Día de la Minería

Anita - Portada Web  (18).jpg
Cada 7 de mayo se celebra en Argentina el Día de la Minería, una fecha que invita a reflexionar sobre el papel que ha tenido esta actividad en el desarrollo económico del país, así como sus efectos en el medio ambiente.

El Día de la Minería se conmemora en homenaje a la primera "Ley de Fomento Minero", sancionada en 7 de Mayo de 1813 por la Asamblea Constituyente, a propuesta de la Junta de Gobierno. Esta normativa sentó las bases para el desarrollo de una de las actividades económicas más importantes en determinadas regiones del país, especialmente en el norte y el oeste.

¿Qué es la minería?

La minería es la actividad que se dedica a la extracción de minerales del suelo y del subsuelo. Existen distintos tipos de minería según el tipo de yacimiento y el método de extracción:

  • Minería a cielo abierto
  • Minería subterránea
  • Minería artesanal
  • Minería de salares (litio)

En cada caso, los impactos económicos, sociales y ambientales pueden ser muy distintos. Por eso, al enseñar sobre minería es fundamental presentar una visión integral que contemple estos distintos aspectos.

En la actualidad, la minería argentina sigue siendo un tema de debate. Por un lado, es presentada como una oportunidad para generar divisas, empleo y desarrollo regional. Por otro, se advierte sobre sus consecuencias ambientales y los escasos beneficios que quedan en el país, debido a los regímenes fiscales laxos.

Pero no todo es impacto negativo. Algunos minerales son claves para el desarrollo tecnológico y la transición energética. El litio, por ejemplo. Hoy el litio ocupa un rol central en la agenda global. Los salares del noroeste argentino forman parte del “Triángulo del Litio” (junto con Bolivia y Chile), una región clave para el suministro de este mineral estratégico, vital para las baterías de celulares, computadoras, autos eléctricos y sistemas de energía renovable.

¿Qué elementos de la vida diaria son gracias a la minería?

Si nos sentamos en una mesa, ya sea a almorzar o cenar, vamos a encontrar en el cuchillo que está hecho de acero inoxidable. Luego pasamos por una taza de cerámica o un vaso que está hecho con fluorita u otros elementos. Nuestra casa donde vivimos se encuentra en un 90% con componente minero.

Las paredes están hechas por ladrillos que son de una materia prima. La cal también es de origen minero, el cemento cola es de origen minero. Sin el hierro y sin el aluminio no podríamos construir los edificios que construimos. El cobre es necesario para que funcionen los automóviles, el carbón, el gas, la nafta, etc. Todos son necesarios para el movimiento de las sociedades.

Se acabaría el progreso en la sociedad. Desde un vaso que es lo más básico que existe hasta la computadora por donde nos estamos contactando que lleva más de 30 componentes de origen minero. El plástico es un derivado del petróleo, los remedios también vienen de aquí. Nuestro modelo de vida actual no sería factible sin los recursos mineros.


Por Dr. Julio M. Bruna Novillo, docente de la FCEFyN

El informe del Banco Mundial (World Bank Report 2020) estima que se requieren más de tres mil millones de toneladas de minerales en total para satisfacer las demandas de producción y almacenamiento de energía para cumplir con el objetivo más aceptado en el Acuerdo Climático de Paris en 2015, que es el de limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 grados o 2 grados como máximo (2DS) para 2050. Significativo incluso en términos absolutos, esto representa un aumento en la demanda de hasta casi el 500% de algunos minerales de los niveles actuales, como el litio, el grafito y el cobalto, que se utilizan en tecnologías de almacenamiento de energía.

Hoy se está produciendo una transición energética que depende de un sistema de energía impulsado por tecnologías de energía limpia que necesita mucho más minerales y que rediseñará drásticamente el mercado mundial de energía y minerales, con consecuencias económicas, ambientales, sociales y geopolíticas.

Como sabemos, la economía circular y la mitigación del cambio climático están intrínsecamente vinculadas. Si bien, una mayor circularidad reducirá las emisiones, también es fundamental garantizar que la red de energía renovable en rápida expansión se diseñe, instale, despliegue e implemente utilizando principios regenerativos ayudando a la transición.

Para ello, existe una serie de componentes para sistemas de energía renovable que requieren una variedad de insumos minerales, que incluyen la captura, el almacenamiento y la eficiencia energética. Por ejemplo, un vehículo eléctrico depende actualmente del litio, níquel, cobalto, manganeso y grafito (baterías de iones de litio) y además requiere entre 5 y 6 veces más cobre que uno convencional; elementos de tierras raras para aerogeneradores y motores de vehículos eléctricos; cobre, silicio y plata para energía solar fotovoltaica; los molinos eólicos también requieren más cobre que las centrales térmicas convencionales; cobre y aluminio para redes eléctricas; y la mayor parte de los componentes de las computadoras, teléfonos inteligentes y demás dispositivos electrónicos demandan no solo litio y cobre, sino también minerales como oro y plata, entre muchos otros, es decir se crean gracias a una amplia variedad de elementos químicos obtenidos por medio de la industria minera.

Latinoamérica mantiene una posición estratégica de acuerdo con sus ventajas comparativas en cuanto a su potencial geológico y una posición de privilegio en el mercado mundial; y Argentina cuenta con los recursos para convertirse en un jugador relevante a nivel mundial aportando en esta transición sostenible y sustentable.

El proceso productivo de la minería cuenta con una serie de particularidades que lo distinguen de otras actividades económicas. Los proyectos de inversión en el sector están caracterizados por su alto riesgo económico, los grandes volúmenes de inversión involucrados y los prolongados plazos de recupero del capital invertido. Sin embargo, la cadena de valor de la minería en Argentina impacta en la contribución de un sector económico al Producto Bruto Interno (PBI minero) y se mide a partir de su Valor Agregado. También, genera empleos directos e indirectos, aporte de divisas, y aporte fiscal y no fiscal mediante los impuestos nacionales, provinciales y municipales.

La articulación de la minería en la Argentina para el desarrollo de proyectos, cuenta con diversos sectores que componen los grupos de interés, siendo los pilares donde se soportan; la promoción y regulación gubernamental (nación y provincias) y el apoyo de Instituciones científicos-técnicas públicas y privadas.

La Universidad Nacional de Córdoba a través de la FCEFyN, forma y capacita a estudiantes y profesionales con pensamiento crítico, iniciativa, vocación científica y responsabilidad moral, que aportan a esta transición energética mundial hacia la sostenibilidad ambiental y la digitalización a través de diferentes carreras de Grado (Geología, Biología, Agrimensura e Ingenierías), Posgrados (Doctorados), Secretaría de Asuntos Estudiantiles, Secretaría de Extensión, Secretaría de la Comunidad Graduada y la Secretaría de Tecnología y Educación Virtual.

¿Quieres conocer que carreras tenemos relacionadas con esta temática?

Puedes ingresar y conocer la Escuela de Geología y el posgrado de Doctorado en Ciencias Geológicas