La Semana Nacional de la Ciencia busca potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina. Es un llamado a la acción para fomentar la colaboración activa de la sociedad en proyectos de investigación.
El objetivo de esta edición es, por un lado, destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico-tecnológica y, por otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.
La Secretaría de Ciencia y Tecnologías de la UNC y el Centro Científico Tecnológico de Conicet en Córdoba invitaron a las y los estudiantes universitarios a participar de las jornadas de puertas abiertas de sus institutos. Estas actividades se llevaron a cabo entre el 7 y el 11 de abril.
En nuestra Facultad, se inscribieron muchos estudiantes que asistieron y participaron con gran entusiasmo en distintas actividades.
Visitaron la Cátedra de Microbiología y el Centro de Vinculación del Laboratorio de Microbiología Aplicada y Biotecnología (LaMAB), de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, con doble dependencia del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Córdoba.
Las docentes, becarias y tesinistas compartieron con gran compromiso y alegría el trabajo que realizan día a día en la cátedra, ayudando a construir puentes entre la ciencia y la sociedad.
Algunos espacios de la FCEFYN y otros que trabajan en conjunto y que participaron de la propuesta fueron:
IMBIV (sede centro y sede Ciudad Universitaria). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal.
-Visita guiada al Museo Botánico y visita a la Cátedra de Microbiología.
-Visita al Laboratorio de contaminación y monitoreo.
-Visita al Jardín de cronopios y observación de polinizadores “Un jardín de nativas como aula abierta para conectar plantas, polinizadores y personas”.
-Visita al Área de Bioplaguicidas.
Este Instituto se especializa en sistemática, ecología y química de plantas. Forma recursos humanos y brinda asesoramiento científico.
CICTERRA. Centro de investigación en Ciencias de la Tierra.
Sus líneas incluyen dinámica litosférica, variabilidad climática y evolución biológica, contribuyendo a la docencia y la divulgación científica.
Centro de Zoología Aplicada - IDEA (Rondeau 798, Parque de la Biodiversidad). Instituto de Diversidad y Ecología Animal.
Investiga diferentes aspectos de los animales y busca encontrar soluciones en problemas referidos al uso sustentable y conservación de la fauna y flora autóctonas, entre las que se encuentran especies amenazadas y de utilidad comercial.
Hacer ciencia es producir conocimiento, generar innovación y fortalecer el pensamiento crítico. Las instituciones universitarias desempeñan un papel central en el ecosistema innovador, al contribuir con el desarrollo económico y el patrimonio intelectual del país. La ciencia y la tecnología no son accesorios del progreso: son su base y garantía de independencia.
Defender la ciencia implica garantizar la libertad de investigación y el acceso abierto al conocimiento. Por eso, esta Semana Nacional de la Ciencia es, también, un espacio de diálogo y reflexión sobre cómo asegurar los recursos y la estabilidad necesarios para que la ciencia argentina se proyecte.
La creciente interdependencia de los fenómenos sociales, económicos, políticos y tecnológicos, hace que resulte necesario recuperar y fortalecer la vinculación interdisciplinaria en la producción de conocimiento.
Este año el concepto detrás de la Semana Nacional de la Ciencia es: “Ciencia es futuro. Apostando al diálogo para fortalecer el conocimiento y potenciar el crecimiento del país”.
Desde la FCEFyN reafirmamos nuestro compromiso con la formación de profesionales críticos y curiosos, promoviendo el vínculo directo con quienes hacen ciencia día a día.