¿Qué pasa con la IA en la Ciencia? Reflexiones para pensar la IA en las clases de Biología.

Inteligencia artificial aplicada

La informática no es neutral: reproduce desigualdades mediante sesgos en datos y algoritmos. Pocas personas participan en su diseño, y las auditorías suelen ser técnicas. En 2024 propusimos una formación docente interdisciplinaria en secundaria para construir una mirada crítica sobre la IA. Este conversatorio introductorio abordará tensiones entre ciencias y tecnologías digitales, compartiendo saberes biológicos y promoviendo epistemologías descolonizadoras.

Información general

→ Organiza: Cátedra de Epistemología y Metodología de las Ciencias → Docente: Echeveste, Emilia

→ Fecha de Inicio: 9 de mayo de 14 a 18hs

→ Modalidad de Cursado: Material de lectura y espacio de conversación → Lugar: Aula 302 FCEFYN

→ Duración: 4 hs

→ Aranceles: No arancelado

Destinatarios

Formador de formadores de instituciones de Formación Superior. Adscriptos, Investigadores que se desempeñaban como docentes en la FCEFYN-UNC. Docentes de Ciencias Naturales.

Principales contenidos

Inteligencia Artificial en la ciencia y la educación: ¿Herramienta neutral o modelo con sesgos?Epistemologías descolonizadoras en la ciencia y la tecnología. ¿Qué significaría descolonizar el conocimiento científico? Conocimiento situado: el rol del contexto en la construcción del conocimiento. ¿Cómo incorporar una mirada crítica sobre la IA en la enseñanza de la biología? Revisar actividades realizadas por docentes de Biología y Ciencias Naturales utilizando IA de manera crítica en sus contenidos.

Inscripciones

A través del siguiente link: Formulario

Informes