2 de Abril: Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas

2 de Abril: Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas
Una mirada desde la geología

Por Dra. Marcela A. Cioccale y Dr. Julian Pucheta - Secretaría de Posgrado de la FCEFyN

La guerra de las Malvinas, que tuvo lugar en 1982 entre Argentina y el Reino Unido, fue un conflicto que marcó profundamente la historia y la identidad nacional de Argentina. Durante la contienda, miles de argentinos y argentinas lucharon valientemente por la soberanía de las islas, muchos de ellos dando su vida por la patria.

A estos hombres y mujeres se los conoce como los héroes y caídos en Malvinas, y su memoria es honrada y recordada cada 2 de abril, día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Para el pueblo argentino, estos hombres y mujeres son verdaderos héroes y mártires que dieron todo por su patria, y su sacrificio y coraje son un ejemplo de amor y compromiso con la causa nacional.

Sin embargo, la historia de Malvinas no solo se trata de héroes y caídos. También es una historia de soberanía nacional y reclamo de derechos. Argentina ha mantenido desde hace décadas su reclamo soberano sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y ha hecho múltiples esfuerzos para negociar una solución pacífica al conflicto con el Reino Unido.

En este sentido, los héroes y caídos en Malvinas no solo dieron su vida por la patria, sino también por el derecho de Argentina a ejercer su soberanía sobre las islas y su plataforma continental. Su sacrificio debe ser honrado y recordado como parte de la lucha histórica de Argentina por su integridad territorial y su dignidad como nación.

La figura de los héroes y caídos en Malvinas es un símbolo de la resistencia y la lucha por la soberanía nacional argentina, una lucha que sigue vigente y que debe ser llevada adelante con coraje y determinación. Su ejemplo debe inspirar a las generaciones venideras a continuar luchando por los derechos y la justicia, en defensa de nuestra soberanía y nuestra identidad como pueblo.

Esta fecha, tan sentida, nos invita a continuar generando nuevas miradas y perspectivas más allá de los históricos reclamos de soberanía nacional sobre el archipiélago, especialmente aquellos aspectos relacionados a nuestro geopatrimonio donde las Malvinas comparten puntos en común con el territorio nacional y, particularmente, con la Patagonia.

Desde la FCEFyN le rendimos tributo a nuestras y nuestros veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas a través de un viaje geológico y geomorfológico a las Islas Malvinas por medio de mapas que nos muestran las principales particularidades de nuestras Islas.

¿Por qué mirar las islas desde la geología?

Estamos convencidos de que el conocimiento geológico juega un papel central como construcción de soberanía sobre el territorio insular (Aceñolaza 2020).

Surge naturalmente la curiosidad que nos lleva a mirar con otros ojos los lugares donde pisaron nuestros soldados, saber de que se trata el “pedacito” de suelo que defendieron nuestros combatientes.

Pensemos que “sólo se ama lo que se conoce”.

Paisaje del sector noroeste de la Isla Soledad.
Paisaje del sector noroeste de la Isla Soledad. Se trata de relieves de lomadas con crestas escarpadas compuestas de cuarcitas de la Formación Puerto Argentino.

¿Dónde se ubican las Islas Malvinas?

Las Islas Malvinas se encuentran en el Océano Atlántico sur, a 450 km al nordeste de la isla Grande de Tierra del Fuego y a 600 km al este de las costas patagónicas de la provincia de Santa Cruz, entre los 61° 20’ y los 57° 47’ 26” O, y los 51° y los 52° 28’ S.

Las Islas Malvinas forman parte de un archipiélago formado por más de 200 islas, el mismo está compuesto por dos islas de mayor extensión: Gran Malvina y Soledad, al este y oeste respectivamente. La superficie aproximada del archipiélago es de 8000 km2.

Con motivo del 40 aniversario de la Guerra de Malvinas el Instituto Geográfico Nacional ha actualizado la cartografía oficial de las islas.

Los mapas se diseñaron en escala 1:500.000 y cuentan, por un lado, con información tradicional de una carta topográfica (topónimos, caminos, localidades) y, por el otro, integra textos e imágenes referentes a diferentes hitos que dan cuenta de los derechos soberanos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes.*

cartografía oficial de las islas
Carta Topográfica Islas Malvinas
Carta Imagen Satelital
Carta Imagen Satelital

¿Cuál es la historia geológica de las Islas Malvinas?

La historia geológica de las Islas Malvinas comienza con las rocas más antiguas encontradas, en el cabo Belgrano al SO de Gran Malvina, se trata de rocas metamórficas de 1.100 millones de años (Precámbrico). A estas se le superpone una secuencia sedimentaria silúrico-devónica (Grupo Gran Malvina) compuesta principalmente por cuarcitas que están presentes en toda la isla Gran Malvina y el norte de la Isla Soledad. Sobre estas rocas se depositan fango glaciarios con bloques y areniscas y fangolitas carbónico-pérmicas, estas rocas se extienden desde el sector medio y extremo sur de la isla Soledad. Durante estos tiempos las Islas pertenecían al continente de Gondwana integrado por los continentes actuales de América, Antártida, África, India y Australia.

Composición paleogeográfica del Continente de Gondwana

Continente de Gondwana
En sombreado se destaca la región afectada por la glaciación carbónico-pérmica sobre el Continente de Gondwana
Gondwana
En verde se demarca la distribución de la flora fósil Glossopteris (260 millones de años). Mendia et al. 2008

A principios del Jurásico, hace unos 200 millones de años atrás, comenzó la temprana segmentación de Gondwana que llevaría luego a la apertura del Océano Atlántico. Esta ruptura posibilitó que material ígneo del interior de la Tierra migrara hacia la superficie a través de fracturas que cortaban las distintas capas sedimentarias antes descriptas. En su ascenso y antes de llegar a la superficie, este material fundido fue enfriándose, y al consolidarse en las fracturas dio origen a cuerpos tabulares alargados y rectilíneos. Estos extensos diques de rocas ígneas oscuras (Basaltos) se observan en la isla Gran Malvina.

Los afloramientos más recientes que se pueden observar en superficie corresponden a una cubierta sedimentaria en valles fluviales, arenas y fangos inconsolidados. En la isla Soledad afloran calizas organogénicas compuestas por conchillas de moluscos y restos muy fragmentados de crustáceos y de huesos de aves.

Una característica de las islas es la presencia de turba, distribuida ampliamente, en particular en las zonas bajas, en tanto que en las zonas más elevadas aparece como parches aislados. El espesor puede variar desde unos pocos centímetros hasta varios metros.

Mapa Geológico de las Islas Malvinas
Mapa Geológico de las Islas Malvinas (Parica, 2018)

El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), en conmemoración del 40° aniversario del conflicto del Atlántico Sur, presenta a la comunidad el Mapa Geológico de las Islas Malvinas a escala 1:500.000 versión 2022, realizado como contribución a la iniciativa interministerial “Agenda Malvinas - 40 años”, cuyo objetivo es visibilizar la cuestión Malvinas en el país y en el mundo. En esta nueva versión, además de la actualización de la geología incorporó también un perfil estructural de la Isla Soledad y fotografías de las principales unidades geológicas aflorantes en las islas.**

Mapas Geológico de las Islas Malvinas
Mapas Geológico de las Islas Malvinas

¿Cómo es el paisaje de las Malvinas?

El paisaje de las islas Malvinas es una continuación del de la Patagonia Argentina. Dominan las planicies y paisajes suavemente ondulados compuestos por terreno rocoso y algunas sierras bajas. Las islas Gran Malvina (al oeste) y Soledad (al este) están separadas por el Estrecho de San Carlos. Surge como un elemento a destacar su gran diversidad de formas costeras, islotes, bahías y caletas. Algunas serranías se elevan a poca altura, se trata de cadenas montañosas muy antiguas y erosionadas, por lo cual tienen un aspecto de colinas bajas con relieve suave. En la isla Soledad, las serranías se extienden de este a oeste, desde la Bahía de la Anunciación hasta el estrecho de San Carlos, el pico más alto es el Alberdi, de 705 metros sobre el nivel del mar. En la isla Gran Malvina los cordones serranos tienen la misma dirección y el pico más alto es el monte Independencia, de 700 metros sobre el nivel del mar. Las islas están surcadas por arroyos o ríos intermitentes que recorren un breve camino antes de desembocar en el mar; existen asimismo numerosos cuerpos de agua de poca profundidad y gran parte de la superficie está cubierta por capas de turba (Mendia et al. 2018).

Los modelos digitales de elevación – MDE- nos permite visualizar diferentes aspectos del relieve a partir datos topográficos. La siguiente imagen muestra la distribución de las alturas de las Islas donde puede apreciarse el dominio de las áreas bajas y la distribución de las regiones más elevadas.

Figura 6.jpgModelo Digital de Elevación SRTM-90m
Modelo Digital de Elevación SRTM-90m

Las pendientes van de unos pocos grados hasta casi los 45 grados. Las pendientes mayores se desarrollan en la Isla Gran Malvina

Mapa de pendientes obtenido del Modelo Digital de Elevación SRTM-90m
Mapa de pendientes obtenido del Modelo Digital de Elevación SRTM-90m

En la siguiente imagen podemos identificar las distribución de los principales formas del terreno, clasificadas como cauces, laderas, valles y planicies y crestas.

Figura 8.jpgMapa de formas del terreno obtenido desde el Modelo Digital de Elevación SRTM-90m
Mapa de formas del terreno obtenido desde el Modelo Digital de Elevación SRTM-90m

¿Sabías que una curiosidad de las Islas son sus ríos de piedra?

Los ríos de piedra constituyen un rasgo característico en el paisaje de las Islas Malvinas. Aunque se conocen en otras partes del mundo, en ningún lugar alcanzan un desarrollo tan espectacular. El primero en describirlos con un enfoque geológico fue Charles Darwin(1846): «en muchas partes de las islas el fondo de los valles está cubierto en forma extraordinaria por miríadas de grandes fragmentos angulosos de cuarcitas, formando corrientes de piedras. Estos fragmentos no se encuentran apilados de cualquier manera sino que se disponen en capas niveladas o grandes corrientes».

Los «ríos» están compuestos por bloques de cuarcita, roca metámorfica muy resistente, de forma generalmente tabular, que provienen de los afloramientos rocosos de las inmediaciones.

Estos bloques tienen unos 15 a 20 centímetros de espesor, entre unos 30 centímetros y 2 metros de ancho y el largo generalmente no supera los 5 metros. Estos ríos de piedra son láminas de distinto espesor encauzadas, constituidas por bloques angulosos (indicio de poca erosión). Las longitudes oscilan entre 1,5 km y 4 km, con anchos variables entre 200 y 400 metros.

Los mejores ejemplos se hallan en la isla Soledad, donde la fracturación y el plegamiento de los estratos han sido más intensos.

Se propone como hipótesis más aceptada que estos ríos de piedra son el resultado la acción del proceso de congelamiento-descongelamiento del terreno repetido incontables veces, bajo las condiciones climáticas que predominaron en las islas durante el Último Máximo Glaciar. El origen de estas acumulaciones es atribuido a los fenómenos periglaciares ocurridos en el Pleistoceno.***

Los ríos de piedra, constituyen uno de los rasgos más conspicuos de las islas e integrante fundamental de su geopatrimonio.

Islas Malvinas
Ríos de piedras situados al sur del Monte Challenger. Isla Soledad. Imagen satelital de las Islas Malvinas (Google Earth)
Ríos de piedra de cuarcitas de la Fomación Puerto Argentino (Silúrico-Devónico)
Ríos de piedra de cuarcitas de la Fomación Puerto Argentino (Silúrico-Devónico)

"Los motivos para interesarnos por las Islas Malvinas no faltan. Quizás no hayamos pensado antes que su geología era uno de ellos, pero la relación de pertenencia a cada lugar del país, está atravesada por su territorio. Saber más sobre la geología de Malvinas nos acerca a su historia, su origen, a entender qué recursos se alojan y que particularidades únicas en el mundo tenemos tan cerca."

Pablo Pérez

Referencias

Fuentes consultadas