Sistema Organizacional para la Excelencia

SOE_WEB_1.jpg


Información general del curso

  • Organiza: Área de Capacitación y Formación Continua - Sec. Extensión - FCEFyN.
  • Docente: José Miguel Manno
  • Fecha de Inicio: 04/06/25
  • Fecha de finalización: 24/09/25
  • Días y horario de dictado: todos los Miércoles, 18:30 a 21:30
  • Modalidades de Cursado: Presencial y Virtual.
  • Lugar: FCEFyN (Av. Vélez Sarsfield 1611 - Centro Nacional PLM- aula 607) y Plataforma Zoom
  • Duración: 15 clases (curso completo)
  • Docente: Jose M. Manno

Objetivos Generales

Brindar una formación diferencial enseñando la filosofía de trabajo en la cual la “cultura organizacional” es el eje principal, buscando desarrollar personas excepcionales con el fin de alcanzar la excelencia en los procesos de cualquier tipo a través de la aplicación disciplinada de métodos gerenciales / herramientas sistémicas y focalizadas con el objetivo de la 0 perdida en la Empresa u Organización sin importar el tipo o la dimensión de la misma haciéndolo autosustentable.

Destinatarios

Dueños o directivos de empresas/organizaciones (Grandes, medianas y/o pequeñas). Responsables. Mandos medios. Emprendedores. Áreas de Ingeniería, de Procesos, Productos, Servicios. Profesionales ligados a la Industria, Educación, Ciencias y Políticas públicas.

Modalidad de cursado

Un elemento distintivo de este curso radica en la tutoría directa de su fundador. Más allá de la instrucción metodológica del Sistema SOE, el participante se beneficiará de una consultoría experta para su implementación práctica en el contexto de su organización o proyecto. Esto se materializa a través de:

  • Estudio de Casos Prácticos: Análisis detallado de situaciones reales para comprender la aplicación del Sistema SOE en diversos contextos.
  • Tutoría Aplicada: Asistencia individualizada orientada a la implementación del sistema en la organización o proyecto del participante.
  • Solución de Problemas Concretos: Abordaje práctico de los desafíos específicos que puedan surgir durante la aplicación del Sistema SOE.

El diseño curricular prioriza la acción y la obtención de resultados concretos, permitiendo a los participantes experimentar los beneficios del Sistema SOE desde las primeras instancias de aprendizaje.

Temario

Exponencial con contenidos conceptuales y ejemplos reales, 3 hs por modulo.

  • MODULO 1 –INTRODUCCION AL SOE
    • DURACION 3 HS
    • CONTENIDO:
      Revisión general de todos los pilares Técnicos y Gerenciales. Descripción de avance sistémico y focalizado. 3 Fases sistémicas. Conceptos de áreas Modelos, expansión y profundidad.
    • OBJETIVOS:
      Lograr que los alumnos identifiquen la arquitectura de la Metodología con el fin de comprender las estrategias, conceptos generales y alcances. Mejora de la productividad.
  • MODULO 2 –PILAR MEJORA FOCALIZADA
    • DURACION: 3 hs
    • CONTENIDO DEL PILAR:
      8 pasos del pilar, Definición del área o máquina. Estratificación de las grandes pérdidas. Seleccionar al equipo de proyecto. Determinar la causa raíz. Eliminar problemas. Conseguir el ahorro esperado. Identificar las oportunidades de expansión. Herramientas / Métodos de RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS según corresponda a las causas raíces.
    • OBJETIVOS DEL PILAR:
      Identificar el método apropiado para cada problema. Conocer los mecanismos para identificar las mayores pérdidas del proceso y eliminarlas. Mejora de la productividad.
      Descripción de los Indicadores asociados, Performance y Actividad (KPI / KAI)
  • MODULO A –CRITERIOS GERENCIALES
    • DURACION 3 HS
    • CONTENIDOS:
      Compromiso Gerencial | Claridad de los Objetivos | Camino estratégico para el SOE | Ubicación de Personas Calificadas | Compromiso de la Organización | Competencia de la Organización | Tiempo y Presupuesto | Nivel de Detalle | Nivel de Expansión | Mecanismos motivacionales para los colaboradores.
    • OBJETIVOS:
      Identificar y establecer los fundamentos gestionales con lo cual se creará la base para el Liderazgo circunstancial, con vinculación directa en la estado cultural evolutivo, fundamental para éxito de la Empresa / Organización de manera sistémica y direccionada. Mejora de la productividad.
  • MODULO B –PILAR DESARROLLO DE COSTOS
    • DURACION: 3 hs
    • CONTENIDO DEL PILAR:
      Descripción de los 8 pasos del pilar; Cuantificar el costo total de trasformación/proceso. Identificar cualitativamente pérdidas y desperdicios. Cuantificar las pérdidas y los desperdicios en base a la medición
      efectuada con anterioridad Separar las perdidas causales de aquellas resultantes. Calcular los costos de pérdidas y desperdicios. Identifica el método para el recupero de pérdidas y desperdicios. Estimar el costo del mejoramiento y la reducción correspondiente de pérdidas y desperdicios. Establecer e implementar el plan de mejora. Follow up y comienzo, Matriz de ahorros.
    • OBJETIVOS DEL PILAR:
      Desglosar y cuantificar las pérdidas de todas las áreas de organización, dirigirlas, interpretarlas, convertirlos en dinero. Así podremos priorizar y dirigir el trabajo de todos los otros pilares para atacar las principales pérdidas. Mejora de la productividad.
      Descripción de los Indicadores asociados, Performance y Actividad (KPI / KAI)
  • MODULO C –PILAR DESARROLLO DE PERSONAS
    • DURACION: 3 hs
    • CONTENIDO DEL PILAR:
      8 pasos del pilar, definir los principios y prioridades de la capacitación. Configurar un sistema de formación para el desarrollo de conocimientos y competencias. Establecer un sistema de formación de acuerdo con el desarrollo de competencias y potenciación. Evaluación continua de los conocimientos y competencias.
      Herramientas y Métodos específicos para el pilar TECNICOS Y COMPORTAMENTALES
    • OBJETIVOS DEL PILAR:
      Diseñar un sistema de educación y entrenamiento reduciendo los GAP creando Personas/Profesionales excepcionales para mejorar nuestra cultura y así lograr los resultados esperados. Mejora de la productividad.
      Descripción de los Indicadores asociados, Performance y Actividad (KPI / KAI)
  • MODULO D –PILAR MANTENIMIENTO AUTONOMO
    • DURACION: 3 hs
    • CONTENIDO DEL PILAR:
      8 pasos del Pilar, Limpieza inicial e inspección. Medidas contra las fuentes de suciedad. Estándar inicial “CIRL”. Inspección general. Inspección autónoma. Mejora de estándares. Sistema de gestión autónoma completamente aplicada.
      Herramientas / Métodos: Teoría del Mantenimiento. Clasificación de Máquinas. Mapas de roturas. Categoría de Operadores.
    • OBJETIVOS DEL PILAR:
      Eliminar las pérdidas por deterioro y falta de condiciones de base de las máquinas utilizando en modo efectivo las herramientas del Mantenimiento Autónomo. Lograr la cero paradas por falta de condición de base en máquinas, equipos e instalaciones, maximizando la confiabilidad y disponibilidad. Mejorar las habilidades de los Operarios/Colaboradores. Mejora de la productividad.
      Descripción de los Indicadores asociados, Performance y Actividad (KPI / KAI)
  • MODULO E –PILAR ORGANIZACIÓN PUESTO DE TRABAJO
    • DURACION: 3 hs
    • CONTENIDO DEL PILAR:
      8 pasos del pilar, Limpieza inicial. Ordenar el Proceso. Estándar Inicial. Formación sobre características del Producto. Provisión de los Materiales en JIT. Mejoramiento de los Estándares. Secuencia de Trabajo Estándar.
    • OBJETIVOS DEL PILAR:
      Brindar herramientas para organizar el Puesto de Trabajo facilitando la realización de las operaciones y minimizar las actividades que no agregan valor (NVAA), evitando errores humanos y garantizando la máxima seguridad a fin de dar a los operadores las condiciones ideales de trabajo. Mejora de la productividad.
      Descripción de los Indicadores asociados, Performance y Actividad (KPI / KAI)
  • MODULO F –PILAR MANTENIMIENTO PROFESIONAL
    • DURACION: 3 hs
    • CONTENIDO DEL PILAR:
      Eliminación de Desgaste prematuro. Análisis de Fallas. Definición de estándares de mantenimiento. Medición de puntos débiles, aumento de la vida media de componentes. Desarrollo de un sistema de mantenimiento cíclico. Desarrollo de un sistema de mantenimiento predictivo. Gestion del costo de mantenimiento. Desarrollo de un sistema de mantenimiento Mejorativo. Herramientas: OEE. Clasificacion de maquinas. TMDR. TMEF. Microparadas. Manual de Maquina. PEM.
    • OBJETIVOS DEL PILAR:
      Mejorar continuamente la disponibilidad de los equipos. Mejorar el conocimiento y las habilidades de los manutentores. Alcanzar la cero parada de máquina creando cultura de Cero Falla. Maximización de la vida útil de los equipos. Reducir y controlar los costos de mantenimiento. Mejora de la productividad.
      Descripción de los Indicadores asociados, Performance y Actividad (KPI / KAI)
  • MODULO G –PILAR CALIDAD
    • DURACION: 3 hs
    • CONTENIDO DEL PILAR:
      8 pasos para la aplicación. Análisis de los factores de pérdida crónica. Atacar las principales causas de pérdida crónica. Identificación de la Condición adecuada para cero defecto. Mantenimiento de la condición adecuada para cero defecto. Mejoramiento del método de mantenimiento de la condición adecuada para cero defecto. Herramientas: Matriz Reactiva CC. Análisis 4M y contramedidas. 8 Pasos para la resolución de problemas de Calidad. Error Proofing. Fool Proofing. Metodologías avanzadas según corresponda.
    • OBJETIVOS DEL PILAR:
      Aumentar constantemente el grado de satisfacción de nuestros clientes. Controlar y mejorar continuamente nuestros procesos para reducir los defectos, los reclamos y retrabajos tendiendo a eliminar los
      Costos de la No Calidad. Mejora de la productividad.
      Descripción de los Indicadores asociados, Performance y Actividad (KPI / KAI)
  • MODULO H –PILAR LOGISTICA
    • DURACION: 3 hs
    • CONTENIDO DEL PILAR:
      8 pasos del Pilar, Rediseñar las líneas para Satisfacer al Cliente. Reorganizar Logística Interna. Reorganizar Logística Externa. Nivelar la Producción. Refinar la Logística Interna y Externa. Integrar Red de Ventas, Prod. y Compras. Adoptar una Programación por Secuencia Tiempo Prefijada.
    • OBJETIVOS DEL PILAR:
      Diseñar un flujo de materiales, permitiendo el abastecimiento de forma eficiente, sin interrumpir el proceso productivo. Garantizar la producción según los compromisos asumidos en los plazos pactados.
      Mejora de la productividad.
      Descripción de los Indicadores asociados, Performance y Actividad (KPI / KAI)
  • MODULO I –PILAR GESTION TEMPRANA DE EQUIPOS
    • DURACION: 3 hs
    • CONTENIDO DEL PILAR:
      8 pasos para la aplicación. Planeamiento. Especificación Técnica. Proyecto. Construcción. Instalación. Try-out. Lanzamiento Productivo. Herramientas utilizadas: EPM Info. Front Loading. DFMA Methodology. LCC. LCA. Check list process. Virtual Manufacturing.
    • OBJETIVOS DEL PILAR:
      Lograr arranque vertical de los nuevos equipamientos, Defectos de calidad eliminados de proyecto. Cero pérdidas en la fase de start-up y por mantenimiento. Costos de operación reducidos de proyecto. Cero condiciones inseguras y mínimos impactos ambientales. Mejora de la productividad.
      Descripción de los Indicadores asociados, Performance y Actividad (KPI / KAI)
  • MODULO J – PILAR SEGURIDAD
    • DURACION: 3 hs
    • CONTENIDO DEL PILAR:
      8 pasos del pilar, Análisis de los Accidentes y de las Causas; Contramedidas y Expansión horizontal; Standard inicial de Seguridad. Listado de todos los problemas; Inspecciones generales de seguridad (Formación y adiestramiento de las personas); Inspecciones Autónomas (Medidas preventivas de control contra potenciales problemas); Auditorias, Detección y gestión de Actos y condiciones inseguros. Análisis de accidentes.
    • OBJETIVOS DEL PILAR:
      Conservar la integridad física, psíquica y moral de las personas que trabajan en la organización. Camino al 0 accidente y 0 Enfermedad laboral. Mejora de la productividad.
      Descripción de los Indicadores asociados, Performance y Actividad (KPI / KAI)
  • MODULO K –PILAR ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE
    • DURACION: 3 hs
    • CONTENIDO DEL PILAR:
      8 pasos para la aplicación de la metodología. Conocimiento general de las leyes locales. Acciones sobre medios de contaminación. Preparar estándares previsionales. Establecer un sistema de auto auditoría. Control de sustancias químicas/Ahorro de energía. Sistema de Gestión Medio Ambiente. Carga ambiental. Herramientas: MECE, 7 Tipos de perdidas energéticas. Métodos de optimización de energía. Reducción de energía. Matrices medioambientales.
    • OBJETIVOS DEL PILAR: Implementar un correcto grado de desempeño ambiental, garantizando el cumplimiento de la política, y asegurando una optimización en la utilización de recursos, la generación de efluentes, residuos y la gestión del recurso aire.
  • MODULO L –TRABAJO FINAL
    Auditoría sobre los trabajo práctico y teoría, sobre los pilares aplicados.
    Comenzará luego del último modulo y deberá ser presentado por el Líder del equipo, el objetivo de esto es que los conocimientos sean garantizados en la organización con el fin lograr autonomía y la sostenibilidad en el tiempo.

Aranceles y medios de pago

Tablas con vencimiento
Pago único Valor Vencimiento Link de pago
Arancel general $240.000 04/06/2025

Disponible próximamente

Grupo de 3 personas
(por persona)
$216.000 04/06/2025

Disponible próximamente


Pago en cuotas Valor Vencimiento Link de pago
Arancel general C1 $90.400 04/06/2025

Disponible próximamente

Arancel general C2 $90.400 04/07/2025

Disponible próximamente

Arancel general C3 $90.400 04/08/2025

Disponible próximamente


*Arancel incluye costo de plataforma de pago (~5%)

Instructivo para pagos

Podrá acceder al instructivo a través del siguiente link: Instructivo

Inscripciones

Más información