PPS Subsecretaría de Planeamiento Físico - Ingeniería Civil

planeamiento fisico.png
Se encuentra abierta la convocatoria para cubrir 8 vacantes en la Dirección de Catastro: Área Patrimonial, Sistema de Información Geográfica, Dirección de Estudios, Programas y Proyectos; Dirección de Control de Obras.

Información sobre la práctica

  • Dependencia: Secretaría de Planeamiento Físico – Universidad Nacional de Córdoba
  • Cantidad de estudiantes a tomar: 8
  • Días y Horario: Lunes a viernes de 08:00 y 14:00hs
  • Lugar de trabajo: Av. Nores Martínez N°2200, Ciudad Universitaria, CP 5000 - Córdoba
  • La práctica se realizará en forma interdisciplinaria con estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial.
  • Requisitos:
    • Ser estudiante de Ingeniería Civil
    • Tener el 85% de las materias aprobadas

Inscripciones

  • Datos que tienen que enviar: Enviar correo explicando interés y un CV resumen.
  • Contacto donde se deben enviar las postulaciones:  vía mail al Agrim. Gabriel E. HANIEWICZ ghaniewicz@unc.edu.ar

Objetivo de la práctica supervisada

1) Dirección de Catastro – Área Patrimonial

Cupo: 2 estudiantes

  • Continuar con el relevamiento de la manzana jesuítica ,utilizando instrumental topográfico y un sistema geométrico de apoyo.
  • Representar cada uno de los edificios en 3D, utilizando herramientas tales como Autocad 3D, Scketup y/o Revit.
  • Confeccionar los planos de plantas, cortes, vistas y fachadas, respetando los protocolos de uso de capas, escalas, colores, rótulos y carátulas establecidos por la secretaría.
  • Colaborar en proyectos de intervención y puesta en valor de edificios de valor patrimonial.
  • Conocer la forma de registrar, representar e identificar patologías en edificios patrimoniales.

Al término de la práctica profesional, el/la estudiante conocerá, ante todo, que la primera acción de resguardo de un edificio patrimonial es el conocimiento acabado del edificio, su relevamiento integral y su estudio histórico, para posibilitar la definición de estrategias de su intervención y puesta en valor. Se espera que al término de la práctica, el alumno pueda ver su participación plasmada en una representación del edificio patrimonial en todas sus dimensiones. Además, tomará conciencia de que el trabajo en equipo e interdisciplinario es esencial en los edificios patrimoniales. El alumno conocerá posibles criterios de intervención, y se involucrará en la toma de decisiones con respecto a las acciones, implementación y diseño de mecanismos de intervención sobre lo funcional - espacial y sobre lo técnico – constructivo.

2) Dirección de Catastro – Sistema de Información Geográfica – Redes de Servicios.

Cupo: 2 estudiantes

  • Utilizar base de datos espaciales integradas a QGIS, Autocad Map y herramientas web para la representación y carga de datos sobre la cartografía base de Ciudad Universitaria.
  • Recopilar toda la información existente sobre la red elegida en planos archivados en distintas áreas de la repartición, proceso de digitalización, georreferenciación, y verificación en el terreno de su existencia.
  • Relevamiento de campo para determinar su verdadera localización y/o actualización del tendido de la red y la información necesaria para inventariar cada elemento, como por ejemplo, en una red de distribución de agua, las cañerías existentes, material, diámetro, profundidad, y año de instalación, además de incluir otros objetos complementarios que hacen al funcionamiento de la red como válvulas, esclusas, tapones e hidrantes.
  • Asegurar que la estructura de la base de datos y la representación de la información y su análisis sirva para la toma de decisiones y ejecución de los diferentes proyectos.

Al término de la práctica profesional, el/la estudiante logrará distinguir las fases para proyectar un catastro de una red de servicios pública específica (señales débiles, agua, riego, gas, electricidad, cloacas, etc.). También aprenderá a crear diccionarios de atributos y la elaboración de nuevas bases de datos. Finalmente, podrá corroborar cómo esta herramienta ayuda al trabajo diario en las áreas de mantenimiento y proyectos de obras de la Secretaría de Planeamiento Físico.

3) Dirección de Catastro - Dirección de Estudios, Programas y Proyectos

Cupo: 2 estudiantes

  • Recopilar toda la documentación necesaria para asegurar un Legajo de Obra completo y consistente.
  • Asegurar que el Legajo de Obra, en sus distintas partes (Planos- Pliegos - Cómputos y Presupuesto), se encuentre toda la información necesaria y sin incongruencias, para que tanto el constructor, al momento de preparar su presupuesto, como su Representante Técnico y el Inspector de Obra, en el momento de la ejecución, tengan un acabado conocimiento de qué y cómo se debe realizar la obra.
  • Controlar que el contenido del Legajo de Obra esté relacionado con su tamaño y complejidad y con el tipo de relación contractual que se establezca entre el comitente (UNC) y el contratista, a saber: memorias (estudio de suelos, memoria de cálculo, condiciones particulares): pliegos (especificaciones técnicas particulares, emplazamiento, estructura, arquitectura, etc.); planos (locales, instalaciones sanitarias, eléctricas, acondicionamiento, Detalles, etc.); planillas (carpinterías, armaduras, cómputo métrico, análisis de precios, etc.); presupuesto (insumos, precios unitarios, etc.).
  • Revisar minuciosamente el cómputo métrico y el análisis de precios de todos los ítems que lo componen y su vinculación con las publicaciones de INDEC Informa, a fin del cálculo de la redeterminación definitiva de precios.

Al término de la práctica profesional, el/la estudiante reconocerá el procedimiento y documentación necesaria para la confección de un correcto y acabado Legajo de Obra. Es de vital importancia que no existencia inconsistencias entre Planos, Pliegos, Cómputo y Presupuesto, para la organización y programación de la obra, permitiéndonos el conocimiento acabado de los aspectos técnicos y económicos de la obra, y evitar obras complementarias y adendas derivadas de imprevistos del Legajo.

4) Dirección de Catastro - Dirección de Control de Obras

Cupo: 2 estudiantes (ver Tema 1 y Tema 2)

Tema 1:

  • Recopilar e ingresar información requerida en el Sistema de Gestión de Obras de la Secretaría de Planeamiento Físico y/o SIGO/SIGE (Sistema Integral de Gestión de Obras) de la Provincia de Córdoba.
  • Identificar obras civiles, provisiones y servicios, y sus particularidades.
  • Conocer toda la documentación asociada a la obra, resoluciones, contratos, etc.
  • Acompañar a los inspectores de obra asignados.
  • Solicitar y completar datos en el sistema: inspectores y responsables de la empresa, situación de la obra, fecha de inicio y plazo de ejecución.
  • Asentar órdenes de servicios, actas de inicio de obra, prórrogas, recepciones provisorias y definitivas.
  • Ingresar curva de inversión prevista, y sus posibles actualizaciones.
    Cargar los certificados de obras, según los tipos de contrataciones vigentes en la UNC. Pago por pase, certificación simple o certificación por ítems. Certificados de acopio de materiales.
  • Ingresar los ajustes de obra, trabajos complementarios, adicionales, reducción de trabajos contractuales, con su correspondiente certificación y documentación que la respalde.
    Incorporar redeterminaciones de precios provisorias y definitivas, con su correspondiente resolución. Conocer las condiciones para su admisión.
    Tomar fotografías de la obra, representativas de cada certificación, mientras dure la práctica.
    Recabar toda la documentación relacionada con las pólizas de seguro de la obra, incluido ART y seguro de vida.

Al término de la práctica profesional, el/la estudiante reconocerá el procedimiento y documentación necesaria para la inspección y control de obras. Conocer los distintos tipos de contratación de la UNC: Ley Nacional Nº13.064/1947- Ley de Obras Públicas de la Nación y Decreto Nº1.023/2001 - Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional. Identificar requisitos y procesos administrativos necesarios para redeterminaciones de precios, montos máximos de ajustes, importancia del módulo de Obra Pública, certificación de obras, pólizas de seguro necesarias, etc.

También se consultará al estudiante los cambios sugeridos al sistema para mejorar su efectividad, facilitar el ingreso de los datos, e incluir particularidades que surjan a partir de determinadas obras.


Tema 2:

  • Revisar planos de proyecto ejecutivo antes de la ejecución de una obra.
  • Verificar su adecuación a las normativas, requisitos legales y pliegos generales y de condiciones particulares.
  • Preparar los informes de solicitud de revisión y cambios necesarios en los planos de proyecto ejecutivo y los planos conforme a obra.
  • Cargar al sistema de Gestión de Obras de la Secretaría de Planeamiento Físico los archivos de proyecto ejecutivo y los planos conforme a obra.

Al término de la práctica profesional, el/la estudiante observará cómo impactan estos controles en la eficiencia en la ejecución de la obra, en el cumplimiento de plazos y presupuestos, en la reducción de errores y conflictos durante su ejecución, en la comunicación y coordinación entre inspectores y la contratista, la calidad del resultado final de la obra y la constitución de una base de planos conforme a obras confiable y segura.