¿Se aproxima un brote de Dengue?

Anita - Portada Web .mp4
El Dengue es una problemática socio ambiental que no es fácil de abordar, no es algo matemático. En esta nota te compartimos algunos datos que pueden serte útiles.

El dengue es una problemática instalada en nuestro país desde hace años, y todo indica que seguirá presente por mucho tiempo más. Por eso, es fundamental abordarla de manera constante, durante todo el año, y no únicamente cuando se registran brotes.

En esta línea, dialogamos con el Dr. Walter Almirón, docente e investigador de nuestra Facultad, para conocer más sobre el dengue y sobre la posibilidad de que se registre un nuevo brote hacia el final del verano.

Introducción al dengue

El Dengue es una problemática socio ambiental:

-Ambiental porque depende de muchos factores ajenos a nosotros, como el clima, la temperatura, las precipitaciones;

-Social, porque sabemos que el dengue se transmite a través de la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti, cuando nos pica para tomar sangre. En nuestra casa le proporcionamos a estos mosquitos los medios para que se puedan alimentar, reproducir y desarrollar.

Factores que influyen en la aparición de brotes

El dengue es una enfermedad compleja que debe abordarse desde múltiples enfoques. No responde a una lógica matemática ni puede preverse con exactitud. Aunque en sus inicios los brotes se registraban cada tres o cuatro años, en las últimas temporadas hemos enfrentado dos eventos importantes en poco tiempo. El más reciente fue, de hecho, el más grave en términos de magnitud. Esto demuestra que no existe una fórmula exacta que determine cuándo ocurrirá un brote: son muchos los factores que intervienen.

Uno de los aspectos clave para la prevención es comprender que el dengue no es un problema aislado de una provincia o un país, sino una problemática regional. Por eso, una de las primeras acciones que se realizan es el seguimiento de los boletines epidemiológicos de países vecinos como Brasil, Paraguay y Bolivia, donde existe un importante flujo de personas.

En Córdoba, una zona de clima templado, aún no se considera al dengue como una enfermedad endémica. Sin embargo, el virus puede ingresar a la ciudad por el movimiento de personas. Alguien puede viajar, ser picado por un mosquito infectado en otra región y regresar a Córdoba, convirtiéndose en una fuente de contagio si es picado por mosquitos locales. Por eso, la vigilancia, la prevención y la articulación regional son fundamentales para anticiparse a los posibles brotes.

Ciclo de vida del mosquito

El mosquito atraviesa cuatro etapas en su ciclo de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Las tres primeras son fases acuáticas, ya que requieren agua para desarrollarse, mientras que el mosquito adulto es aeroterrestre.
Un dato clave: solo la hembra se alimenta de sangre, necesaria para completar el desarrollo de los huevos y así poder reproducirse. Luego de alimentarse, necesita descansar durante dos o tres días en espacios oscuros, húmedos y protegidos del viento, que resultan ideales para depositar sus huevos en recipientes artificiales. Estos criaderos pueden ser muy variados, desde piletas y tanques hasta pequeños objetos como tapitas de gaseosa.

Una vez que el embrión se desarrolla dentro del huevo, se convierte en larva. Luego pasa al estado de pupa, y finalmente emerge el mosquito adulto. Curiosamente, primero nacen los machos, cuya función principal es fecundar a las hembras. El ciclo completo de desarrollo puede llevar alrededor de 10 días. Los machos tienen una vida breve, mientras que las hembras pueden vivir aproximadamente un mes.

En Córdoba, esta temporada comenzó con algunos casos tempranos, aunque luego se registró una disminución de notificaciones. Esto coincidió con una baja en los reportes de países vecinos, lo cual fue un alivio, ya que indicaba una menor probabilidad de un brote de gran magnitud como en años anteriores.

Aunque la temporada alta suele iniciar entre octubre y noviembre, el mayor número de casos se concentra entre febrero y marzo. Además, en años con brotes, es habitual que los contagios se extiendan hasta abril, favorecidos por el movimiento turístico de Semana Santa y los viajes entre regiones.

¿Cómo podemos prevenir el dengue?

-Hay que evitar las aguas estancadas alrededor de la casa.

-No dejar agua estancada en las macetas.

-No dejar acumular agua en cubos y baldes

-Usar repelentes para mosquitos, sobre todo en las tardes y en la noche.

Si bien contamos con una vacuna, esa vacuna tampoco va solucionar todos los problemas. Recordemos que hay cuatro serotipos del virus dengue y por lo tanto una misma persona que se infecte con cada uno de esos 4 serotipos se puede infectar y puede enfermar de dengue.