Día del Investigador Científico y Tecnológico

4673E02E-C981-42AD-A1C6-AF735B3BC510.JPG
El 10 de abril se celebra el día nacional del investigador científico en homenaje al natalicio del Dr. Bernardo Houssay quien fue el primer científico argentino en obtener un Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1947

Origen de la investigación en la Facultad

La investigación en nuestra Facultad comenzó de manera informal en la primera mitad del Siglo XX, como iniciativas individuales de algunos profesores. Los primeros investigadores cursaron sus estudios de doctorado y maestría en instituciones del exterior, algunos de ellos permanecieron en esos países y otros regresaron a Córdoba para continuar su carrera académica.

Hacia finales de los años 80, la Facultad contaba con algunos investigadores formados, lo cual alentó a trabajar en la creación e implementación de la carrera de Doctorado en Ingeniería. Ese fue el primer doctorado en su tipo en el país, y significó iniciar la formación de investigadores de una manera formal.

A su vez, las becas de CONICET fueron un mecanismo muy importante para financiar la participación de los estudiantes graduados, lo que permitió formar investigadores en el país, sin que necesariamente tuvieran que emigrar a otros países.

Se crearon institutos o laboratorios en diferentes especialidades, focalizados en la investigación, como el Laboratorio de Hidráulica, el Laboratorio de Comunicaciones Digitales, el Laboratorio de Geotecnia, el Laboratorio de Estructuras, y varios otros que surgieron con posterioridad.

“Los países ricos lo son porque dedican dinero al desarrollo científico-tecnológico, y los países pobres lo siguen siendo porque no lo hacen. La ciencia no es cara, cara es la ignorancia”

Dr. Bernardo Houssay

Investigación en el Departamento de Química Industrial y Aplicada

La Dra. Cecilia Penci es docente y Directora del Departamento de Química Industrial y Aplicada de nuestra Facultad. También es investigadora del CONICET y pertenece al

ICYTAC

Particularmente dirige el Proyecto SECYT - UNC PIDTA 2023-2027 “ Extracción de compuestos bioactivos a partir de la revalorización de subproductos industriales y desarrollo de estrategias para su vehiculización” y junto a docentes investigadores del Departamento de Química Industrial y Aplicada entre los que se encuentran la Dra. Marcela Martínez, Dr. Pablo Palavecino, Dra. Gabriela Barrera, Dr. Pablo Ribotta, forma parte de una línea de trabajo que tiene como objetivo desarrollar y optimizar procesos de producción de ingredientes, insumos y alimentos saludables a base de materias primas regionales mediante la aplicación de tecnologías sustentables.

Desafíos actuales en alimentación y tecnología

Nuestro país no ha logrado aún revertir la tendencia de la expansión del consumo de alimentos ultraprocesados o de aquellos de baja calidad nutricional y esta realidad atraviesa a todo el entramado social afectando principalmente a los grupos de mayor vulnerabilidad.

La promoción de las actividades de vinculación entre CyT y el sector productivo es fundamental para avanzar en la propuesta de soluciones y se materializa con el trabajo conjunto mediante el abordaje integral de proyectos a escala piloto que permitan brindar asistencia en la transferencia del conocimiento generado y la adopción de nuevas tecnologías y procesos.

Las tendencias en alimentación revelan que la tecnología aplicada al desarrollo de nuevos productos es un impulsor estratégico para las empresas de alimentación que pretendan innovar, y han despertado el interés industrial por nuevas tecnologías capaces de aportar soluciones en esta dirección.

Las actividades que se desarrollan en el sector de Alimentos de la Planta Piloto de Ingeniería Química de la FCEFyN están vinculadas al trabajo conjunto entre el sector productivo y los investigadores en búsqueda de la optimización de procesos productivos y desarrollo de nuevos productos.

Transferencia tecnológica y vinculación con el sector productivo

Hoy, la industria demanda soluciones que mejoren el perfil nutricional de los alimentos , establezcan su aptitud a lo largo del tiempo e incorporen a los procesos productivos tecnologías más eficientes.

El grupo de trabajo desarrolla actividades de asistencia técnica a empresas locales en la mejora de la formulación de productos horneados que permitan la incorporación de ingredientes a partir de nuevas fuentes vegetales (harinas y aceites no tradicionales) estudiadas previamente y actualmente trabaja en la implementación a escala industrial en un establecimiento Pyme local de un proceso de producción de un snack saludable que incorpora en su formulación mejoras en relación a su cantidad y calidad proteica, lipídica y de fibra de sus productos.

En el desarrollo de nuevos ingredientes no solo intervienen las materias primas, sino también el uso de tecnologías eficientes que las transformen con el objetivo de lograr su aprovechamiento integral.

Desde el año 2022 se trabaja en la incorporación de la tecnología de extrusión al desarrollo de nuevas materias primas e ingredientes.

Con la puesta a punto de una unidad extrusora doble tornillo escala piloto ubicada en la Planta Piloto de IQ no sólo se iniciaron líneas de investigación en esta tecnología sino que el conocimiento y capacidades adquiridas han permitido la asistencia técnica en las variables de proceso de pequeñas y grandes empresas que requieren de mejoras o alternativas en sus líneas productivas, algunas de ellas locales pero también radicadas en otras provincias debido a las características de la unidad extrusora disponible (control de variables (presión/temperatura) , relación de aspecto L/D, tasa de alimentación, entre otras).

Además de estudiar el efecto de las variables de proceso, también se aborda el desarrollo de ingredientes que incorporan o permiten vehiculizar compuestos bioactivos o de interés nutricional.

“Desde nuestra Facultad, seguimos impulsando la investigación como motor de desarrollo, convencidos de que el conocimiento científico es clave para construir un futuro más justo, saludable y sustentable.”