Día Mundial del Medio Ambiente

Mosqueta Ojo Dorado (Hemitriccus margaritaceiventer).JPG
Cada 5 de Junio se conmemora con el fin de concientizar sobre la importancia del cuidado de nuestro planeta.

El Día Mundial del Ambiente se celebra desde 1974. Este día fue elegido luego de la conferencia de Estocolmo en 1972, donde el tema central fue justamente el ambiente. La Organización de las Naciones Unidas declaró esta fecha con el objetivo de sensibilizar a la población mundial en temas ambientales e intensificar la acción política.

Para conocer un poco más como trabaja nuestra Facultad sobre las temáticas de cuidado del medio ambiente, nos comunicamos con diferentes docentes del Centro de Zoología Aplicada quienes nos comentaron las investigaciones y proyectos en que el Centro está involucrado.

El Centro de Zoología Aplicada desarrolla investigaciones para ofrecer soluciones a problemas referidos al uso sustentable y conservación de la fauna y flora autóctonas, entre las que se encuentran tanto especies amenazadas como de utilidad comercial o de interés médico. Además, es un Centro de vinculación con la sociedad que asesora en las áreas de su especialidad a instituciones públicas y privadas.

Chuña Patas Negras (Chunga burmeisteri).jpg

Muchas de las investigaciones realizadas en el ámbito del Centro de Zoología Aplicada son transmitidas a la sociedad a través de actividades de extensión que permiten vincular a la Universidad con el medio. Los proyectos de investigación que se desarrollan en el Centro procuran remediar los efectos de la fuerte presión que el crecimiento urbano y la explotación de los recursos naturales sobre nuestros ambientes silvestres y su fauna. Bajo la premisa que no se protege lo que no se conoce, el Centro de Zoología Aplicada invierte un gran esfuerzo en la trasmisión de conocimientos que brinden oportunidades para la conservación de su fauna.


Conocé la plataforma de Conservación de la Fauna en Córdoba

Entre la líneas de investigación que se desarrollan en el Centro vinculadas con la preservación del medio ambiente, se destacan aquellas que estuduian los efectos del cambio climático sobre la fauna, en diferentes grupos de vertebrados, como reptiles, anfibios y aves. De este modo, Guillermo Sferco, analizando la respuesta las aves del centro de Argentina a este fenómeno, señala que durante los últimos 40 años, más de 70 especies de aves cambiaron sus límites de distribución histórica hacia el sur, mientras que cerca de 40 especies avanzaron hacia elevaciones mayores en la zona serrana de Córdoba.

Por otro lado, más de 35 especies de aves están adelantando la fecha de la postura de huevos en un rango de entre 45 a 60 días en las últimas tres décadas. Además, al menos nueve especies de aves que se encuentran en la parte más alta de las sierras de Córdoba y San Luis podrían perder más del 50% de sus territorios.

Por otro lado, el Dr. Javier Nori, estudia las relaciones entre las distribuciones y rasgos ecológicos de especies de vertebrados, el efecto de impactos mediados por el hombre (agricultura, cambio climático, urbanización, etc) y la importancia de las áreas protegidas. Esto genera información útil que luego sirve para la toma de decisiones en conservación en esferas políticas. En la actualidad, trabaja en conjunto con el ministerio de ambiente de Argentina en el proyecto NatureMap para generar información importante asociada al ordenamiento territorial y uso sustentable del territorio nacional.

Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis).jpg

El Centro de Zoología Aplicada, a punto de cumplir 50 años de existencia, realiza a través de la actividad de sus investigadores y docente un esfuerzo constante para generar acciones tendientes a preservar el medio ambiente donde vivimos