- Identificación taxonómica a campo de tres especies vegetales nativas con hábitos y estrategias productivas diferentes.
- Determinación y registro del estado fenológico de las poblaciones semilleras para ajustar cronogramas de colecta.
- Aplicación de métodos de colecta de frutos y semillas.
2. Procesamiento de semillas y frutos para su almacenamiento
- Técnicas de procesamiento de frutos y semillas: secado y limpieza de impurezas.
- Métodos de conservación de semillas: contenedores, temperatura, humedad, luz.
- Comportamiento de las semillas frente a la desecación. Clasificaciones.
3. Siembra
- Clasificación y aplicación de tratamientos pre-germinativos según las especies a estudiar.
- Implementación de técnicas de siembra en condiciones a campo bajo cubierta (invernáculos).
4. Viverización
- Manejo del cultivo según hábito y requerimientos de las especies: identificación de las plántulas, repiques, envases, podas de formación y sanitarias, sustratos, riegos.
5. Plantación
- Diagnóstico y procedimientos para la plantación y ubicación definitiva de plantines.
- Requerimientos ecológicos de las distintas especies.
- Definición de condiciones de plantación especie-específicos.
6. Educación ambiental y vinculación con la comunidad
- Metodologías participativas para el trabajo con comunidades locales en relación a la conservación del bosque nativo y la restauración ecológica.
- Planificación participativa de las actividades de restauración y reforestación para el involucramiento de la población.
- Desarrollo de contenidos para una cartilla educativa para distintas especies vegetales nativas donde se plasmen las técnicas de viverización aplicadas por el/la practicante junto a la importancia biocultural de dichas especies.