Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial

Brindamos asistencia en innovación, desarrollo e implementación de mejoras en sistemas de mantenimiento, calidad, medio ambiente, producción y seguridad y salud ocupacional.

Objetivos

Tenemos como finalidad la de realizar actividades docentes, desarrollar proyectos de investigación y prestar asistencia a la comunidad, en temáticas vinculadas con la Ingeniería de Producción.

Integrantes

En las actividades del Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial, participa un plantel de docentes investigadores directamente involucrados, porque tienen lugar de trabajo establecido en el Laboratorio. Adicionalmente, el LIMI convoca a otros profesores cuando la necesidad lo requiere, con lo que se encuentra en condiciones de cubrir problemas en todo el ámbito de las Ingenierías.

Entre los miembros permanentes se encuentran los siguientes:

  • Daniel Pontelli: Docente Investigador. Ingeniero Mecánico Aeronáutico, Ingeniero Laboral, Magister en Ciencias de la Ingeniería, mención Medio Ambiente. Profesor titular de la asignatura Higiene y Seguridad. Director del LIMI. Líneas de investigación vinculadas con la seguridad y la salud en el trabajo.
  • José Luis Zanazzi: Docente, Investigador y Consultor. Ingeniero en Recursos Hídricos; Especialista en Educación Superior; Magister en Gestión Educativa; Doctor en Ciencias de la Ingeniería. Profesor Emérito en Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Líneas de investigación orientadas a Gestión por Procesos; Sistemas de Gestión y trabajo en pequeños grupos operativos.
  • José Francisco Zanazzi: Docente, Investigador y Consultor, Contador Público, Especialista en Productividad Organizacional, Doctorando en Ciencias Económicas mención Ciencias Empresariales. Líneas de investigación orientadas a la aplicación de múltiples metodologías para la mejora continua y al diseño de intervenciones organizacionales.
  • Sergio Gangi: Docente Investigador, Ingeniero Electricista Electrónico, Especialista en Productividad Organizacional, Maestrando en Generación de Energías Renovables. Profesor responsable de Mantenimiento Industrial. Líneas de investigación y consultoría en Mantenimiento (Gestión de Activos) y Mejora en la Productividad Empresaria.
  • José Domingo Cuozzo: Docente Investigador. Ingeniero Electrónico. Especialista en Ingeniería de Sistemas, Magister en formulación, evaluación y administración de proyectos, Doctor en Ciencias Económicas, mención Ciencias Empresariales. Profesor titular de Gestión de Proyectos. Líneas de investigación orientadas a la gestión de proyectos de inversión y planificación organizacional y a certificación de procesos en sistemas críticos.
  • Julio Marcelo Gutiérrez: Docente, Ingeniero de Sistemas, Especialista en Productividad Organizacional. Profesor de la asignatura Sistemas de Gestión de Bases de Datos. Se interesa por la investigación en gestión de información (grandes bases de datos), Programación y Gestión de Proyectos.
  • Silvia Pierotti: Docente, Bióloga, Magister en Bioestadística. Profesora de la asignatura Probabilidad y Estadística. Se interesa por la investigación en gestión de información y el tratamiento de datos.
  • Héctor Eduardo Ruiz: Docente investigador, Ingeniero Mecánico Aeronáutico e Ingeniero en Calidad, Magister en Dirección de Negocios. Profesor de la materia Costos Industriales, Planificación y Control de la Producción y Organización Industrial, de Administración de Operaciones y de Logística. Líneas de investigación en Calidad, Mejora Continua, Planificación y Control de la Producción.
  • Jorge Picca: Docente / Consultor, Ingeniero Electricista Electrónico, Especialista en Gestión de Telecomunicaciones. Profesor de las asignaturas “Formulación y Evaluación de Proyectos de Industriales”, “Organización Industrial” y “Gestión de Proyectos”. Líneas de investigación en Planificación, Gestión de Proyectos y Tableros de Comando.
  • Alicia Salamon: Docente, Investigadora y Consultora, Licenciada en Informática, Especialista en Enseñanza Superior. Magister en Informática, Magister en Gestión Educativa. Se interesa por la investigación en gestión de información.

Actividades

Actividades de asistencia

Nos encargamos de brindar asistencia en actividades de innovación, desarrollo e implementación de intervenciones organizacionales para el funcionamiento de los sistemas de mantenimiento; calidad; medio ambiente; seguridad y salud ocupacional; sistemas productivos, etc.

Asistimos en:

  • Relevamiento y diagnóstico organizacional
  • Desarrollo y cambio organizacional
  • Implementación de Learning Organization
  • Aplicación de métodos para la toma de decisiones en nivel estratégico, táctico y operativo
  • Aplicación de métodos de investigación operativa hard y soft (Multimetodologías)
  • Selección y evaluación de personal
  • Administración, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos
  • Estudios estadísticos
  • Certificación de Sistemas de Gestión (ISO 9001, ISO 14001, ISO 55001, ISO 45001, TS), sistemas Six Sigma
  • Control estadístico de procesos (CEP)
  • Análisis de modos de falla y sus efectos (AMFE) y análisis de sistemas de medición (MSA)
  • Implementación de conceptos Lean Production
  • Mantenimiento preventivo, predictivo y autónomo
  • Resolución de problemas en procesos productivos (PSM)
  • Análisis y reingeniería de procesos.

Además, diseñamos y desarrollamos métodos y herramientas específicas para los procesos de Toma de Decisiones y de Intervención Organizacional. Prestamos asistencia habitualmente a empresas de servicios y de la industria pesada de producción de bienes.

Actividades formativas

La formación se realiza tanto a nivel de grado, como de posgrado.

A nivel de grado se ofrecen cursos obligatorios para distintas carreras de Ingeniería. Entre los cursos habituales se encuentran los siguientes:

  1. Probabilidad y Estadística;
  2. Investigación Operativa;
  3. Sistemas de Gestión (Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional);
  4. Planificación y Control de la Producción;
  5. Formulación y Evaluación de Proyectos;
  6. Bases de Datos y Sistemas Informáticos;
  7. Sistemas de Mantenimiento;
  8. Mejora Continua.

A nivel de Posgrado, se ofrece la carrera de Especialización en Productividad Organizacional, dirigida a profesionales vinculados a la producción de bienes o servicios, con la finalidad de que desarrollen una visión innovadora respecto de la gestión de sistemas productivos. Además, entre las actividades formativas, se orientan Trabajos Finales de Especialización, Tesis de Maestría y Tesis de Doctorado.

El LIMI ofrece como propuesta académica, en conjunto con la FCEFyN, el posgrado “Especialización en Productividad Organizacional” (Ingeniería de Producción). La mencionada especialización, es dictada por docentes pertenecientes a la carrera de Ingeniería Industrial. El cursado de la Especialización en Productividad Organizacional habilita a los estudiantes para hacer una lectura crítica de las prácticas frecuentes en el ámbito industrial, para diseñar mejoras o adecuaciones y para facilitar su transferencia a la realidad de cualquier tipo de organización. Se trata de un posgrado donde los profesores de la Facultad, al estar fuertemente vinculados con la Ingeniería de producción, trabajan con nuevos conocimientos, generan metodología propia y luego transfieren esta producción en el ámbito de la carrera. Diferentes organizaciones de producción de bienes y servicios financian los aranceles de la carrera para que los estudiantes realicen esta formación. En este sentido, también hay convenios activos con dependencias de la UNC. Algunos trabajos resultantes de los módulos son presentados en congresos y/o forman parte de publicaciones y libros especializados en la temática de la carrera.

Líneas de Investigación actuales

Se plantean propuestas de investigación orientadas a soportar las actividades de posgrado de los integrantes del Laboratorio y al cumplimiento de los objetivos propuestos en los proyectos de investigación:

  1. INZPIRA, Fábrica de Aberturas específicas. Se plantea un proyecto para el armado del sistema de gestión de la organización. Se aplican cuatro (4) etapas para su desarrollo. Evaluación y diagnóstico, transformaciones hacia un modelo ISO 9001, Planificación, control y seguimiento de acciones y la formulación de proyectos determinados con la aplicación herramientas provenientes de las metodologías ágiles.
  2. Laboratorio de hemoderivados (LH): se plantea un trabajo en cuatro (4) etapas relacionadas. La aplicación 1 refiere al relevamiento y diagnóstico del sistema de gestión de activos (enfoque sistémico). La segunda, a las transformaciones que se deben realizar desde la organización para ajustar el sistema actual a la propuesta de la ISO 55001. En la tercera etapa se debe plantear la planificación directiva y los indicadores para el logro de las acciones propuesta con las bases de un tablero de comando integral. La cuarta parte corresponde a la elaboración, evaluación y administración de un proyecto que abarque acciones más complejas. Finalmente, un plan de control y la definición de un proceso de seguimiento.
  3. Higiene y Seguridad: Gestión de residuos patógenos dónde se aplican múltiples metodologías y armar una publicación. Aplicar el modelo MINFRO.
  4. Línea 1: Evaluación y diagnóstico de un Sistema de Mantenimiento.
  5. Línea 2: Propuesta de transformaciones para desarrollar un Sistema de Gestión de Activos.
  6. Línea 3: Planificación de acciones de mejora, plan de control e indicadores de seguimiento.
  7. Línea 4: Gestión de Proyectos para el desarrollo de un sistema integrado.

Líneas de Investigación potenciales

Se plantean propuestas de investigación para ser desarrolladas durante los períodos 2025/2026, orientadas a soportar las actividades de posgrado de los integrantes del Laboratorio y al cumplimiento de los objetivos propuestos en los proyectos de investigación:

  1. Línea 1: Tecnificación del LIMI. 
  2. Línea 2: Análisis de causas raíz con IA. 
  3. Línea 3: Experimento asignación de sentido para implementar acciones de Higiene y Seguridad en las organizaciones. 
  4. Línea 4: Experimento asignación de sentido para Laboratorio del FCEFyN 
  5. Línea 5: Desarrollo de equipamiento y técnicas para mantenimiento predictivo

Actividades de extensión y vinculación

A partir de los diferentes convenios se han realizado múltiples intervenciones orientadas a la mejora de procesos y de productos. Algunos de esos proyectos:

  1. Revisión y puesta en valor de elementos electromecánicos, para los diques de la Provincia de Córdoba, Argentina.
  2. Innovación en la prestación de servicios públicos en la ciudad de Río Ceballos
  3. Diseño e implementación de procesos para los Centros de Formación Profesional de la Provincia de Córdoba.
  4. Curso de Mantenimiento Autónomo, para el mantenimiento de los sistemas de bombeo en la empresa “Aguas Cordobesas”.
  5. Mejoras en las condiciones de seguridad y salud ocupacional de una empresa metalmecánica.
  6. Innovación en los métodos orientados a la Mejora Continua de procesos, en la fabricación de aviones o Innovación en la metodología de planificación de la producción en la fabricación de aviones.
  7. Mejoras en las condiciones de seguridad y salud ocupacional en la producción siderúrgica.
  8. Innovación en los procesos de una importante biblioteca universitaria.
  9. Revisión crítica y elaboración de un plan de mejora, para las estrategias de mantenimiento preventivo que se aplican en un gran sistema de producción de medicamentos.
  10. Análisis de procesos y de servicios en una Facultad de la Universidad Nacional de Córdoba. Este análisis permitió definir actividades y requerimientos, que contribuyeron a elevar, entre otros logros, el número de socios en un trescientos por ciento.
  11. Análisis e innovaciones en el proceso de liquidación de haberes de una gran Universidad. Por este camino se logró reducir drásticamente el porcentaje de errores y de retrabajo, así como mejorar los tiempos necesarios para las operaciones.

Convenios

Los docentes integrantes realizan acciones de formación a través de asistencias con diferentes organizaciones del medio local y nacional.

Específicamente, en lo relativo a la UNC, el LIMI presta colaboración permanente en la mejora de los procesos de diversas dependencias.

Hemos realizado mejoras en la Secretaría de Planificación, en el Consejo de Prevención para la Seguridad, en el Hospital de Clínicas, en el Laboratorio de Hemoderivados, en la Biblioteca Mayor, en la Secretaría académica de la UNC y en diversas facultades de la UNC como Artes, FaMAF y Ciencias Químicas.

Comparte programas de investigación aplicada con docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y de otras Universidades. Sus integrantes han organizado diversos congresos nacionales e internacionales sobre las temáticas en las que se especializa y son integrantes permanentes de diferentes organizaciones científicas relativas a su área.

El LIMI celebra convenios de vinculación tecnológica con diversas organizaciones nacionales e internacionales. Existen convenios de vinculación y colaboración activos con: Laboratorio de Hemoderivados, empresa dedicada a la industria farmacéutica; Universidad de Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires; empresa SMART INVESTMENT FUND S.A.C. de Lima, Perú; dedicada a la gestión de proyectos.

Se realizan habitualmente convenios que permiten enmarcar actividades de asistencia a la comunidad, tanto a nivel público como privado.

Algunos de los acuerdos realizados:

  1. Cooperativa de Servicios Públicos de la ciudad de Rio Ceballos;
  2. Ministerio de Aguas y Ambiente de la Provincia de Córdoba;
  3. Dirección de Desarrollo Profesional de la Provincia de Córdoba;
  4. Ingersoll Argentina; Empresa “Aguas Cordobesas”;
  5. Fábrica de Aviones (FADEA);
  6. empresa “COMAU”;
  7. empresa FIAT AUTO Argentina;
  8. Magma Argentina;
  9. Denso Argentina;
  10. PROMA Group Argentina;
  11. INZPIRA;
  12. Consultora ECKMA

Instrumental

Contamos con herramientas, software e instrumental técnico específico para desarrollar esas actividades de extensión. Permiten realizar observaciones requeridas en las disciplinas antes mencionadas. Por ejemplo, sistemas de Mantenimiento Preventivo, se dispone de bancos de ensayo de vibraciones, alineadores de ejes y acelerómetros.