"Flora", la obra realizada por investigadores de la UNC

Anita - Portada Web  (31).jpg
Se trata de una obra largamente esperada y la primera que abarca, para la Provincia de Córdoba, todas las especies de plantas vasculares

Flora, es una colección de 5 volúmenes y tiene varias singularidades que le aportan, además de su copiosa información, originalidad. En su concreción, han intervenido investigadores y personal de apoyo de la Universidad Nacional de Córdoba y sus Facultades de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Ciencias Químicas, del Museo Botánico, del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET-UNC) y de la Universidad Nacional de Río Cuarto y su Facultad de Agronomía y Veterinaria.

Entre ellos, se destaca el Dr. Gabriel Bernardello, vicedecano de la FCEFN (2007-2010), Profesor Emérito de la UNC, docente de la FCEFyN e Investigador del CONICET. Además ha sido director del Museo Botánico de Córdoba (2013-2020), director del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (2017-2020) y presidente de la Sociedad Argentina de Botánica (2016-2020).

El Dr. Franco Chiarini, docente de esta Casa e investigador de CONICET , también fue uno de los protagonistas de Flora. Su línea de Investigación trata sobre: Taxonomía, Filogenia y Florística.

En una entrevista nos comentó fue el proceso de creación, desarrollo y nos habló sobre sus expectativas con respecto al producto final .

¿En qué consiste la obra Flora de Córdoba y cómo fue el proceso de gestación y desarrollo de este libro?

La Flora de Córdoba es una obra científica que representa un inventario exhaustivo de la flora vascular de la provincia de Córdoba, Argentina. Esta publicación se inscribe en una larga tradición de estudios botánicos iniciada en el siglo XIX con la creación de la Academia de Ciencias en Córdoba y consolidada en el siglo XX con programas nacionales como el Programa de las Floras Regionales (PROFLOR) y el Programa Flora Fanerogámica Argentina (PROFLORA).

El proceso de gestación de la obra implicó una labor colectiva, multidisciplinaria y prolongada, que incluyó:

  1. El estudio taxonómico de las plantas vasculares sobre una superficie de 165.321 km².
  2. La revisión de más de 36.000 ejemplares de herbario.
  3. Campañas de exploración botánica en el campo.
  4. El uso de ilustraciones científicas realizadas por artistas de Argentina y del extranjero.
  5. La elaboración de manuscritos revisados editorialmente y con nomenclatura estandarizada utilizando bases de datos internacionales como IPNI y Tropicos.
  6. La generación de 2.314 mapas de distribución, mediante georreferenciación y análisis en ArcView GIS 3.2.
  7. La obra no solo tiene valor científico y conservacionista, sino también educativo, al documentar el patrimonio biológico del territorio y facilitar su conocimiento y protección por parte de la ciudadanía.

¿Quiénes han participado en la elaboración del libro?

En la elaboración de la Flora de Córdoba participaron 147 especialistas en botánica, provenientes de distintos centros académicos y de investigación de Argentina y del exterior. Estos expertos estuvieron a cargo de los tratamientos taxonómicos por familia o género. Además, la obra contó con el trabajo coordinado de cuatro editores responsables de la revisión editorial, la estandarización nomenclatural, el control de la consistencia de datos, y la recopilación de información sobre el estatus, distribución y abundancia de los taxones en las distintas regiones naturales de Córdoba.

También se sumaron ilustradores científicos —tanto argentinos como extranjeros— que contribuyeron con la iconografía botánica, un componente esencial para la identificación precisa de las especies.

El producto final es una obra en 5 tomos, por ahora en formato PDF de descarga gratuita, que contiene los siguientes:

TOMO I.

  1. Agradecimientos
  2. Prólogo
  3. Prefacio
  4. Metodología
  5. Cartografía de los taxones vegetales de la Provincia de Córdoba
  6. Regiones naturales de Córdoba
  7. Vegetación de la Provincia de Córdoba
  8. Análisis florístico de Córdoba
  9. LICÓFITAS.
  10. HELECHOS.
  11. GIMNOSPERMAS.
  12. ANGIOSPERMAS (primeras 17 familias con la letra A)

TOMO II. ANGIOSPERMAS (23 familias, desde Asteraceae hasta Crassulaceae).

TOMO III. ANGIOSPERMAS (31 familias, desde Cucurbitaceae hasta Malvaceae).

TOMO IV. ANGIOSPERMAS (25 familias, desde Marantaceae hasta Poaceae).

TOMO V. ANGIOSPERMAS (34 familias, desde Polygalaceae hasta Zygophyllaceae).

¿Cuáles son las expectativas que tiene el equipo de Investigadores con este trabajo?

"Personalmente espero que la obra sea de ayuda para el público especializado, que le facilite el trabajo a biólogos, agrónomos y otros investigadores dentro de las disciplinas relacionadas con la botánica, pero también para que le interese a los estudiantes, y aunque es una obra técnica, que también pueda interesar al público general, ya que los mapas, descripciones e ilustraciones lo facilitan. Y finalmente que sea un instrumento útil para los actores involucrados en la toma de decisiones sobre uso y conservación de nuestros recursos naturales, tanto privados como de los distintos estratos gubernamentales".

Esta obra será la ayuda ineludible para identificar y comprender la diversidad vegetal de este espacio geográfico centro-argentino y facilitar, sin dudas, el reconocimiento de especies, a entender su importancia ecológica y cultural, y a contribuir a su conservación. Desde el punto de vista académico, la obra atesora respuestas a algunos interrogantes, sobre múltiples aspectos de la bioecología y biogeografía de los taxones que integran la flora y de otros interrogantes latentes sobre la estructura de la vegetación que constituyen.

Se convertirá en una herramienta imprescindible para la generación de diferentes proyectos, entre otros:

  • Conservación de la Biodiversidad y Geodiversidad de la provincia.
  • Educación ambiental y enseñanza y divulgación de las ciencias biológicas, ecológicas y sociales, en todos los niveles.
  • Evaluación de impactos ambientales.
  • Monitoreo y uso de la vegetación natural.
  • Remediación de sitios afectados por intervenciones antrópicas (como el laboreo minero, etc.).
  • Paisajismo, arbolados, parquización y jardinería que integren a plantas nativas.
  • Caracterización y conservación de cuencas serranas.
  • Evaluación agronómica de los impactos plantas de importancia económica negativa (malezas, plantas tóxicas para el ganado, especies invasoras, etc.).

Para poder acceder a esta obra compuesta por 5 tomos se puede descargar de manera gratuita en el siguiente Sitio Web

Bernardello, G., J. J. Cantero, F. Chiarini, A. Degioanni, A. y G. E. Barboza (Eds.). 2025. Flora de la provincia de Córdoba I-V. Ed. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.