Doctorado en Ciencias Geológicas

Posgrado que permite a los graduados en Geología y carreras afines, adquirir los conocimientos y desarrollar capacidades de alto nivel, necesarios para abordar diversas problemáticas relacionadas con las Ciencias de la Tierra.

Información General

Título: Doctor/a en Ciencias Geológicas

Duración: 3 a 5 años

Modalidad: Presencial

Fecha de Inscripción: entre el 1 de marzo y el 31 de octubre

Acreditación de CONEAU: «A» Res Nº308/22 - Reconocimiento Oficial y Título de Validez Nacional: Res. Nº20/2023

Misión y visión

La Geología es la ciencia que estudia el origen, formación y evolución de la Tierra, los materiales que la componen y su estructura. Como tal, consiste en un amplio espectro de disciplinas físicas, químicas y biológicas interconectadas que se ocupan de los procesos que han estado ocurriendo en nuestro planeta durante miles de millones de años, desde la escala subatómica hasta la planetaria. Las Ciencias de la Tierra son indispensables para comprender los cambios que se producen actualmente en nuestro planeta y como tal, pueden ayudarnos a conservar sus ambientes y darnos la capacidad de gestionar sus recursos minerales.

Dirigido a: egresados con título de Geólogo/a, o Licenciado/a en Geología y con otros títulos de grado afines a las Ciencias de la Tierra.

Perfil del Egresado: Profesionales con sólidos conocimientos en una rama específica de la geología, capaz de orientar su actividad tanto hacia la docencia como a la investigación básica o aplicada. Se estima que la formación adquirida durante el posgrado, y especialmente durante la realización de una Tesis Doctoral de jerarquía facilitará la inserción del doctorado en el sistema científico-tecnológico del país, y/o constituirá un importante antecedente académico para su vinculación con empresas estatales o privadas que tengan interés en investigación y desarrollo en determinadas áreas de las geología.
El egresado deberá ser un profesional capaz de generar aportes originales y universales en el área de las Ciencias de la Tierra, en un marco de excelencia académica y que, además, adquiera la capacidad de formar recursos humanos.

Objetivo: objetivo promover la formación de recursos humanos del máximo nivel académico, que tiendan al desarrollo integral de la Ciencia de la Tierra por medio de la generación de conocimientos científicos originales dentro de la disciplina, en la búsqueda de soluciones tecnológicas y/o innovaciones, sociales o económicas. Es su fin también desarrollar la capacidad de las personas para contribuir al conocimiento científico en el área de las ciencias geológicas.

Objetivos Específicos

1) Formar egresados que tengan la capacidad de generar conocimientos en el marco de las ciencias geológicas.

2) Capacitar a los profesionales para diagnosticar (identificar y caracterizar) problemas asociados a los distintos ambientes de la Tierra .

3) Generar profesionales altamente capacitados que puedan proyectar y diseñar estrategias para la resolución de problemas asociados a los sistemas terrestres.

4) Formar egresados con título máximo que pueden insertarse en el medio universitario y estén capacitados para realizar formación de recursos de nivel de grado y posgrado.

5) Contribuir al proceso de formación continua de los egresados para facilitar su inserción en ámbitos de procesos productivos, económicos, educativos y sociales vinculados a las Ciencias de la Tierra.

Líneas de investigación - Link

Plan de estudio

La carrera de Doctorado en Ciencias Geológicas tiene un plan de estudio con organización semi-estructurada. Ver Plan de estudios y Reglamento

Para alcanzar el grado de doctor/a se deben cumplimentar los siguientes requisitos:

  • Aprobar dos (2) cursos de posgrado de formación general obligatorios, de 40 h de duración cada uno, dentro de sus dos primeros años: Epistemología y Estadística.
  • Realizar actividades de postgrado y aprobar cursos de formación específica hasta reunir diez (10) créditos . Éstos tenderán a completar la formación académica, proporcionando las herramientas indispensables para la realización del trabajo de Tesis.
  • Demostrar conocimiento del idioma Inglés dentro de sus dos primeros años en la carrera, aprobando el Examen de Idiomas para Doctorandos, o por equivalencia mediante certificados de instituciones reconocidas a otorgar por el Consejo de Doctorado.
  • De manera anual, el doctorando deberá presentar los resultados parciales de su Tesis mediante un Informe de Avance que será evaluado por su Comisión de Seguimiento de Tesis. Conjuntamente con el 2° Informe de Avance, el doctorando expondrá a los miembros de la Comisión de Seguimiento, los aspectos originales de su investigación y los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos propuestos en su Plan de Tesis, con una exposición oral y pública.
  • Presentar una Tesis sobre el tema aprobado para su admisión a la carrera. La Tesis Doctoral corresponde a un trabajo de investigación científica original que constituya un aporte significativo al progreso del conocimiento científico o tecnológico de la especialidad.

Trámite de admisión - Requisitos

Requisitos

  • Poseer título académico y/o profesional de carreras básicas expedido por una Universidad reconocida por el Honorable Consejo Directivo (H.C.D.)
  • Tema y proyecto o plan de trabajo de investigación elaborado junto con el Director de Tesis que incluya metodología a utilizar y bibliografía.

Trámite de admisión

Las solicitudes de admisión se reciben entre el 1 de marzo y el 31 de octubre de cada año.

Se debe solicitar la admisión por correo electrónico a gdoc@fcefyn.unc.edu.ar con la documentación en el orden que se detalla por separado:

  1. Curriculum Vitae de la persona aspirante.
  2. Copia del Título de Grado legalizado o Comprobante de Título en Trámite.
    Si se adjunta Comprobane Título en Trámite, agregar Declaración Jurada de la Resol. HCS 842/2014 (adjunto en RHCS_842_2014 DJ INSCRIPCIÓN PROVISORIA).DDJJ
  3. Certificado analítico legalizado de las materias, en donde figure el promedio final, incluidos los aplazos.
  4. Copia del Documento de Identidad Vigente y comprobante de CUIL
  5. Curriculum Vitae Directores/as propuestos
  6. Constancia de aceptación de los Directores/as propuestos.
  7. Plan de Tesis (Art. 16°) avalado por Directores
  8. Constancia de aceptación del lugar de trabajo donde se realizará la actividad.
  9. Indicación del domicilio legal, número de teléfono, y correo electrónico
  10. Nota de solicitud de admisión dirigida la autoridad Decanal , en la que conste la siguiente información:
  • Área temática sobre la que versará el trabajo de investigación. En caso de trabajos interdisciplinarios se deberá señalar el área temática con mayor participación, haciendo mención al tipo de investigación que se va a encarar y las demás áreas involucradas.
  • Lugar de Trabajo (Cátedra, Instituto, Facultad, Universidad, etc.)
  • Director/a o Directores/as de Tesis propuestos.

Los estudiantes extranjeros deberán presentar toda la documentación detallada de acuerdo con las normativas vigentes de la UNC. Específicamente, deberán presentar copia de Título de Grado y el certificado analítico con Apostillado HAYA y Traducción Oficial (al ESPAÑOL) en caso de no ser de lengua hispana. No se aceptan Comprobantes de Título en Trámite para Títulos del Extranjero. En el caso de aspirantes extranjeros/as no hispano parlantes deberán aprobar el examen Certificado de Español, Lengua y Uso (CELU), según normativa vigente.

Link Información alumnos extranjeros

Requisitos alumnos extranjeros

Información - Guías y trámites para estudiantes