Crearon un anticonceptivo para palomas

Anticonceptivos para palomas
Equipos de investigación de nuestra Casa de Estudios crearon un cebo a base de granos de maíz que evitan la reproducción de las palomas.

La población de palomas sigue en aumento en la Ciudad de Córdoba. En nuestros hogares, plazas, edifcios, siempre notamos la presencia de las mismas. Algunos de los problemas de esta superpoblación afectan a la salubridad del espacio, debido a que sus plumas, nidos y excrementos suelen causar contaminación de comida y tanques de agua.

Ante esta situación, equipos de investigación de la FCEFyN - UNC desarrollaron un cebo con un compuesto anticonceptivo para palomas para evitar su reproducción. El plan propone la distribución de granos de maíz con Nicarbazina. Esta es una sustancia antiparasitaria, que posee, además, un efecto secundario como inhibidor de la capacidad reproductiva de las palomas, interfiriendo en la formación de la yema del huevo, lo cual deriva en una reducción de la fertilidad de estas aves.

El Dr. Joaquín Navarro, Profesor Asociado en Facultad de Ciencias Exactas de la UNC e investigador en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal, expresó que: "el uso de anticonceptivos es una metodología de manejo que se considera más ética, en comparación a otras que implican el sacrificio de animales para reducir su abundancia y perjuicios a las actividades del ser humano. Este tipo de aproximación ha ganado importancia en virtud del creciente interés en el bienestar y derechos del animal, particularmente en especies carismáticas, como es el caso de las palomas".

Además, Navarro indica que el efecto anticonceptivo de la Nicarbazina es reversible, en caso de suspenderse el suministro de alimento tratado. El maíz suministrado como alimento y vehículo del componente activo, mejora el estado fisiológico de la población de palomas. El componente incorporado también mejora el estado sanitario de las aves, al controlar los parásitos que las palomas eliminan en sus excretas. Como consecuencia de la reducción de la abundancia de palomas y del mejoramiento de su condición fisiológica, se prevé además un resultado positivo sobre condiciones de salubridad del entorno.

Se han relevado sitios donde se observan mayores conflictos con las palomas, y en algunos de ellos se comenzará con una prueba piloto de manejo. La misma consiste en la distribución diaria del cebo tratado, en cantidad acorde a la población de palomas allí estimada. En estos sitios, se capturan, marcan y liberan palomas regularmente, y a intervalos estacionales se toman y analizan muestras de tejidos ováricos y contenidos intestinales de algunas de las palomas capturadas. Además, se realizan conteos de las palomas observadas con marca y sin marca. De esta forma, se intenta monitorear tanto el estado sanitario y fisiológico, como la evolución del número estimado de palomas en el sitio, a medida que avanza el programa de manejo.

Dr. Joaquín Navarro

Cebo
Autora de la fotografía: Dra. Mariana Noemí Melchiorre

Integrantes del equipo de investigación de este proyecto manifestaron que la situación de aislamiento preventivo y obligatorio, y el cierre de Laboratorios de la UNC y CONICET, generados a raíz de la pandemia COVID-19, produjeron demoras que determinaron que el proyecto no estuviese finalizado tal como se previó inicialmente, pese a que se otorgaron algunas prórrogas. Por razones administrativas, el Proyecto debió finalizar al comenzar agosto y a partir de esa fecha cesó el aporte de fondos.

Navarro indica que: "en este momento, el equipo de trabajo está buscando fuentes de financiación para completar el proyecto y llegar así al resultado final. Faltan concretar en laboratorio algunas mediciones críticas y ajustes subsecuentes de la formulación del cebo y el escalado de la producción para las pruebas piloto. Estas últimas permitirán evaluar la efectividad del mismo y, eventualmente realizar los ajustes que resultasen necesarios. Una vez comprobada la efectividad del sistema en las pruebas piloto, se deberá realizar una tarea de comunicación y educación ambiental, sobre el sistema y sus objetivos. Finalmente, deberemos tramitar la protección de esta innovación, y buscar un adoptante con interés y capacidad de producir el cebo a escala comercial. Esto posibilitará su utilización en cantidad, a largo plazo, y en todos los sitios donde se perciba un conflicto entre palomas y seres humanos, dentro de la ciudad y en otros lugares".

En el Proyecto participan equipos de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba (Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos -ICTA-),y de centros con dependencia compartida entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la Universidad Nacional de Córdoba (Instituto de Diversidad y Ecología Animal -IDEA-, e Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba -ICyTAC-), y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Unidad de Estudios Agropecuarios -UDEA-). Los equipos incluyen una Tesista de Maestría en Manejo de Vida Silvestre, y un Tesista de grado de Ingeniería Química, ambos pertenecientes a la FCEFyN de la UNC. Además intervienen también la Municipalidad de Córdoba y la Cámara de Comercio de Córdoba.

Esta iniciativa ha sido apoyada y financiada por la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC). Ha sido avalada, además, por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL), perteneciente al Instituto de Diversidad y Ecología Animal (CONICET y UNC), el Foro Ambiental Córdoba, la ONG Mil Aves, y la Sala de Derecho Animal perteneciente al Colegio de Abogados de Córdoba.