¿Qué es un proceso de acreditación?
La acreditación es un proceso de evaluación externa y periódica que se realiza a las carreras universitarias con el objetivo de garantizar la calidad de la educación superior y velar por los intereses de la sociedad.
Es decir, se trata de un mecanismo que asegura que una carrera cumple con ciertos estándares de calidad preestablecidos y que los egresados están preparados para desempeñarse profesionalmente en su área.
¿Por qué se hacen los procesos de acreditación?
La acreditación cumple un rol crucial en el marco de la Ley de Educación Superior. El artículo 43 de esta ley establece que ciertas carreras, debido a que su ejercicio implica un riesgo directo para la población o sus bienes, o el medio ambiente, requieren una regulación especial por parte del Estado.
En nuestro país, es el título entregado por la universidad el que acredita la idoneidad de los profesionales para el ejercicio profesional, pero sigue siendo responsabilidad del estado velar por la seguridad de los habitantes, medio ambiente y bienes.
Al acreditar estas carreras, el Estado verifica que los profesionales egresados posean los conocimientos y habilidades necesarios para ejercer su profesión de manera segura y responsable. De esta manera, se garantiza que los ciudadanos reciban servicios de calidad en áreas como la salud, la ingeniería, el derecho, entre otras.
A su vez, a través del proceso de acreditación se busca:
- Garantizar la calidad educativa: El principal objetivo es asegurar que las carreras universitarias brinden una formación de calidad y que los egresados adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para el ejercicio de su profesión.
- Promover la mejora continua: La acreditación incentiva a las instituciones a mejorar continuamente sus programas académicos y sus procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Facilitar la movilidad académica: Las carreras acreditadas son reconocidas a nivel nacional e internacional, lo que facilita la movilidad de estudiantes y docentes.
- Informar a la sociedad: La acreditación brinda información a los futuros estudiantes y a la sociedad en general sobre la calidad de las diferentes opciones académicas.
¿Qué carreras deben acreditar?
Solo acreditan aquellas carreras cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés publico poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes. Entre ellas se incluyen la mayoría de las ingenierías, medicina, enfermería, derecho, arquitectura, odontología, contador, entre otras.
¿Cuáles son los criterios de evaluación?
La CONEAU evalúa diferentes aspectos establecidos en los estándares para la carrera, como:
- Plan de estudios: Coherencia, actualización, pertinencia, carga horaria, etc.
- Contenidos mínimos: contenidos curriculares básicos, descriptores transversales (Competencias de nuestros planes de estudios) criterios sobre intensidad de la formación practica
- Cuerpo docente: Formación académica, experiencia, dedicación, investigación, Producción científica, actividades realizadas, etc.
- Infraestructura: Equipamiento, espacios físicos, recursos bibliográficos, condiciones de higiene y seguridad, sistemas de gestión, etc.
- Instancias de apoyo u seguimiento: Seguimiento académico y de los planes de estudios, carrera docente, apoyo a las actividades de investigación, becas y apoyo a estudiantes, etc,
- Gestión institucional: Organización, planificación, evaluación, etc.
- Resultados: Egresados, inserción laboral, producción científica, etc.
¿En qué consiste el proceso de acreditación?
El proceso de acreditación llevado a cabo por la CONEAU generalmente consta de las siguientes etapas:
- Formalización: EN determinados momentos se abren convocatorias para la acreditación de determinadas carreras. Mediante la formalización, la Facultad manifiesta su intención e participar en el proceso y se inicia el mismo.
- Autoevaluación: La institución educativa realiza un proceso de recolección de información y análisis de la misma función de los estándares de acreditación. Esta información es cargada en una plataforma digital denominada Coneau Global. Se debe informar los datos del 100% de la planta docente de cada carrera, sus funciones docentes, antecedentes producción científica, proyectos de investigación. Información detallada de los planes de estudios, asignaturas, material bibliográfico disponible para cada una de ellas. Se informa y analiza datos de estudiantes, aprobación, deserción, etc, de cada materia, y total de la carrera, se reportan y describe espacios de practica, recursos físicos, etc... A su vez se elabora un informe de autoevaluación donde se sintetiza la información declarada a CONEAU a través de la plataforma, para poner a disposición de los evaluadores y de la comunidad de la Facultad. Esta parte del proceso es la más intensa en cuanto carga de trabajo y demanda aproximadamente un un año. Requiere participación de toda la comunidad pero recae principalmente en las escuelas y equipos de apoyo a la actividad.
- Evaluación: Una vez entregada la información generada durante la Autoevaluación, comienza la evaluación propiamente dicha. Coneau asigna al proceso los evaluadores y técnicos que llevarán adelante el proceso, que comienza con el análisis de la documentación.
- Visita de pares evaluadores: Si bien forma parte de la evaluación, es importante destacarla ya que implica un hito en el proceso por su impacto y significancia. Un equipo de expertos en la materia visita la institución para corroborar la información presentada en el informe de autoevaluación y evaluar in situ las condiciones en las que se desarrolla la carrera.
En esta etapa se realizan distintas actividades, entre ellas los evaluadores entrevistan a distintos grupos de docentes, estudiantes, personal de apoyo, graduados, autoridades, etc. a fin de formar su opinión sobre la realidad de las carreras como así también ratificar la información vertida en la autoevaluación. Esta etapa es de vital importancia para el proceso de acreditación y requiere la participación de toda la comunidad. - Vistas: Los evaluadores realizan un primer informe, previo al informe final, donde se detallan las principales observaciones, el cual es comunicado a la Facultad.
- Respuesta a las vistas: En caso de haber una diferencia de criterios en lo informado en las vistas, la Facultad tiene la oportunidad, en esta instancia, de defender su situación, como así también de responder a cualquier requerimiento solicitado por los evaluadores, o plantear soluciones realizables en el muy corto plazo.
- Informe final: Los pares evaluadores elaboran un informe final donde se detallan los resultados de la evaluación y se emiten recomendaciones para mejorar la calidad de la carrera.
- Resolución de acreditación: La CONEAU emite una resolución donde se comunica si la carrera ha sido acreditada, acreditada con condiciones o no acreditada. Posteriormente la Secretaría de Educación de la Nación emite la resolución de reconocimiento del título otorgado a través de los planes de estudios evaluados en el proceso.
Posibles resultados:
- Acreditación: En caso de dar completo cumplimiento a los estándares, Se otorga la acreditación y reconocimiento por un máximo de seis años, siendo este el lapso de tiempo entre acreditaciones. La acreditación puede estar acompañada de obsecraciones y oportunidades de mejora que deberían implementarse.
- Aprobación condicional por tres años: En este caso, la carrera cumple con la mayoría de los estándares, pero existen áreas específicas que requieren mejoras. Se otorga la acreditación, pero con la condición de que la institución implemente un plan de mejora en un plazo determinado. En esos casos la acreditación suele otorgarse por tres años, plazo en el cual la carrera debe demostrar haber cumplido con el plan de mejoras propuesto, con lo cual se extiende la acreditación para completar los seis años.
- No acreditación: Si la carrera no cumple con los estándares de calidad establecidos se niega la acreditación. Esto implica que la institución debe realizar cambios significativos en su programa académico para poder solicitar una nueva evaluación en el futuro. Este resultado, más allá del impacto negativo en la reputación de la institución, puede implicar consecuencias como la suspensión de la oferta de la carrera hasta tanto se implementen las mejoras solicitadas y se vuelva a transitar una evaluación.
Como miembros de la comunidad FCEFyN es muy importante entender la complejidad del proceso y nuestra responsabilidad en el mismo. El éxito de la acreditación es mucho más que el cumplimiento de un requisito, de ello depende no solo el prestigio sino el futuro de nuestras carreras.
Las entrevistas son una parte del proceso y se realizan posterior a la autoevaluación. Tienen por objetivo que los evaluadores conozcan la realidad de la facultad a través de distintas voces de la comunidad con el fin de cotejar lo declarado en los informes de autoevaluación.
Son llevadas a cabo por el equipo de evaluadores y para ello se convoca por separado a distintos grupos de docentes, estudiantes, graduados/as, nodocentes y autoridades.
Las especificaciones para conformar los grupos de entrevista (cantidad de grupos y de participantes, criterios de selección, entre otros) son avisados con poco tiempo de anticipación, por lo que la conformación definitiva de dichos grupos se hará sobre la fecha de la entrevista. Por eso es necesario que toda la comunidad se encuentre correctamente informada para asegurar una participación exitosa.
Como las entrevistas se realizarán de manera virtual, el grupo seleccionado será convocado presencialmente en un espacio de la facultad que cuente con el equipamiento necesario (Hasta el momento se nos ha informado que ésta será la modalidad, no obstante existe la posibilidad de que sean presenciales).
En la sala solo se encontrarán presentes los entrevistados y un técnico que se encargará de la conexión. Con el fin de que las personas entrevistadas puedan expresarse libremente y sin condicionamientos, durante las entrevistas a docentes no habrá autoridades, y cuando el grupo corresponda a estudiantes no habrá ni docentes ni autoridades salvo que los evaluadores indiquen otra cosa.
La entrevista consiste en una conversación entre los miembros del equipo de evaluadores y el grupo de entrevistados, sobre temas propuestos por los evaluadores. Los mismos pueden realizar preguntas al grupo respecto de aquellos temas que deseen conocer acerca del funcionamiento o realidad de la Facultad.
Es de recalcar que en muchos casos el grupo de entrevistados será un pequeño porcentaje del total de la comunidad. La asistencia de quienes han sido seleccionados es muy importante ya que el grupo elegido responde a las especificaciones dadas por los evaluadores y no será, por lo general, factible reemplazarlo.
Por último, la entrevista tiene por objeto conocer el funcionamiento de la facultad y contrastar la realidad expresada por los entrevistados/as con lo expuesto en los informes de autoevaluación oportunamente presentados. Bajo ningún punto de vista se trata de una evaluación hacia el entrevistado/a.
Como docentes hay temas que debemos conocer para poder llevar adelante el correcto desempeño de nuestras funciones y en este apartado trataremos de detallarlas. la mayoría de ellas deberíamos conocerlas ya que son inherentes al desarrollo de nuestras funciones y relevantes para las carreras en evaluación.
La mayoría de la información relevante se encuentra compendiada o referenciada en los INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN por lo que es de importancia que te familiarices con dichos documentos que encontrarás en el siguiente LINK.
Para cada carrera se han presentado dos informes, uno para el proceso de acreditación Nacional de CONEAU, y uno para la acreditación Internacional de ARCUSUR.
En principio recomendamos centrarse en el documento de acreditación Nacional, el cual está organizado en cinco capítulos, cada uno de los cuales corresponde a cada una de las dimensiones de análisis solicitada por el organismo evaluador, y cada capítulo se divide en distintos títulos que tratan temas particulares:
- Plan de estudios
- Condiciones para la Actividad Docente
- Condiciones para la Actividad de los Estudiantes
- Evaluación (Seguimiento del plan de estudios, estudiantes y graduados)
- Condiciones organizacionales (Organización e infraestructura)
Al abordar cada tema veremos que se realiza una descripción de la temática incluyendo la normativa interna aplicable, un análisis cuantitativo propio de la carrera y por último un análisis de la situación de la carrera, cerrando con una síntesis de 2000 caracteres para cada tema tratado.
Cabe aclarar que en el análisis se hace referencia a la normativa que rige nuestra actividad (régimen de estudiantes, de concursos docentes, etc.) y que los evaluadores tienen acceso a la misma.
Es importante conocer el informe de autoevaluación correspondiente a la carrera a la que pertenece nuestra asignatura. En este punto es importante recalcar que si bien las evaluaciones son por carrera, muchos aspectos comunes han sido trabajados de forma conjunta por todas las escuelas de ingeniería, por lo que en caso de ser docente de varias carreas, podemos basarnos en un informe y solamente revisar el resto para identificar aspectos relevantes valiéndonos de los resúmenes de 2000 caracteres al final de cada capítulo.
Por otro lado se cuenta también con el informe Arcusur correspondiente a cada carrera. Salvo un punto, es poco probable que la información de este segundo informe sea tratada en una entrevista con docentes que no se desempeñen en funciones directivas. En este informe podemos centrarnos en el análisis de dedicaciones docentes solamente, de especial interés para docentes de asignaturas básicas, (el punto está demás) a quienes la lectura de este apartado de un solo informe es suficiente.
Temas propios de la función docente:
- Actividad y composición de la cátedra: Es importante que manejes con solvencia los datos de las cátedras en las que colaboras, entre ellas, composición de la cátedra en cantidad y dedicación de docentes, cantidad de estudiantes, relación entre cantidad de docentes y estudiantes y rendimiento de los estudiantes, y como se coordina la cátedra. Los datos estadísticos de estudiantes pueden obtenerse a través de Guaraní accediendo a "Reportes", "Estadísticas de Cursada".
- Plan de estudios nuevo: Es importante estar interiorizado de la estructura del nuevo plan de estudios de la carrera en la que participa la asignatura. Puedes encontrar el plan de estudios de cada carrera en el siguiente LINK.
- Programa de Asignatura: Es imprescindible conocer en detalle el nuevo programa analítico correspondiente a tu asignatura. Recuerda que una vez entregado, el mismo puede haber sido modificado por lo cual te solicitamos lo bajes del siguiente LINK. En el caso de las básicas el programa es el mismo para todas las carreras, no es necesario que accedas a cada copia del mismo.
- Régimen de Estudiantes de Ingeniería de la FCEFyN: El régimen de estudiantes detalla los derechos y obligaciones de los estudiantes desde el punto de vista académico. Es imprescindible conocerlo ya que se describen entre otras cosas los posibles requisitos y formas de aprobación y regularización, regímenes especiales, etc.
- Articulación de la asignatura dentro de la carrera: Qué instancias se emplean para fomentar la articulación horizontal y vertical de la asignatura en la carrera.
- Cual es el aporte de la asignatura al futuro graduado: Como docentes debemos conocer las competencias a las que tributa nuestra asignatura, como así también las actividades reservadas y alcances de la carrera, y como contribuimos para asegurar las mismas.
- Bibliografías: Es importante conocer los recursos disponibles, como bibliotecas y repositorios. La biblioteca cuenta sistema de consulta digital que permite conocer la existencia y disponibilidad de volúmenes de forma online. Es importante conocer la relación entre la bibliografía solicitada y la disponibilidad. Es de recalcar que a la hora de elaborar los nuevos programas de asignaturas, se establecieron criterios al respecto para la selección de bibliografía. Muchos docentes no se limitaron a poner la bibliografía mínima recomendada siguiendo los lineamientos para confeccionar los programas, sino que pusieron mucha más, esto se menciona solo en caso de que se realice una consulta al respecto.
Temas relativos al nuevo plan de estudios:
El plan de estudios es el diseño curricular en el cual se organiza una carrera, brinda información sobre estructura curricular, asignaturas, cargas horarias, las enseñanzas, contenidos y prácticas que el estudiante debe completar para obtener el título de grado.
Habitualmente un plan de estudios fija una serie de contenidos mínimos que deben ser cubiertos por cada asignatura. En nuestro caso caso, al estar formulados por competencias, aparte de dichos contenidos, el plan de estudios define que competencias deben ser desarrolladas en cada materia. Esto se refleja a través de las matrices de tributación.
Las matrices de tributación son tablas de doble entrada donde sus filas y columnas de entrada indican asignaturas y competencias, y en las celdas de intersección entre ambas se indica, en caso de corresponder, el nivel de aporte de dicha materia para con el desarrollo de la competencia.
Para el éxito de la implementación es necesario ver al plan de estudios como un diseño integral y no como una "lista de materias". Cada asignatura es parte de un proceso y deben coordinarse entre si.
Hay dos tipos de coordinación. La más intuitiva es la coordinación vertical, donde debe atenderse a las correlatividades entre asignaturas. Esto permite coordinar los desarrollos a abordar en cada una evitando redundancias. Algunas carreras han optado por implementar un aprendizaje "espiralado" para algunos tracks. Esto se manifiesta cuando, en una línea de asignaturas correlativas se han especificado los mismos contenidos sintéticos. No se trata de una redundancia sino que a lo largo del tiempo, el estudiante trabajará el tema con distinto niveles de profundidad, en contraposición a abordar, de forma tradicional, una parte del tema en cada asignatura. Este abordaje se ha hecho principalmente en materias aplicadas.
Dentro de la coordinación vertical tenemos también a aquellas asignaturas que en distintas semestres tienen la responsabilidad de trabajar sobre las mismas competencias. Es necesaria la coordinación entre cátedras para abordar distintos aspectos y / o lograr un desarrollo progresivo de la misma.
Por otra parte tenemos las articulaciones horizontales, la cual se dan entre asignaturas que pertenecen a distintas líneas de correlatividad, y por lo tanto distintas áreas del conocimiento dentro de una misma carrera, pero los saberes adquiridos en cada una de ellas deben integrarse entre si. EL plan de estudios consta de un documento anexo donde se especifican estas articulaciones.
Es importante conocer la estructura del plan de estudios y el rol de nuestra asignatura dentro del mismo como la interacción entre cátedras para articular estas instancias.
Para la elaboración del plan de estudios se emplearon diferentes criterios tendientes a favorecer la permanencia como el número máximo de materias por semestre (si bien la cantidad de materias se redujo significativamente, no así el total de horas de la carrera, ya que se trata de una reorganización).
Se incorpora también el concepto de Crédito o RTF, donde para cada asignatura se especifica no solo la cantidad de horas con el docente, sino el total de horas que el estudiante, en promedio debe dedicar, incluyendo las actividades a realizar fuera de clase. Es muy importante que los docentes respeten este criterio a fin de que no solo la materia en cuestión, sino todas las materias del semestre puedan ser atendidas por el estudiante.
Horas de práctica: Los nuevos planes de estudios son muy conservadores estableciendo el mínimo de horas de práctica por asignatura, de hecho hay muchas materias a las cuales no se le asignan horas de práctica. Hay que recalcar dos cosas:
- Lo establecido en el plan de estudios es un mínimo obligatorio, no especifica las horas de práctica que debe tener una asignatura.
- A los fines del plan de estudios y para asegurar el cumplimiento del mínimo de horas de prácticas establecido por los estándares, hay un cambio de concepto en la definición de horas de práctica en el plan de estudios. Las horas de práctica en el plan de estudios se refieren exclusivamente a aquellas en las que se ponga en juego habilidades propias del ejercicio profesional. Es por ello que asignaturas que aún teniendo una gran carga práctica no tienen horas asignadas en dicha tabla.
Temas relativos al aprendizaje por competencias:
Si bien están especificadas en los planes de estudios, y desarrolladas en los programas de las asignaturas, es importante tener en claro que implica abordar el aprendizaje por competencias.
¿Qué es una competencia? es "Saber Hacer". Así como asociamos los contenidos tradicionales al saber "conocer", se incorporan saberes o contenidos procedimentales que implican un "saber hacer". El concepto de competencias implica no solo tener conocimientos, sino saber empelarlos adecuadamente en un determinado contexto, como el ejercicio profesional.
Para ello es necesario empelar un abanico de estrategias didácticas (desarrollo de proyectos, simulación, aprendizaje situado, gamificación, etc...), siendo la clase expositiva una de ellas pero ya no la única. Deben proponerse distintas instancias donde el estudiante desarrolle las competencias y el docente pueda evaluar el nivel de desarrollo de las mismas. Para trabajar por competencias puede ser necesario incorporar a la asignatura contenidos no disciplinares, también.
Es importante recalcar que el desarrollo de las competencias se lleva adelante, empleando estrategias adecuadas, durante el aprendizaje de los saberes disciplinares y no de forma separada.
Lo mismo sucede con la evaluación. Debe observarse que los estudiantes alcancen un nivel de desarrollo mínimo de estas competencias, y no solo tener en cuenta los saberes conceptuales. En otras palabras sigue siendo necesario saber cuanto sabe el estudiante, pero es igual de importante tener en cuenta su capacidad de aplicar ese conocimiento para resolver un problema profesional o llevar adelante una determinada actividad. Este tipo de evaluación puede realizarse de forma continua al proceso de aprendizaje mediante el empleo de rúbricas.
Todos estos aspectos deben verse reflejados en el programa de asignatura.
Es importante recalcar que si bien el cambio de enfoque adoptado para los procesos de enseñanza están formalmente asociados a la implementación de los nuevos planes de estudios, en gran cantidad de asignaturas, se vienen implementando cambios en este sentido desde hace varios años, ya sea por motivaciones del propio equipo docente o a consecuencia de las instancias de formación ofrecidas por la Facultad.
Un aspecto muy relevante a tener en cuenta al momento de diseñar estrategias de aprendizaje por competencias, es ser realistas en cuanto a la relación docente estudiante de la cátedra en cuestión, y el nivel de avance en la carrera de los estudiantes. Es muy distinto trabajar en grupos reducidos de estudiantes avanzados, donde es factible la implementación de prácticamente cualquier estrategia, o empelar exclusivamente herramientas de evaluación por proyectos, que el trabajo de asignaturas básicas, caracterizadas por su masividad, donde el cambio respecto de los sistemas tradicionales puede ser menos abrupto. Cabe recalcar que, no obstante esto, varias de las experiencias valiosas en cuanto a innovación se han dado casualmente de asignaturas básicas y masivas, pese a que éstas son las que enfrentan mayores dificultades.
También es esperable que la adopción del cambio sea relativamente gradual. Desde el inicio de los nuevos planes es necesario comenzar a aprender y evaluar por competencias en alguna medida, y progresivamente ir progresando.
Temas relativos al funcionamiento de la Facultad:
- Ordenamiento académico administrativo de la FCEFyN: Conocer el funcionamiento de la Facultad y principales actores. En lo referente a la actividad académica las funciones de las escuelas como máximo órgano de gobierno de las carreras, departamento como instancia intermedia de gestión de la planta docente y de las instancias de gobierno de la FCEFyN. El ordenamiento administrativo de la Facultad está establecido en la RESOLUCIÓN 3014/2023 (texto ordenado de la resolución 745/2010). Te recomendamos revisar esta resolución. Es importante comprender las funciones de las escuelas, como máximo órgano de gobierno de las carreras y los departamentos como instancia de coordinación y administración de las asignaturas de una determinada disciplina, que, entre otras funciones, presta servicios a las distintas carreras. Conocer también la existencia y funciones del Consejo Asesor de Planificación Académica (CAPA), integrado por los directores de carrera, que tuvo un rol muy importante en la toma de decisiones y coordinación de aspectos que afectan a varias carreras en tanto en la acreditación como en la propuesta de los nuevos planes de estudios.
- Carrera docente: En necesario poder explicar los mecanismos de concurso y selección docente como así también los sistemas de control de gestión que rigen nuestra actividad en la Facultad. A modo de resumen podemos mencionar los siguientes puntos:
- Jerarquías docentes: Pueden ser profesores regulares: Titular, Asociado y Adjunto o profesores auxiliares: Asistente y Ayudante.
- Dedicaciones: Pueden ser Dedicación Exclusiva, Semiexclusiva o simple. Un docente puede tener más de un cargo sujeto al régimen de compatibilidades
- Mecanismos de selección:
- Concurso: Es el mecanismo de selección docente por excelencia y el que se encuentra definido en los estatutos de la UNC. Se realiza un llamado a concurso abierto (cualquier interesado puede inscribirse, sea o no docente la Universidad). La evaluación es llevada adelante por un tribunal integrado por docentes de la Facultad, al menos un que no pertenecen a la Universidad, y veedores. Se evalúan antecedentes, clase pública, y entrevista. Para ser profesor regular es necesario, salvo excepción, contar con grado máximo universitario. El nombramiento del docente por concurso debe ser aprobado por el HCD o HCS según corresponda en función de la jerarquía.
- Selección interina cerrada: Es un mecanismo de selección, previsto en el art. 14 del CCT (Convenio colectivo de trabajo)a fin de promover la carrera docente. Para ello, al liberarse un cargo, se realiza en primera instancia un llamado a selección interina cerrada, donde solo pueden presentarse quienes, como se mencionó, tengan un cargo con la jerarquía inferior al cargo que se llama. Por ejemplo al jubilarse un docente titular y liberar el cargo, se realiza el llamado cerrado al que solo pueden aspirar, en caso de no haber asociados, los docentes con jerarquía de adjuntos de la cátedra. Esta designación es temporal y puede durar a lo máximo un año, período en el cual es necesario se realice el concurso del cargo. La selección es realizada por un tribunal propuesto por el departamento.
- Selección interina abierta: La convocatoria para cubrir el cargo es abierta a cualquier profesional que aspire al mismo, y el tribunal es propuesto por el departamento correspondiente. Se emplea en caso de no haber docentes que tengan derecho a la selección cerrada o renuncien a presentarse a la misma. La principal causa para que un llamado sea interino y no por concurso es porque se trata de un cargo que surge por una licencia del docente concursado, y el mimo dura hasta tanto se extinga dicha licencia o dos años máximo. No puede llamarse por concurso ya que quien lo gane no adquiere derechos sobre el mismo ya que se cubre la función mientras dure la licencia del docente concursado únicamente. Es un proceso más rápido que el de concurso y el nombramiento es por el término máximo de dos años, período en el cual debe realizarse el concurso si el cargo se ha liberado (renuncia o jubilación de quien tiene derechos por concurso sobre dicho cargo).
- Condición de concursado/a: Al rendir concurso, el docente adquiere la condición de concursado, lo que le confiere derechos sobre el cargo mientras dure su designación. Si un docente concursado, por ejemplo adjunto, se presenta a una selección interina cerrada para un cargo de titular (en el cual estará momentáneamente interino), puede pedir licencia por cargo de mayor jerarquía y menor estabilidad, preservando los derechos de su cargo concursado. Una vez que se concurse el cargo de titular, si gana el mismo renuncia a su cargo de adjunto y adquiere la condición de titular concursado. En el supuesto de perder el concurso, lo asumirá quien haya obtenido el primer orden de mérito y el docente en cuestión termina la licencia en su cargo original de adjunto por concurso, retomando dicho cargo. De haber estado interino en su cargo de origen no habría podido tomar licencia, debiendo renunciar al cargo de adjunto para asumir de titular interino.
- Renovación de cargos interinos: Los cargos interinos pueden tienen una duración de uno o dos años según corresponda. En caso de que el cargo no se haya liberado (quien tenga derechos por concurso sobre el cargo los mantenga) puede realizarse la renovación del nombramiento interino por otro período de dos años. Para ello el interesado debe presentarse a la convocatoria de renovación de interinos correspondiente a través de SIGEVA, donde debe presentar u informe y plan de trabajo, y está sujeto a una evaluación realizada por un tribunal designado por el departamento con resultados posibles aprobado, observado o insuficiente. En caso de la evaluación ser positiva se procede a la renovación por otro periodo de dos años o hasta se extinga la licencia del titular de dicho cargo. En caso de ser observado el interesado deberá presentar un plan de mejora y la renovación será por un año. Si el resultado es insuficiente, se procederá a realizar un llamado abierto.
- Control de gestión docente: Los docentes concursados son evaluados cada 5 años (salvo titulares done la primera designación dura siete años), a través del control de gestión docente. El interesado debe presentar a través de SIGEVA, su currículum actualizado, informe y plan de trabajo. En caso de ser aprobado se procede a la renovación por cinco años. De ser observado debe presentar un plan de trabajo y se realizará una evaluación a los dos años. De obtener un informe negativo, quedará en condición de docente interino por el término de un año, a partir de lo cual se realizará un llamado a concurso abierto. Durante los procesos de evaluación docente se tienen encuentra también los resultados de encuestas de estudiantes.
- Funciones de un docente: Todo docente debe realizar actividad docente de grado (la actividad docente incluye el desarrollo de clases, actividades prácticas, preparación de material, coordinación y panificación de actividades de cátedra si corresponde por la jerarquía, asistencia a las reuniones de coordinación de cátedra, departamento y escuela, y toma de exámenes y evaluaciones) y realizar cursos de formación profesional en la disciplina y/o docencia, independientemente de su jerarquía y dedicación. Un docente de semidedicación debe adicionalmente realizar actividades de Investigación y/o extensión, y un exclusivo actividades de Investigación y/o extensión pudiendo completar su dedicación docente con actividades de gestión. Pueden realizarse actividades de formación de recursos humanos y de posgrado. Los docentes titulares asociados y adjuntos deben realizar las actividades de preparación y coordinación de cátedra que les corresponda.
- Capacitación docente: Qué capacitación tienes o has recibido, puede hacerse énfasis en la relativa al abordaje de la enseñanza por competencias. Independientemente de que hayas optado o no por asistir, es importante que conozcas las capacitaciones que la Facultad ha ofrecido al respecto los últimos años. A su vez adscriptos e iniciados en la carrera docente cuentan con una oferta de cursos de iniciación provistos por la Facultad.
- Plan de desarrollo: Independientemente de cumplir con los mínimos establecidos por los estándares de acreditación, la mejora continua de nuestra institución es una decisión de gestión. Es por ello que se proponen distintas acciones y objetivos a cumplir tanto a nivel Carrera, Facultad y Universidad. En el siguiente LINK encontrarás los planes de desarrollo de cada carrera de ingeniería, El plan estratégico de la FCEFyN y el Plan Estratégico Participativo de la UNC.
Los planes de desarrollo por carrera plantean los objetivos propuestos por la escuela para la mejora continua de cada una de sus carreras y para la implementación de los nuevos planes de estudios particulares de cada una de ellas, plantados en términos de OKR. El Plan de la Facultad, refleja los objetivos propuestos por la gestión, incorporando también aquellos aspectos comunes a todas las carreras, que deben ser gestionados a nivel institucional.
Seguimiento y apoyo al estudiante y otros:
- La Facultad realiza el seguimiento académico a través de Secretaría Académica, la cual se apoya en sistemas de gestión como guaraní, ucumarí y otros. La comisión de seguimiento, de reciente creación, trabaja en la implementación sistemática de un sistema de seguimiento.
- La Secretaría de Asuntos Estudiantiles recepta y atiende situaciones que requieran intervención o canaliza la soluciona través de la dependencia correspondiente. Realiza también actividades académicas, recreativas y deportivas.
- Se cuenta con un programa de tutoría de pares donde estudiantes avanzados asisten a los ingresantes durante su primer año, a finde facilitar su inserción en la vida universitaria. Dicho programa tiene docentes coordinadores.
- El Servicio de Orientación Psicopedagógico realiza una primera asistencia a estudiantes en situaciones que lo requieran, colabora con docentes y realiza actividades y seminarios de apoyo a estudiantes.
- Se cuenta con diversas becas y apoyo a estudiantes, como becas de comedor universitario, becas fondo único, y la Facultad apoya la participación en becas externas como Becas Manuel Belgrano, Fundación roca y otras. Se realizan las gestiones para el boleto educativo gratuito de la provincia.
- Los estudiantes también pueden acceder a becas de trabajo en la UNC, ayudantías de docencia de pregrado, y ayudantías de investigación.
Participación del claustro docente:
- Cogobierno facultad y escuela: El máximo órgano de gobierno de la Facultad, el HCD está integrado por consejeros pertenecientes a los distintos claustros, estudiantes, no docentes , graduados y Docentes. La mayoría de los miembros pertenecen al claustro docente, representando a Titulares y asociados, Adjuntos, Asistentes y auxiliares. Esto garantiza la representatividad del claustro en la toma de decisiones y gobierno de la Facultad. Asimismo las escuelas están formadas por un Consejo de Escuela, integrada por tres docentes, uno de cada jerarquía, dos estudiantes, un graduado y presidida por el director de escuela.
- Plan de estudios: El desarrollo de los nuevos planes de estudio comenzó hace varios años, dilatándose en espera de la aprobación de los nuevos estándares para las carreras de ingeniería. La elaboración de una propuesta de plan de estudios es llevada adelante por la Escuela, la cual está integrada por representantes de todos los claustros, lo que garantiza la pluralidad de opiniones. Por otra parte, ya que muchas decisiones afectan a todas o varias carreras, son discutidas y solucionadas en el ámbito de CAPA (Consejo Académico de Planificación Académica) integrado por todos los directores de carrera. Más allá que todos los claustros estén representados en los órganos de decisión que llevan adelante la elaboración y aprobación de los planes de estudios, se llevaron adelante varias actividades que pretendieron la participación directa en la elaboración de los mismos:
- Reuniones organizadas por CAPA con responsables de cátedras, principalmente de asignaturas comunes a varias carreras a fin de contar con la opinión de éstos para la toma de decisiones.
- Reuniones o consultas de directores de escuela con docentes de asignaturas específicas.
- Reuniones de departamento coordinadas por Secretaría Académica o las mismas escuelas con fines de comentar los avances, exponer situaciones que requieren tomar decisiones y brindar información a los docentes.
- Encuestas y formularios para consultar y resolver acerca de temas específicos.
- Otros.
Temas relativos a las actividades de investigación y desarrollo:
Investigación y desarrollo es un tema central en los procesos de acreditación, ya que docencia, investigación y extensión son los pilares de la actividad universitaria. Este tema es abordado desde dos aspectos: Los proyectos llevados adelante y producción científica generada por el equipo docente de la carrera y las políticas de la universidad para fomentar la actividad.
- Políticas de apoyo a la Investigación y desarrollo: Este punto es muy importante, ya que la Universidad cuenta con varios programas para el apoyo de la investigación. Es importante revisar este punto en el informe de autoevaluación (6.2.2). La universidad lleva adelante varias acciones, una de las más relevantes es contar con un programa propio de subsidios a proyectos y actividades de investigación gestionado por SECyT UNC, brindando la posibilidad de que docentes de la UNC que no participen en otros sistemas de investigación puedan acceder a fondos de investigación, como así también de otro tipo de actividades. Se cuenta también con otros programas como el de grandes equipos, apoyo a publicaciones, etc. Aparte de estos, se tiene acceso a los programas externos a la UNC.
- Institutos y centros: La universidad, y en particular la FCEFyN, cuenta con gran cantidad de Centros e Institutos, algunos de ellos de doble dependencia, cogestionados con organismos como CONEICET. También con laboratorios y plantas piloto empleados para actividades de investigación y docencia.
- Proyectos propios de los docentes de la carrera: En el informe de autoevaluación se puede encontrar un detalle de los principales proyectos abordados por docentes de la carrera y un análisis de esta dimensión.
Temas relativos a las actividades de extensión:
- Aún siendo una de los pilares de la actividad universitaria, es llevada adelante por pocos docentes. EN particular es importante saber que nuestra facultad cuenta con la Secretaría de Extensión, que coordina las actividades que la Facultad lleva adelante conjuntamente o destinada a actores externos a la Universidad. La Secretaría cuenta con un área de Vinculación Social, Capacitación y Formación Continua, Innovación y Vinculación Tecnológica, Dirección de Cultura y la Unidad de Transformación Digital. Es recomendable conocer las actividades de la Secretaría. El link de su sitio es : Pagina de la Secretaría. La secretaría coordina también los programas de compromiso social estudiantil. En el informe de autoevaluación pueden verse los principales proyectos de extensión vinculados con la carrera
- Por otra parte en la Facultad existen numerosos centros de vinculación que prestan servicios hacia afuera de la universidad. Los centros de vinculación son unidades administrativas que por lo general funcionan en laboratorios de la facultad, que a su vez realizan actividades de investigación y docencia. Esos centros son también una fuente de recursos propios para la institución. En el informe de autoevaluación se encuentra el detalle de los centros de vinculación relacionados con la carrera y sus actividades principales.
Recursos:
- Recursos físicos: Es muy probable se indague acerca de las facilidades con que se cuenta para el desarrollo de las actividades, principalmente aquellas que requieren prácticas. Debemos conocer que recursos tenemos a disposición.
- Respecto de espacios físicos, la mayoría de las aulas cuentan con proyector instalado en la misma, y se dispone de un grupo de proyectores a disposición para retirar de biblioteca. Varias aulas cuentan con equipamiento para la realización de clases híbridas.
- Aulas especiales y laboratorios: Se cuenta con diversas aulas de informática, 106, 107, 111, 103, 115A (diseño) , Gabinete de informática de Agrimensura, Gabinete de informática de Industrial,
- Conectividad: Se cuenta con conectividad wifi, y en aulas y boxes docentes adicionalmente con ethernet.
- Según la carrera se cuenta con distintos laboratorios, pañoles y aulas de trabajo, plantas piloto, aulas de informática, talleres, etc. Para los evaluadores estos espacios se denominan "Ámbitos de Práctica". En caso de que nuestra asignatura emplee, o pudiera emplear estos lugares o recursos específicos, es importante poder informar acerca de los mismos. A los fines de la acreditación se han declarado los ámbitos de práctica más representativos, de uso generalizado o intensivo. La siguiente LISTA muestra los ámbitos de práctica declarados, con que carreras ha sido vinculado, y un link a la ficha individual de cada espacio.
- Recursos informáticos: Toda asignatura puede contar con aula virtual y sus servicios. A su vez todo el personal y estudiantes de la UNC cuentan con servicios Google, incluyendo casilla de mail, espacio de almacenamiento, Classroom, Meet y otras aplicaciones Google. Se emplea guaraní para la gestión académica y GDE para los procedimientos administrativos. En particular guarani permite, no solo las actividades netamente operativas como inscripciones y cargas de notas, sino que es fuente de información para el seguimiento académico.
- Seguridad e Higiene: La facultad cuenta con un área de Seguridad e Higiene, Se cuenta con iluminación de emergencia e indicaciones de salidas, matafuegos, salidas de emergencia distribuidas en el edificio, puntos de encuentro y protocolos que aplican a lugares específicos como aquellos que producen residuos biológicos y químicos o donde se realizan prácticas que requieren. En caso de que tengas dudas al respecto, es importante que te pongas en contacto con el área de Seguridad e Higiene de la Facultad a fin de que te informes.
- Recursos humanos:
- Equipo de cátedra: Es importante conocer la composición del equipo de las cátedras en las que nos desempeñamos, tener nociones de la cantidad de estudiantes y docentes por comisión, y de los resultados obtenidos en los últimos años. Es importante recordar que los resultados estadísticos pueden consultarse a través de guaraní. Es importante, a través del informe de autoevaluación, conocer la realidad de la carrera en su conjunto en lo que respecta a planta docente.
- Personal de apoyo: La facultad cuenta con personal de apoyo que se desempeña en las áreas de apoyo (bedelía, despachos, oficialía, etc) y servicios (área técnica, limpieza, mantenimiento).