El 10 de mayo de 1983, el Rector de la Universidad Nacional de Córdoba y el Presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), firmaron el convenio de constitución y funcionamiento del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, IMBIV.
En sus comienzos, el IMBIV contó con unas pocas áreas temáticas, en su mayoría producto de la asociación de algunas cátedras de las Facultades de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la de Ciencias Químicas con el Museo Botánico (Taxonomía, Morfología y Embriología, Fitoquímica y Productos Naturales). Con el tiempo otras áreas fueron gradualmente emergiendo debido a los diversos intereses de los jóvenes investigadores en formación (Biología Reproductiva, Interacciones insecto planta, Citogenética, Micología, Ecología, Entomología). En la actualidad, una multiplicidad de temas se agrupan dentro de tres grandes Áreas: Química, Ecología y Sistemática, Taxonomía y Florística. Dentro de estas áreas se desarrollan numerosas líneas de investigación que abarcan temas tan diversos como Productos naturales, Polímeros y nanoestructuras, Ecología, Fisiología y Evolución, Cambios en el uso de la tierra y Etnobotánica, Filogeografía, Biodiversidad, Procesos y Servicios Ecosistémicos, entre otros.
La interacción entre las diferentes disciplinas dentro del Instituto aspira a brindar a la región y al país conocimiento científico-tecnológico que permita un adecuado entendimiento y manejo de la biodiversidad y así posibilitar un uso racional de los recursos naturales.
El primer Director del nuevo Instituto fue el Ingeniero Hunziker. Lo acompañaron en esta gestión los Dres. Alfredo Cocucci, Victorio Trippi, Teresa Di Fulvio, Luis Ariza Espinar, Ana Anton, Gabriel Bernardello, entre otros.
En la actualidad, el IMBIV ha ampliado su edificio y ha incrementado significativamente su equipamiento a través de subsidios especiales de CONICET y en espacios cedidos por la Universidad de Córdoba
Es dirigido por Hebe Carreras y por la Vicedirectora: Natalia Perez Harguindeguy
Algunas de las Líneas de Investigación que se destacan son:
1) Funcionamiento, manejo y sustentabilidad de sistemas socio-ecológicos.
Esta línea evalúa distintos aspectos del funcionamiento de los socio-ecosistemas de Argentina (y de otros lugares del mundo) con foco en las consecuencias de las actividades humanas, para desarrollar propuestas que contribuyan al manejo sustentable y equitativo. Para ello, esta línea integra estudios de campo con manipulaciones experimentales a múltiples escalas, tanto desde el punto de vista de los componentes biológicos no humanos (organismos, interacciones biológicas, química, etc.) como desde los actores sociales integrados a dichos sistemas y los factores socio-productivos que determinan las actividades antrópicas.
2) Evolución, taxonomía, ecofisiología, química y geografía de la biodiversidad.
Esta línea describe y analiza la biodiversidad local, regional y global con el objetivo de entender los mecanismo que llevaron a su desarrollo, sus características distintivas, y su vulnerabilidad a distintos aspectos de cambio global. Para ello, por un lado se documentan y resguardan los distintos aspectos de la biodiversidad en colecciones y se estudia su dinámica en la actualidad y en el pasado, al tiempo que se evalúan sus usos desde el punto de vista etnobiológico y sus potenciales aplicaciones para la solución de problemas socio-ambientales (sanitarios, agrícolas, forestales, contaminación, entre otros).
3) Evaluación, conservación, restauración y manejo sustentable en contextos agrícolas, urbanos e industriales: desde la química a la biodiversidad.
Esta línea propone poner en valor la biodiversidad de los recursos biológicos y sus componentes químicos a través del estudio de las propiedades biológicas de las que dependen los servicios ecosistémicos en contextos profundamente modificados por los seres humanos. Sus proyectos se enfocan en la evaluación de los recursos naturales para entender y desarrollar aplicaciones que permitan su uso, restauración y conservación. Se estudian desde compuestos inorgánicos (contaminantes) hasta compuestos orgánicos (metabolitos secundarios bioactivos y nutracéuticos) y organismos (virus, sus vectores, microorganismos, hongos, insectos y plantas). Sobre ellos, se evalúa su distribución y las causas de esas distribución, su potencial en la restauración de sistemas degradados, así como su relevancia para la salud, la nutrición y la producción. A través de estos estudios se desarrollan estrategias de manejo sustentable de la quimiodiversidad y de la biodiversidad.
Para nuestra Facultad es un orgullo celebrar la creación de este Instituto en el cual se destacan investigadores que se han formado en esta Casa de Altos Estudios.
¡ Feliz aniversario Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal !