Cada 29 de abril se celebra en nuestro país el Día del Animal. No solo es un recordatorio para que seamos responsables y los cuidemos, sino para que celebremos y valoremos la función que cumple cada uno de ellos en nuestras vidas.
Esta fecha fue elegida por el fallecimiento de Lucas Albarracín, un reconocido abogado pionero en la lucha por la defensa de los animales, fundador de la Sociedad Protectora de Animales y precursor de la ley nacional Nº2786 (Ley Nacional de Protección de Animales). Esta normativa, sancionada en 1891, expresaba por primera vez la obligatoriedad de brindar protección a los animales, impidiendo su maltrato y caza.
En el resto del mundo, la fecha elegida para el día de los animales es el 4 de octubre, día en que murió San Francisco de Asís, quien fuera considerado patrono de los animales. En el año 1228, el Papa Gregorio IX lo canonizó y en 2013 Jorge Bergoglio decidió adoptar su nombre por primera vez, al ser elegido como Papa. Por sus tendencias a estar acompañado por los animales y a vivir en contacto con la naturaleza, este santo también fue reconocido como el patrono de animales, veterinarios y ecologistas.
En nuestra Facultad, contamos con docentes e investigadores que trabajan con dedicación y compromiso en la protección de la fauna.
La Dra. Carla Lábaque lleva adelante el proyecto ImpaCT.AR ciencia de la provincia y trabaja en centros de rescate. Conocé detalles del proyecto ingresando aquí
Por otra parte , la Dra. Daniela Tamburini colabora con ella y en otros proyectos de Fauna. Trabaja en el CERNAR, y junto a Ricardo Torres, es una de las autoras del libro "Mamíferos de Córdoba y su estado de conservación": Conocé el libro mencionado ingresando aquí
Carla Lábaque, es Dra. en Ciencias Biológicas, Investigadora en el Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIByT-CONICET) y Especialista en Ingeniería Ambiental.
Junto con la Secretaría de Ambiente del Ministerio de Coordinación presentó un proyecto de gestión integral de fauna silvestre en una propuesta de soluciones basadas en evidencias científicas locales del monitoreo animal y del contexto socioambiental. El mismo, fue seleccionado en competencia pública dentro del programa ImpaCT.AR del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
El mismo, busca integrar ciencia y tecnología en los procesos de manejo de fauna en la provincia de Córdoba, a fin de garantizar el bienestar y la recuperación biológica y sanitaria de los animales silvestres, como así también fortalecer el trabajo articulado entre las instituciones científico-académicas, la cartera de Ambiente y los centros de rescate.
Se creó una solución integral y adaptativa con identidad local y conjunta de múltiples saberes y esfuerzos creativos, articulados con educación, ciencia y tecnología.
Entre las amenazas identificadas en la propuesta, se destacan el impacto del mascotismo, la pérdida de hábitat y rescate por incendios en ambientes naturales y el vínculo con demandas sociales.
La iniciativa se desarrolla en conjunto con el CONICET Córdoba, la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Católica de Córdoba, entre otras instituciones vinculadas al proyecto.
Por su parte, Daniela Tamburini es Dra. en Ciencias Agropecuarias, Investigadora en el Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIByT-CONICET). Mgr. en Manejo de Vida Silvestre y Prof. de Legislación en Biología y Uso Sustentable de Recursos Naturales. de nuestra Casa de Altos Estudios.
Es una de las autoras de "Mamíferos de Córdoba y su estado de conservación". Este libro proporciona, tanto a estudiantes y profesionales como a la sociedad en general, información sobre la historia natural de cada especie, visibilizando también su situación de conservación.
La evaluación del estado de conservación de los mamíferos de Córdoba y su inclusión en diferentes categorías respondió a una postergada necesidad de conocer la situación particular de cada especie en el territorio. Esta categorización se realizó a fin de generar una base de información confiable que facilite la gestación de políticas y acciones concretas para su manejo y conservación; convencidos de la necesidad de actualizar la forma de gestionar la fauna y tratar a la diversidad biológica como entidad integrada y no como piezas aisladas del ecosistema.
Ambas profesionales de nuestra Facultad comparten un espacio, en el marco de un proyecto de extensión:
PROYECTO DE COMPROMISO SOCIAL ESTUDIANTIL CARA Y CONTRACARA DEL TRÁFICO ILEGAL DE FAUNA SILVESTRE: CONSECUENCIAS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICAS
Nuestro país cuenta con una gran variedad de especies nativas, gracias al extenso y variado territorio nacional. Algunos de los más destacados son:
Para más información podés enviar un correo electrónico a la siguiente dirección
En memoria de Lucas Albarracín, por quién se instituyó en Argentina el 29 de abril como día del Animal, se destacan formas positivas en las que los animales influyen en nuestras vidas:
1- Brindan compañía,
proporcionan apoyo emocional, especialmente a personas que viven solas o tienen problemas de salud mental, contribuyen al ejercicio, un estudio reveló que las personas que tienen mascotas caminan más que aquellas que no tienen.
2- Mejoran la salud mental. La compañía amorosa y la amistad condicional está comprobado que ayudan a las personas con problemas de salud mental. También reducen la presión arterial, pueden reducir el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca, ya que el ejercicio de pasear al perro ayuda en alcanzar los niveles de energía recomendados para la rutina diaria.
3- Aumentan la alegría, transmitiendo felicidad y diversión a sus dueños, reduciendo la sensación de soledad y estableciendo contacto físico.
Y para finalizar, brindan asistencia y servicio, sobre todo a adultos mayores o personas con discapacidades visuales o físicas, llevando a cabo tareas como caminar, abrir puertas o recoger objetos.
Es un orgullo para nuestra Comunidad contar con profesionales que con tanta dedicación, investigan y enseñan sobre nuestra maravillosa fauna, cómo protegerla y preservarla.