Soy graduado

La información que necesitás para las acreditaciones.

¿Qué es el proceso de acreditación y en qué consiste?

¿Qué es un proceso de acreditación?

La acreditación es un proceso de evaluación externa y periódica que se realiza a las carreras universitarias con el objetivo de garantizar la calidad de la educación superior y velar por los intereses de la sociedad.

Es decir, se trata de un mecanismo que asegura que una carrera cumple con ciertos estándares de calidad preestablecidos y que los egresados están preparados para desempeñarse profesionalmente en su área.

¿Por qué se hacen los procesos de acreditación?

La acreditación cumple un rol crucial en el marco de la Ley de Educación Superior. El artículo 43 de esta ley establece que ciertas carreras, debido a que su ejercicio implica un riesgo directo para la población o sus bienes, o el medio ambiente, requieren una regulación especial por parte del Estado.

En nuestro país, es el título entregado por la universidad el que acredita la idoneidad de los profesionales para el ejercicio profesional, pero sigue siendo responsabilidad del estado velar por la seguridad de los habitantes, medio ambiente y bienes.

Al acreditar estas carreras, el Estado verifica que los profesionales egresados posean los conocimientos y habilidades necesarios para ejercer su profesión de manera segura y responsable. De esta manera, se garantiza que los ciudadanos reciban servicios de calidad en áreas como la salud, la ingeniería, el derecho, entre otras.

A su vez, a través del proceso de acreditación se busca:

  • Garantizar la calidad educativa: El principal objetivo es asegurar que las carreras universitarias brinden una formación de calidad y que los egresados adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para el ejercicio de su profesión.
  • Promover la mejora continua: La acreditación incentiva a las instituciones a mejorar continuamente sus programas académicos y sus procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Facilitar la movilidad académica: Las carreras acreditadas son reconocidas a nivel nacional e internacional, lo que facilita la movilidad de estudiantes y docentes.
  • Informar a la sociedad: La acreditación brinda información a los futuros estudiantes y a la sociedad en general sobre la calidad de las diferentes opciones académicas.

¿Qué carreras deben acreditar?

Solo acreditan aquellas carreras cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés publico poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes. Entre ellas se incluyen la mayoría de las ingenierías, medicina, enfermería, derecho, arquitectura, odontología, contador, entre otras.

¿Cuáles son los criterios de evaluación?

La CONEAU evalúa diferentes aspectos establecidos en los estándares para la carrera, como:

  • Plan de estudios: Coherencia, actualización, pertinencia, carga horaria, etc.
  • Contenidos mínimos: contenidos curriculares básicos, descriptores transversales (Competencias de nuestros planes de estudios) criterios sobre intensidad de la formación practica
  • Cuerpo docente: Formación académica, experiencia, dedicación, investigación, Producción científica, actividades realizadas, etc.
  • Infraestructura: Equipamiento, espacios físicos, recursos bibliográficos, condiciones de higiene y seguridad, sistemas de gestión, etc.
  • Instancias de apoyo u seguimiento: Seguimiento académico y de los planes de estudios, carrera docente, apoyo a las actividades de investigación, becas y apoyo a estudiantes, etc,
  • Gestión institucional: Organización, planificación, evaluación, etc.
  • Resultados: Egresados, inserción laboral, producción científica, etc.

¿En qué consiste el proceso de acreditación?

El proceso de acreditación llevado a cabo por la CONEAU generalmente consta de las siguientes etapas:

  • Formalización: EN determinados momentos se abren convocatorias para la acreditación de determinadas carreras. Mediante la formalización, la Facultad manifiesta su intención e participar en el proceso y se inicia el mismo.
  • Autoevaluación: La institución educativa realiza un proceso de recolección de información y análisis de la misma función de los estándares de acreditación. Esta información es cargada en una plataforma digital denominada Coneau Global. Se debe informar los datos del 100% de la planta docente de cada carrera, sus funciones docentes, antecedentes producción científica, proyectos de investigación. Información detallada de los planes de estudios, asignaturas, material bibliográfico disponible para cada una de ellas. Se informa y analiza datos de estudiantes, aprobación, deserción, etc, de cada materia, y total de la carrera, se reportan y describe espacios de practica, recursos físicos, etc... A su vez se elabora un informe de autoevaluación donde se sintetiza la información declarada a CONEAU a través de la plataforma, para poner a disposición de los evaluadores y de la comunidad de la Facultad. Esta parte del proceso es la más intensa en cuanto carga de trabajo y demanda aproximadamente un un año. Requiere participación de toda la comunidad pero recae principalmente en las escuelas y equipos de apoyo a la actividad.
  • Evaluación: Una vez entregada la información generada durante la Autoevaluación, comienza la evaluación propiamente dicha. Coneau asigna al proceso los evaluadores y técnicos que llevarán adelante el proceso, que comienza con el análisis de la documentación.
  • Visita de pares evaluadores: Si bien forma parte de la evaluación, es importante destacarla ya que implica un hito en el proceso por su impacto y significancia. Un equipo de expertos en la materia visita la institución para corroborar la información presentada en el informe de autoevaluación y evaluar in situ las condiciones en las que se desarrolla la carrera.
    En esta etapa se realizan distintas actividades, entre ellas los evaluadores entrevistan a distintos grupos de docentes, estudiantes, personal de apoyo, graduados, autoridades, etc. a fin de formar su opinión sobre la realidad de las carreras como así también ratificar la información vertida en la autoevaluación. Esta etapa es de vital importancia para el proceso de acreditación y requiere la participación de toda la comunidad.
  • Vistas: Los evaluadores realizan un primer informe, previo al informe final, donde se detallan las principales observaciones, el cual es comunicado a la Facultad.
  • Respuesta a las vistas: En caso de haber una diferencia de criterios en lo informado en las vistas, la Facultad tiene la oportunidad, en esta instancia, de defender su situación, como así también de responder a cualquier requerimiento solicitado por los evaluadores, o plantear soluciones realizables en el muy corto plazo.
  • Informe final: Los pares evaluadores elaboran un informe final donde se detallan los resultados de la evaluación y se emiten recomendaciones para mejorar la calidad de la carrera.
  • Resolución de acreditación: La CONEAU emite una resolución donde se comunica si la carrera ha sido acreditada, acreditada con condiciones o no acreditada. Posteriormente la Secretaría de Educación de la Nación emite la resolución de reconocimiento del título otorgado a través de los planes de estudios evaluados en el proceso.

Posibles resultados:

  • Acreditación: En caso de dar completo cumplimiento a los estándares, Se otorga la acreditación y reconocimiento por un máximo de seis años, siendo este el lapso de tiempo entre acreditaciones. La acreditación puede estar acompañada de obsecraciones y oportunidades de mejora que deberían implementarse.
  • Aprobación condicional por tres años: En este caso, la carrera cumple con la mayoría de los estándares, pero existen áreas específicas que requieren mejoras. Se otorga la acreditación, pero con la condición de que la institución implemente un plan de mejora en un plazo determinado. En esos casos la acreditación suele otorgarse por tres años, plazo en el cual la carrera debe demostrar haber cumplido con el plan de mejoras propuesto, con lo cual se extiende la acreditación para completar los seis años.
  • No acreditación: Si la carrera no cumple con los estándares de calidad establecidos se niega la acreditación. Esto implica que la institución debe realizar cambios significativos en su programa académico para poder solicitar una nueva evaluación en el futuro. Este resultado, más allá del impacto negativo en la reputación de la institución, puede implicar consecuencias como la suspensión de la oferta de la carrera hasta tanto se implementen las mejoras solicitadas y se vuelva a transitar una evaluación.

Como miembros de la comunidad FCEFyN es muy importante entender la complejidad del proceso y nuestra responsabilidad en el mismo. El éxito de la acreditación es mucho más que el cumplimiento de un requisito, de ello depende no solo el prestigio sino el futuro de nuestras carreras.

¿En qué consiste la entrevista?

Las entrevistas son llevadas a cabo por el equipo de evaluadores y para la misma se convocan a distintos grupos, por separado, de docentes, estudiantes, graduados/as, nodocentes y autoridades.

Las especificaciones para conformar los grupos de entrevista (cantidad de grupos, cantidad de participantes por grupo y criterios de selección entre otros) son informados con poco tiempo de anticipación, por lo que la conformación definitiva de dichos grupos se definirá sobre la fecha de la entrevista. Es por ello que es necesario que toda la comunidad se encuentre correctamente informada, para asegurar una participación exitosa.

Las entrevistas entendemos se realizarán de manera virtual. El grupo seleccionado será convocado en un espacio de la facultad que cuente con las facilidades necesarias para realizar la entrevista virtual del grupo. (Hasta el momento se nos ha informado que ésta será la modalidad, no obstante existe la posibilidad de que sean presenciales).

En la sala solo se encontrarán presentes los entrevistados y un técnico que se encargará de la conexión. Al entrevistar a docentes no habrá autoridades presentes, cuando el grupo corresponda a estudiantes no habrá docentes ni autoridades, etc, salvo que los evaluadores indiquen otra cosa, de manera que puedan expresarse libremente, y sin ningún tipo de compromiso.

Es de recalcar que en muchos casos el grupo de entrevistados será un pequeño porcentaje del total de la comunidad. La asistencia de quienes han sido seleccionados es muy importante ya que el grupo elegido responde a las especificaciones dadas por los evaluadores y no será, por lo general, factible reemplazarlos.

Por último, la entrevista tiene por objeto conocer el funcionamiento de la facultad y contrastar la realidad expresada por los entrevistados con lo expuesto en los informes de autoevaluación oportunamente presentados. Bajo ningún punto de vista se trata de una evaluación hacia el entrevistado.

Información que debo manejar

Recomendamos conozcas la información y servicios disponibles para la comunidad graduada de la FCEFyN, visitando su sitio web: LINK.

Más allá de eso, no es necesario que manejes ninguna información en particular, no obstante ponemos a tu disposición la siguiente información que puede resultarte de interés:

  • Los informas de autoevaluación de cada carrera están disponibles en el siguiente LINK. Si bien no es imprescindible que conozcas la información que contienen para tu participación en las entrevistas, te ayudarán a conocer mejor la realidad de tu carrera.
  • Puedes familiarizarte con los nuevos planes de estudio, los cuales encontrarás en el siguiente LINK.

Los temas de mayor interés para los evaluadores pueden girar alrededor de tu opinión acerca de la formación recibida y tu inserción en el mercado laboral más que en temas propios del funcionamiento habitual de la Facultad (Salvo los relativos a la Secretaría de la Comunidad Graduada)

Posibles temas a tratar en la entrevista

Recomendamos conozcas la información y servicios disponibles para la comunidad graduada de la FCEFyN, visitando su sitio web: LINK.

Más allá de eso, no es necesario que manejes ninguna información en particular, no obstante ponemos a tu disposición la siguiente información que puede resultarte de interés: 

  • Los informes de autoevaluación de cada carrera están disponibles en el siguiente LINK.  Si bien no es imprescindible que conozcas la información que contienen para tu participación en las entrevistas, te ayudarán a conocer mejor la realidad de tu carrera.
  • Podés familiarizarte con los nuevos planes de estudio, los cuales encontrarás en el siguiente LINK.

Los temas de mayor interés para los evaluadores pueden girar alrededor de tu opinión acerca de la formación recibida y tu inserción en el mercado laboral más que en temas propios del funcionamiento habitual de la Facultad (Salvo los relativos  a la Secretaría de la Comunidad Graduada) .

En base a experiencias anteriores y de otras facultades, podemos indicarte las siguientes preguntas orientadoras que han surgido en otras entrevistas:

¿Cuáles son los canales por los cuales recibe información y comunicación de la Universidad? Los canales habituales son el Newsltter, la Página de la facultad, y mail institucional.

¿Cómo valora el vínculo y acompañamiento brindado por la UNC a los graduados?

¿Conoce de qué manera pueden participar los graduados de las actividades de docencia, investigación y extensión? En el caso de docencia, existe la adscripción, mecanismo por el cual te puedes incorporar a un cátedra en particular, primero como aspirante a adscripto,  y luego acceder a la adscripción, pudiendo colaborar en esa materia. También puedes integrar equipos de investigación, como colaborar en proyectos de extensión como parte de la UNC o ser la contraparte en el mismo.

¿Consideras que has tenido asignaturas que limitan o dificultan la graduación en los últimos años de la carrera?

¿Por qué eligieron la carrera, y estudiarla en la UNC?

La carrera ¿les dio armas para desarrollarse profesionalmente?

¿Sienten que les sirvió el contenido brindado en la carrera fuera de la universidad (ámbito laboral, investigación, etc.)?

¿Qué dificultades encuentran en la vida laboral en relación a la formación recibida? 

Para quienes están en el extranjero, ¿Se fueron por mejores oportunidades o falta de oportunidades en el país?

La carrera les generó alguna inquietud para seguir estudiando más allá del título de grado, una carrera de posgrado o carrera en investigación? Lo han Hecho?

¿Están o han tenido alguna estancia o experiencia en el exterior, cómo ha sido la experiencia de becas internacionales?

¿Los graduados fueron consultados y participaron en la adecuación curricular/creación del plan?

¿Los graduados fueron consultados y participaron en la adecuación curricular/creación del plan? Aquí hay un punto importante que recalcar. Muchas escuelas han hecho encuestas, e incluso contado con la participación a los colegios profesionales en la elaboración de las propuestas. Es posible que no hayamos sido nosotros pero ha habido, en la mayoría de las carreras instancias de consulta. Aparte de esto, todos los consejos de escuela, órgano responsable de la generación y aprobación de los planes de estudio, tienen un consejero graduado, en muchos casos ligado al colegio profesional correspondiente, por lo que su participación es en representación del su claustro. Al ser la escuela la responsable del nuevo plan, participaron tanto docentes, estudiantes y graduados en su elaboración.

¿Cuál es la relación con la Facultad actualmente?; ¿Cómo mantienen la comunicación? Si siguen en contacto con la universidad/facultad.

¿Cuáles son las actividades que desarrolla el área de Graduados? Hay varias actividades, desde cursos de formación continua, vinculación con colegios profesionales, Se cuenta con una bolsa de trabajo, responde a las consultas de empresas para validación de datos académicos de postulantes a ofertas laborales, actividades para profesionales jubilados, etc...

Cuál es el espacio de graduados. Graduados cuenta con un edificio propio ubicado al frente del edificio principal de Ciudad Universitaria, cuenta con espacios aptos para desarrollar cursos y eventos, y área de oficinas.

Como verás muchas de las preguntas pretenden conocer tu opinión y experiencia personal de tu tránsito por la Facultad.

Tips para la participación en entrevistas

Durante las entrevistas es muy importante:

  • Responder con sinceridad. Las mismas preguntas serán realizadas a distintos grupos no solo de docentes, sino de estudiantes, autoridades graduados y nodocentes. Responder con sinceridad, es no solo lo que corresponde, sino lo único que garantiza coherencia en la respuesta de todos los individuos consultados sobre un mismo tema.
  • Responder propositivamente: Más allá de la realidad de que en algunos casos los recursos pueden ser muy ajustados para las necesidades, la Facultad, y principalmente su equipo docente nunca han dejado de llevar adelante con éxito sus funciones, aún cuando en ocasiones la disponibilidad de recursos humanos y técnicos difieren de lo ideal.
  • Limitarse a responder sobre lo que nos han consultado de forma breve y precisa. No explayarse y seguir hablando de temas sobre los que no nos han consultado.
  • Recordar que quien maneja la entrevista y los tiempos es el evaluador. Si nos interrumpe mientras damos una respuesta es porque seguramente se ha dado por contestado, o bien porque quiere escuchar a otro entrevistado. Debemos respetar sus indicaciones.