al nuevo plan a medida que le sea conveniente. Para aquellos que no estamos al día en nuestra carrera, se estableció un régimen de excepción para poder cursar materias de ambos planes y poder continuar sin que el cambio de plan nos perjudique en el avance en la carrera.
- ¿Cómo se enseñan y cómo se evalúan las competencias genéricas? Varía según la asignatura. Se espera una implantación gradual, pero la propuesta general y mas empleada es el empleo de rúbricas. EN asignaturas masivas se trabaja con evaluaciones tradicionales e incorporación de algunas actividades, y en el otro extremo, evaluación durante la realización de actividades.
- ¿Qué opinan sobre el sistema de evaluación planteado?
- ¿Cuáles son los aspectos a mejorar de la carrera?
- Criterio para proponer materias electivas
- Como se implementó la transición de plan de estudios
- Cómo se enteran los alumnos de los cambios en la oferta curricular
- Cómo están respaldados estos cambios a nivel institucional
- ¿Cómo se enseñan y cómo se evalúan las competencias genéricas?
- ¿Cuál es la frecuencia de reuniones de cátedra y de articulación entre cátedras?
Preguntas relativas al seguimiento de plan de estudios, académico y de la carrera:
- Estrategias de seguimiento del nuevo plan
- ¿Cómo se realiza el seguimiento del Plan de estudios?
- ¿Cuáles son los indicadores de seguimiento del Plan de estudios?
- ¿Cuáles son las estrategias de seguimiento del nuevo plan?
- ¿Cómo se coordinó el trabajo entre las cátedras para la adecuación del plan y la acreditación.?
Respecto del seguimiento, si bien se mantienen las actividades anteriores. (seguimiento propio de la escuela, principalmente en la etapa de graduación, seguimiento estadístico, etc.) A partir de la implementación del nuevo plan de estudios se está trabajando en la sistematización del seguimiento. Se conformó una comisión de trabajo en la que se elaboró un manual de indicadores que permita el seguimiento y la planificación académica, analizando distintas dimensiones que van desde el rendimiento de los estudiantes por materia, hasta la carga real de horas de docencia por persona en cada cátedra.
Siendo esta una necesidad común a muchas unidades académicas, varias de las cuales están hoy atravesando también procesos de acreditación, desde el área central de la universidad se formó un equipo de trabajo integrado por secretarios académicos de distintas facultades y un equipo técnico de la Secretaría de Bienestar y Modernización de la UNC, donde se unificaron las propuestas de indicadores de cada facultad, y se está elaborando un tablero de control avanzado, que extrae los datos de Guaraní, Araucano, Mapuche y otros sistemas para la generación de los indicadores. Este sistema permite mostrar prácticamente en tiempo real los indicadores y sus históricos, sistematizando por completo la generación de información, antes generada ad hoc.
Esto se encuentra ya en su etapa final de desarrollo, está disponible para las Secretarías Académicas (hoy se usa rutinariamente), pero aún en etapa de debut y solo falta implementar el análisis de carga docente.
El seguimiento de plan de estudios, ha estado cargo de las escuelas, pero en esta instancia, donde se están implementando nuevos planes en toda las carreras de la Facultad, junto con un nuevo enfoque de aprendizaje, se requiere sistematizar el seguimiento del plan de estudios tal como se está haciendo con el académico. Será la segunda etapa una vez finalizado el trabajo que se acaba de describir. Se Considera incorporar como estrategia de seguimiento encuesta y entrevista a estudiantes y evaluación de pares, ya que es necesario no solo tener en cuenta el cumplimiento de aspectos formales y de contenidos sino procedimentales y didácticos, como metodología de evaluación.
Recomendamos revisar el informe de autoevaluación para recordar todos los ítems que aportan al seguimiento, por ejemplo SOP y Asuntos Estudiantiles colaboran en aspectos puntuales el seguimiento principalmente académico.
Para la acreditación se trabajó de forma similar. De forma colaborativa entre todas las escuelas, coordinados por SA.
- ¿Cómo se detecta la superposición de contenidos?, en el caso que exista, ¿Cómo se subsana? Los docentes tienen la libertad de actualizar los programas desarrollados, previa aprobación de la escuela. Es responsabilidad de cada escuela velar por la actualización.
- ¿Cuál es la duración de la carrera (real y teórica)?
- Desgranamiento y deserción; acciones para mejorarlos. Seguimiento últimos años, simplificación de PI, unión de PS y PI, Revisión del régimen de correlatividades, Modificación a las condiciones de aprobación del régimen de estudiantes, Intervención con docentes que generan actividades con carga horaria excesiva...
- Acciones frente al abandono de estudiantes.
- ¿Cuáles son los mecanismos de retención los primeros años?
- ¿Cuál es la relación entre ingresantes y graduados?
- ¿Cuántos alumnos hay en las materias de primer año y cuáles fueron los resultados?
- ¿Cuántos alumnos obtuvieron aprobación directa ?
- ¿Se considera adecuado el sistema de ingreso a la Facultad? ¿Cómo es el ingreso?
- ¿Existe cupo para ingresantes? No
- ¿Piensan que faltan docentes en las materias en las que llegan pocos a promocionar?
- La incorporación de TICs ¿aportó alguna contribución a la enseñanza?
- Si existen asignaturas que limitan o dificultan la graduación en los últimos años de la carrera
Preguntas relativas al enfoque por competencias:
- ¿Qué dificultades plantea la enseñanza por competencias en la carrera? Masividad en los primeros años. (Pese a esto es donde se concentraron muchas iniciativas de implementación), Recursos para actividades, resistencia, aulas tradicionales, otros... No obstante esto se avanza correctamente de forma gradual.
- ¿Cómo han implementado las asignaturas básicas la enseñanza por competencias? ¿Los docentes de materias básicas participan en el proyecto de competencias? Es uno de los grupos docentes más comprometidos. Pese a la masividad han implementado bastantes cambios. Uno de ellos es buscar aplicaciones concretas del concepto abstracto a aprender y trabajarlo desde su uso. Esto se hizo en colaboración con docentes de asignaturas aplicadas, a iniciativa de docentes de las básicas. Se incorporan actividades evaluativas y la migración de ejercicio a problema en algunos casos.
- ¿Cómo incorporan y aportan a las competencias de egreso desde las asignaturas; ejemplos desde planificaciones y actividades?
- ¿Cómo fue recibido el nuevo diseño curricular por competencias?
- ¿Hay capacitación en enfoque basado en competencias? se han realizado varias capacitaciones, desde 2017 aproximadamente.
- ¿Cómo se recibió el enfoque por competencias por docentes y alumnos? (en lo referente a la institución).
- ¿Qué dificultades plantea la enseñanza por competencias en la carrera? (en lo referente a la institución).
- ¿Cómo están respaldados estos cambios a nivel institucional? Todos los cambios se han formalizado adecuadamente (escuela, HCD, HCS), a su vez se está trabajando en la adecuación normativa.
- ¿Existe articulación vertical y horizontal entre cátedras? ¿Cómo articulan? (en el mismo nivel, entre materias de especialidad, básicas con especialidad).
- ¿Qué estrategias usan para tributar a competencias específicas?
- ¿Cuáles son los plazos de entrega de notas de exámenes y otras instancias?
- ¿Cómo se recibió el enfoque por competencias por docentes y alumnos? (en lo referente a la institución).
- ¿Qué dificultades plantea la enseñanza por competencias en la carrera? (en lo referente a la institución).
Preguntas generales:
- ¿Cuál es el régimen de las materias (anual o cuatrimestral)?
- ¿Qué normativa regula la actividad académica de los estudiantes? ¿Cómo se comunica?
- ¿Cuál es la carga horaria (docente/materias)?
- ¿Existen asignaturas que limitan o dificultan la graduación en los últimos años de la carrera?
- ¿Cuáles y en qué nivel están las materias electivas; cuál es el criterio para proponerlas?
- ¿Las prácticas de laboratorio se realizan en el horario de clase o fueras de ellas?
- Si en asignaturas que tratan temas de RRHH se incorpora perspectiva de género.
- Impacto de la pandemia: Flexibilización de correlativas. Acciones frente al abandono de estudiantes. Abrió la puerta a otras modalidades. Se intenta que pueda usarse siempre y cuando no afecte la calidad. Muchas asignaturas tienen una importante carga práctica.
- ¿Piensan que faltan docentes en las materias en las que llegan pocos a promocionar?
- Preguntas Sobre la cantidad de estudiantes que poseen en cada comisión.
Preguntas sobre docentes:
- ¿Se fomenta la formación de posgrado del cuerpo docente?
- ¿Cuál es la cantidad de dedicaciones simples que tiene la planta docente y qué dificultades trae?
- Disponibilidad, formación, organización docente para el dictado virtual.
Preguntas sobre investigación y extensión:
- Cantidad de trabajos de investigación.
- ¿Los investigadores están considerados como docentes?
- Cómo se manejan los departamentos respecto de los proyectos de investigación
- Cuáles son las áreas de los proyectos de investigación.
- Cantidad de integrantes de los PIDs y tipo (alumnos, docentes, doctorandos, maestrandos, etc.)
- ¿Participan en investigación, en extensión?
- ¿Se articulan los proyectos con las funciones de docencia e investigación? ¿Cómo?
¿Cómo se estimula, articula y favorece la participación de los docentes y estudiantes en actividades de extensión? ¿Cómo se comunican las convocatorias?
Cuando el Departamento administre estos espacios, debería conocer algunos detalles de su funcionamiento, y según el tipo de pregunta, indicar que también hay un área específica que gestiona esa dimensión, tal es el caso de Seguridad.
- Preguntas sobre el uso de laboratorios y prácticas:
- Descripción de las aulas Informáticas. Equipamiento disponible (aulas/laboratorios).
- Uso compartido de espacios entre laboratorios, carreras y si se comparte o convenía el uso con el nivel secundario de la ciudad. Personas externas pueden utilizarlos
- Utilización de los laboratorios: qué disponibilidad tienen los alumnos y si pueden usarlos fuera del horario de práctica de clase.
- ¿Hay equipamiento nuevo en laboratorios?.
- ¿Hay suficientes equipos?. ¿Se realiza mantenimiento?
- ¿Hay lockers para que los estudiantes dejen sus pertenencias?
- Características de organización de laboratorios. Capacidad por laboratorio. ¿Cómo se gestionan las reservas de laboratorios. Son certificados
- ¿El laboratorio queda montado o se desmonta según las prácticas?
- ¿Hay vinculación de los laboratorios con actividades de extensión e investigación?
- Descripción del funcionamiento y uso de laboratorios de Física y Química, y prácticas que se realizan
- ¿Tienen motores eléctricos además de a combustible? (transición energética) (Ing. Mecánica).
- ¿Cómo se implementan las TICs en laboratorios?; uso de simuladores y aula virtual.
- La carrera de Ing. Química ¿hace prácticas de simulación en los laboratorios de Sistemas?
- Con relación a las herramientas de educación a distancia, si se utilizan y en qué medida.
- ¿Cómo hicieron con las clases de laboratorio durante la pandemia?
- Cuestiones de seguridad (puertas, matafuego).
- Elementos de protección y seguridad (en laboratorios), ¿Qué protecciones usan los alumnos?
- Señalización en casos de evacuación.
- Las máquinas después de ser usadas por los estudiantes vuelven al mismo estado previo a que las manipulen?
- ¿Qué resguardos toman para los alumnos en relación a los reactivos químicos?
- Cómo hicieron con las clases de laboratorio durante la pandemia?
Como director/a de departamento debo saber
Se asume que antes de trabajar este apartado, se ha abordado de forma previa el capítulo destinado a docentes.
La información involucrada es en su mayoría la relativa al funcionamiento de la Facultad y actividades académicas bajo la órbita del departamento, la cual deberíamos manejar con solvencia. A esto se suma lo relativo a la autoevaluación de las carreras a las carreras a las que el departamento presta servicios y la planificación para la puesta en marcha de los nuevos planes de estudios.
En el siguiente LINK podrás encontrar toda la documentación de referencia.
- Funcionamiento general de la Facultad.
- Funcionamiento general de la UNC.
- Funcionamiento General de la FCEFyN: Conocer el organigrama actual de la facultad establecido en la Resolución 83/2023 y las funciones de las instancias de gestión con las que se vinculan los departamentos.
- Ordenamiento Académico Administrativo: Conocer las funciones de departamentos, escuelas, y funcionamiento administrativo establecido en la Resolución 3014/2023 (texto ordenado que reemplaza la 745/2010).
- Régimen de concursos, selección y control de gestión docente: Conocer la normativa propia de la gestión de planta docente empelada habitualmente por los departamentos.
- Información relativa a la planta docente del departamento:
- Conformación de la planta docente: Conformación de la planta docente del departamento, asignaturas a cargo. Conformación de los equipos de cátedra, relación docentes estudiantes, y estadísticas de cursada. En el caso de las asignaturas básicas no es necesario revisar todos los informes de autoevaluación ya que los aspectos comunes han sido trabajados de manera colectiva. En el informe Arcusur analiza un indicador que para su cálculo por carrera se realizó un análsisis de la relación docente estudiante de las asignaturas básicas en general.
- Condiciones de la planta docente: Cantidad de docentes concursados, interinos e interinos puros. En caso de que la cantidad de docentes interinos puros sea significativa, conocer las posibles causas (Ej: demoras en los llamados durante 2020 y 2021, jubilaciones recientes, movilidad interna de cátedra por CCT, etc.)
- Investigación y extensión: Cantidad y tipo de actividades llevadas a cabo por los docentes del departamento, acciones tendientes a fortalecer la participación en este tipo de actividades.
- Información relativa a los recursos físicos administrados por el departamento:
Funcionamiento y administración de laboratorios y otras dependencias bajo la administración del Departamento.
- Información propia del proceso de acreditación:
Como directores de departamento es necesario conocer la realidad de las carreras a la que el departamento presta servicio, lo cual se encuentra reflejado a a través de los informes de autoevaluación y de los objetivos propuestos por las Escuelas y Facultad para la mejora continua e implementación de los planes de estudio ya que muchos de ellos requieren acciones por parte de los departamentos.
- Actividades académicas gestionadas por el departamento:
- Coordinación interna: Régimen de reuniones y actividades de coordinación llevadas adelante por el departamento. Pueden requerirse actas de reunión.
- instancias de articulación: Actividades llevadas a cabo por el departamento para asegurar coordinación entre cátedras y asignaturas correlativas. En este punto puede ser requerida información de cómo se llevarán a cabo las instancias de articulación horizontal y vertical propuestas para los nuevos planes de estudios.
- Actividades de formación: Qué actividades de formación se han llegado adelante gestionadas para los docentes del departamento.
- Instancias de seguimiento y apoyo a estudiantes: Si el departamento lleva adelante acciones para ayudar al seguimiento de estudiantes y de plan de estudios.
Es importante recordar sobre cualquier actividad que se menciones, puede ser requerida evidencias objetivas de las mismas, como actas de reunión de departamento u otra documentación respaldaría.
- Implementación de los nuevos planes de estudio:
Acciones a llevar adelante, que involucren a los departamentos, para la implementación de los nuevos planes de estudios. en el siguiente LINK se encuentra el plan de implementación de los nuevos planes de estudios, muchas de las actividades deberán ser llevadas adelante por los departamentos,
Directores de laboratorio
Los laboratorios, centros, grupos, centros de vinculación y plantas piloto, juegan diferentes roles en la vida de la FCEFyN:
- Actividades de investigación y desarrollo.
- Prestación de servicios a terceros.
- Actividades de extensión.
- "Ámbitos de práctica."
En rigor lo que se nos solicita informar son los "Ámbitos de Práctica", siendo estos aquellos espacios donde regular o eventualmente los estudiantes de grado realizan prácticas, actividades de laboratorio, o donde habitualmente pueden desarrollar sus proyectos integradores, etc.
Dentro de estos "Ámbitos de Práctica" podemos distinguir un grupo integrado por las aulas de informática, laboratorios de química y de física, cuya finalidad es exclusivamente la realización de actividades académicas y por lo general son administrados desde el área central de la Facultad.
También se declaran laboratorios de investigación, plantas piloto, centros de vinculación, ámbitos externos etc., donde si bien su actividad principal es la realización de actividades de investigación, desarrollo y servicios a terceros, son empleados habitualmente para el desarrollo de actividades prácticas de forma regular. Estas dependencias están a cargo de un director.
Aquellos lugares donde se realizan regularmente actividades de grado, han sido informados como "ámbitos de práctica" y se declara información detallada de los mismos como superficie, facilidades y equipamiento, descripción de las actividades prácticas realizadas, asignaturas que lo emplean, normativa y elementos de seguridad e higiene aplicables (muy relevante en donde haya riesgos químicos, físicos o biológicos).
En próximas secciones de esta página encontrarás la lista completa de laboratorios declarados como ámbitos de práctica, y el detalle de la información declarada para cada uno de ellos. Es importante que el director del laboratorio esté al tanto de la información declarada.
Y que la mayoría de los laboratorios realizan además de la académica, actividades de investigación y extensión, es probable que los directores sean consultados por estos aspectos.
Laboratorios que no funcionan como ámbito de práctica pero son relevantes a los fines de la investigación y extensión, han sido incluidos en el informe de autoevaluación, por lo que es posible que sus directores sean convocados también, a los fines de colaborar en estas dimensiones.
Lista de ámbitos de prácticas
El siguiente LINK contiene la lista de los ámbitos de práctica declarados a los fines de la acreditación. La planilla indica con que carreras se ha vinculado cada ámbito y contiene el acceso a la ficha individual de información correspondiente a cada laboratorio.
Aún cuando el laboratorio a tu cargo no se encuentre vinculado como "ámbito de práctica" con ninguna carrea, es importante que revises los informes de autoevaluación de las carreras afines, o consultes con los directores de carrera, si ha sido mencionado, por su relevancia en los apartados de investigación o extensión. (aplicable laboratorios en los cuales no se realiza ninguna actividad académica). En caso de ser así, agradecemos abordar el apartado para directores de laboratorio.
Como director de laboratorio debo saber
Si bien es imposible saber de antemano sobre qué temas se centrarán los evaluadores durante la entrevista con los directores de ámbitos de práctica, en base a las experiencias recientes de otras carrera de la UNC, y de colegas de distintas universidades, podemos mencionar que las entrevistas recientes se han girado alrededor de los siguientes temas:
- Si el laboratorio queda montado o se desmonta según las prácticas
- Como se gestionan las reservas para el uso de los laboratorios.
- Si hay suficientes equipos en función de las necesidades y cantidad de estudiantes
- Antigüedad y reposición de los equipos.
- Gestión de los insumos necesarios.
- Cómo se realiza y gestiona el mantenimiento de equipos.
- Qué protecciones usan los alumnos, medidas de seguridad, normativa y o procedimientos aplicables. Señalización en casos de evacuación.
- Qué disponibilidad tienen los estudiantes de los equipos. y si pueden usarlos fuera del horario de práctica de clase.
- Qué otro uso tienen los laboratorios más allá del académico.
- Si tienen alguna certificación o acreditación.
- Si se cuentan con equipamiento didáctico acorde a tendencias tecnológicas, (Ej: motores eléctricos como complemento a los de combustión para máquinas.). Si
- Cómo se gestionan las licencias del personal.
- Si las computadoras después de ser usadas por los estudiantes vuelven al mismo estado previo a que las manipulen (freezado)
- Qué servicio de nube tienen contratado. Google
- Si hay lockers para que los estudiantes dejen sus pertenencias. SI, externos a los laboratorios, en espacios comunes adyacentes
- Si hay vinculación de los laboratorios con actividades de extensión e investigación, cuales. SI, según caso.
- Qué resguardos toman para los alumnos en relación a los reactivos químicos. Guardapolvos, anteojos, guantes, según corresponda. Los laboratorios de química cuentan con lavaojos y botiquín.
- Dedicaciones a investigación.
- Descripción de las aulas Informáticas. Equipamiento disponible (aulas/laboratorios).
- Uso compartido de espacios entre laboratorios, carreras o personas externas pueden utilizarlos. Por lo general son todos de uso exclusivo de la Facultad. Se prestan eventualmente a programas de la UNC.
- Utilización de los laboratorios: qué disponibilidad tienen los alumnos y si pueden usarlos fuera del horario de práctica de clase.
- ¿Hay equipamiento nuevo en laboratorios?.
- ¿Hay vinculación de los laboratorios con actividades de extensión e investigación? Hay dos casos. laboratorios de investigación donde se realizan actividades académicas, principalmente PPS y PI, por ejemplo, como así también laboratorios académicos que eventualmente se usan para investigación y servicios.
- Descripción del funcionamiento y uso de laboratorios de Física y Química, y prácticas que se realizan
- ¿Tienen motores eléctricos además de a combustible? energías renovables (transición energética) (Ing. Mecánica, motores, aeronáutica).
- ¿Cómo se implementan las TICs en laboratorios?; uso de simuladores y aula virtual.
- La carrera de Ing. Química ¿hace prácticas de simulación en los laboratorios de Sistemas?
- Con relación a las herramientas de educación a distancia, si se utilizan y en qué medida.
- ¿Cómo hicieron con las clases de laboratorio durante la pandemia? Según materia, Desde migrar a simulaciones, videos o actividades conceptuales, hasta dejar los laboratorios en suspenso para realizarlos al regreso a la presencialidad.
- Cuestiones de seguridad (puertas, matafuego). Se cuenta con lo necesario. hay un servicio interno se Seguridad e higiene.
- "Elementos de protección y seguridad (en laboratorios), qué protecciones usan los alumnos" Guardapolvos, anteojos, guantes, casco, según corresponda. Los laboratorios de química cuentan con lavaojos y botiquín.
- Señalización en casos de evacuación. SI
- Las máquinas después de ser usadas por los estudiantes vuelven al mismo estado previo a que las manipulen?
- ¿Qué resguardos toman para los alumnos en relación a los reactivos químicos? Se cuenta con drogueros, drogueros externos, sistema de recolección de residuos, drogueros de corrosivos, droguero de explosivos.