El IIByT inicia sus actividades, en julio de 2012, con la designación por concurso de la primera Directora, la Dra. María Angélica Perillo[3], por un período de 5 años, por recomendación unánime del tribunal examinador integrado por dos representantes del Conicet, dos de la UNC y un tercero designado de común acuerdo entre ambas instituciones.
El proyecto de creación del IIByT lo inician en Agosto del 2008, un conjunto de investigadores de Conicet y docentes de la UNC, con lugar de trabajo en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), UNC, quienes para ese momento ya habían experimentado una historia previa de colaboración exitosa demostrada por proyectos de investigación y formación de recursos humanos así como espacios, equipamiento, metodologías, objetivos y actividades docentes de grado y de posgrado, actividades en órganos académicos y científicos compartidos en otros centros de investigación que han colaborado a la hora de formar el IIBYT.
Los miembros del IIByT han contribuido a la organización y crecimiento, de diversas estructuras de docencia e investigación las que, desde la segunda mitad de siglo 20, se fueron creando y desarrollando en el ámbito de la FCEFyN, de la UNC, incluyendo las siguientes: Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba (CIEC, 1960), Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR, 1973), Cátedra de Química Biológica (CQB, 1982), Centro de Biología Celular y Molecular (CEBICEM, 1987) e Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA, 1996). Actualmente los miembros del IIByT, comparten infraestructura y equipamiento, con otros docentes-investigadores, en los espacios físicos originalmente destinados a estos centros.
Como disciplina, la Entomología tuvo sus comienzos en la FCEFyN, UNC, en la década de 1960. Desde entonces, el grupo de entomólogos de esta casa ha crecido, aunque no lo suficiente como para cubrir las demandas en términos de estudios que es posible y que se deberían realizar. Los miembros del CIEC trabajan en grandes áreas temáticas que abarcan a los insectos fitófagos y hematófagos, desarrollando líneas de investigación desde las perspectivas de la ecología, epidemiología, ecología de paisaje, genética de poblaciones, control, educación sanitaria y sistemática, entre las principales. La mayoría de estas líneas son producto de la interacción entre los distintos grupos de trabajo del CIEC e investigadores de las Cátedras de Química Orgánica y Genética de Poblaciones (FCEFyN, UNC) así como de otras dependencias de la UNC como el CREAN (Fac.Cs.Agropecuarias, UNC) e Instituto de Virología (Fac.Cs.Médicas, UNC), y de otras instituciones provinciales y nacionales (Ministerio de Salud de Córdoba, CEPROCOR, Universidad Católica de Córdoba, INTA Manfredi, SENASA Central, Coordinación Nacional de Control de Vectores del Ministerio de Salud de la Nación, Municipalidad de Córdoba y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
El Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables Dr. R. Luti (CERNAR) se creó en 1973[6], bajo la dirección del Dr. Ricardo Luti, como dependencia de la FCEFyN, UNC, a partir de la unión de las Cátedras de Geobotánica y de Ecología Animal y Zoogeografía (plan 1967) de la Carrera del Doctorado en Ciencias Biológicas FCEFyN, y la posterior participación de la Cátedra de Ecología Agrícola de la Fac.Cs.Agropecuarias.
El CERNAR es el centro de ecología más antiguo del país. Sus investigaciones se enmarcan en la teoría ecológica de comunidades y ecosistemas. Las principales líneas de investigación incluyen: a) la ecología de la vegetación nativa de la provincia de Córdoba[7], b) el análisis integrado de la variabilidad espacio-temporal de la diversidad vegetal y producción primaria en relación con factores físicos y con el uso[8], c) los estudios biogeográficos enfocados en bosques, matorrales y pastizales nativos de los distritos serrano y oriental del Chaco y la Estepa pampeana, asociados a cuencas hidrográficas serranas y llanuras bajas anegables, d) biogeografía del Espinal y ecosistemas agrícolas y urbanos[9] y e) los grandes espacios, las cuencas hidrográficas, así como los ambientes y recursos naturales únicos, singulares y/o en riesgo.
Paralelamente, se realizan estudios y experimentos a campo en áreas bajo usos tradicionales, a fin de ofrecer alternativas de uso y de contribuir a la sustentabilidad de los bienes, servicios y funciones de los ecosistemas. La planificación física y evaluación de impacto ambiental, la diversidad de la fauna, la contaminación, la ecología y biología de líquenes, la legislación y economía ambiental, y la ecología de paisaje, son temas de investigación creciente en los últimos años.
Los resultados alcanzados constan en Tesis Doctorales y de Maestría, en Tesinas y en numerosas publicaciones en libros, revistas científicas y de extensión, así como en informes científicos y técnicos. Gran parte de las áreas naturales actualmente protegidas en la Provincia de Córdoba, fueron propuestas por este Centro.
La CQB del Departamento de Química fue fundada en 1982 por el Dr. Augusto Arce, proveniente del Depto.de Quimica Biologica de la Fac.Cs.Qs, UNC, hoy CIQUIBIC. En la CQB funcionan tres grupos de investigación (Neuroquímica, Neurofarmacología y Nanociencia), se dictan tres asignaturas de grado (Química Biológica desde 1982), Biofísica Química (desde 1998) y Química Orgánica-Biológica (desde 2005) para las carreras de Ciencias Biológicas, Profesorado en Ciencias Biológicas e Ingeniería Biomédica y dictan cursos de doctorado y maestria en diversas carreras de la UNC y de la FRVM-UTN. En este ámbito se formaron 11 doctores[10] en Cs. Biológicas, 1 doctor en Cs. Químicas y 2 magísters en Tecnología de Alimentos. Se están formando 4 doctorandos, 2 becarios posdoctorales y 4 investigadores asistentes. Posee equipamiento por aproximadamente U$S 300.000, ocupa 140 m2, posee colaboraciones y subsidios con otros grupos de la FCEFyN y de la UNC y con grupos extranjeros de España, Italia, Brasil y EEUU. Ha suscripto convenios con productoras avícolas locales y con una compañía multinacional de alimentos. Sus trabajos han sido premiados en diversas oportunidades. Las publicaciones internacionales con referato han crecido a lo largo de su historia tanto en calidad como en cantidad pasando de 0.5 año en la década del ´80 a 8/año en el 2013. Sus miembros participan en actividades académico administrativas en la FCEFyN, en la UNC, en CONICET y en Sociedades Científicas. Participó en la creación y dirección del ICTA.
En 1987, el Dr. Roberto A. Rovasio accede por Concurso al cargo de Profesor Titular de la Cátedra de Histología y Embriología Animal (FCEFN, UNC) y se traslada desde su lugar de trabajo anterior en el Instituto de Biología Celular de la Fac.Cs.Médicas (UNC). En 1990, y en el marco del nuevo Plan de Estudios de la Carrera de Ciencias Biológicas, se crea la Cátedra de Biología Celular (FCEFyN, UNC) y, a partir de ella, en 2002, el Centro de Biología Celular y Molecular (CEBICEM), designándose como Director al Dr. Roberto A Rovasio y como co-responsable a los Dres. LC.Giojalas y D.Masco. La creación del CEBICEM, obedeció al propósito de constituir una Sub-Unidad Académica para el desarrollo de actividades multidisciplinarias de investigación, formación de recursos humanos calificados y extensión en áreas definidas de la Biología Celular y Molecular[11]. Las principales líneas de investigación se desarrollan en el marco del “Control de la Migración y Distribución de Células Neurales en el Embrión”, la “Comunicación a distancia de las gametas de mamífero” y la “Participación de Factores Tróficos Endógenos en Muerte y Sobrevida Neuronal en Modelos de Enfermedades Neurodegenerativas”. El CEBICEM también ha llevado a cabo la formación de recursos humanos, proyectos en cooperación nacionales e internacionales y desarrollos tecnológicos cuya protección intelectual ha tramitado el CONICET y la UNC, los cuales son de aplicación al área de reproducción humana y animal. Además, se promueve la divulgación de la Biología Celular y Molecular en los distintos medios de comunicación. Para el mediano y largo plazo, se espera vehiculizar a través del IIBYT las posibles transferencias a los sectores de salud humana y producción animal, de los resultados emergentes de investigaciones básicas en curso o que se implementen en el futuro.
Se funda en 1996 a partir de las Cátedras de Química Orgánica, Química Biológica (CQB) y Química General del Depto.de Química de la FCEFyN y otros miembros de la comunidad de la FCEFyN, (pricipalmente Microbiología de Cs.Biológica y Cátedras de Ingeniería Química), y de la Fac.Cs.Químicas de la UNC (Microbiologia de Alimentos y especialistas en calidad de aguas). Posteriormente se incorporan colaboradores provenientes de la Ingeniería Mecánica de la FCEFyN. Su primer Director fue el Dr.Carlos.A.Guzmán. En el 2006 el ICTA se instala en el Edificio de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (EIBT). Estos espacios fueron aprovechados para la expansión de los grupos de investigación que le dieron origen al ICTA y actualmente están ocupados principalmente por: a) investigadores jóvenes que están comenzando a independizarse y que son integrantes de grupos más grandes con sedes en la Cátedra de Química Orgánica (Oleaginosas y Aromas) y en la CQB (Nanociencia y Ciencia Avícola), c) por grupos que se mudaron desde otra facultad (LBBR) y d) por grupos que no tenían lugar propio (áreas Microbiología, Sensorial y Planta Piloto). Algunos de los investigadores del ICTA son miembros del IMBIV (otra UE de doble dependencia CONICET-UNC) y otros son miembros del ICYTAC (Ingenieria) mientras que los grupos de las areas Ciencia Avicola, Nanociencia y LBBR son miembros del IIByT.
El Área de Ciencia Avícola se inicia a fines de la década del 80 en la CQB, donde se realizaban estudios neuroquímicos en cerebro de pollos domésticos. Paulatinamente se fueron diversificando los temas de investigación y desde el año 1997 pasó a ser una de las líneas de investigación del entonces recientemente creado ICTA. A partir de la construcción del EIBT (2005), el Dr. Marín, quien realizo un posdoctorado en el Depto.de Poultry Science de Louisiana State University, EEUU (2001-2003) fue designado como responsable de esta area donde actualmente se desarrollan líneas de investigación sobre comportamiento, fisiología, bioquímica, producción y bienestar en aves de granja con un grupo actualmente integrado por 5 investigadores de CONICET, becarios doctorales y alumnos de grado. La Ciencia Avicola es un area con impacto económico potencialmente alto ya que, con excepción de unos pocos laboratorios del INTA, ha tenido un escaso desarrollo en nuestro país. Este, sería el primer laboratorio de Ciencia Avícola conformado en un instituto del CONICET.
El área Nanociencia (inicialmente Lácteos), surgió en 1998. Sus investigadores provienen de la CQB y se incluyen entre los fundadores del ICTA. Sus trabajos se iniciaron con el encapsulamiento de una beta-galactosidasa en liposomas formulados con grasa de leche deshidratada, para ser utilizada como terapia de sustitución enzimática para el tratamiento de la intolerancia a la lactosa. Esto dio lugar al desarrollo conceptual de nanopartículas y modulación de la actividad en proteínas por interacción con interfases y en la actualidad se extiende al desarrollo de nanofilmes inteligentes para embalajes de alimentos y procedimientos de encapsulamiento de enzimas en matrices rígidas para el desarrollo de sistemas reusables para la hidrólisis de lactosa en condiciones tecnológicamente relevantes y de biosensores para el control de procesos tecnológicos.
El Laboratorio de Bioquímica y Biología Reproductiva se conformó en el año 1990 en el seno de la Cátedra de Quím.Biológica de la Fac.Cs.Médicas. En junio de 2006 el laboratorio se trasladó a las instalaciones del ICTA, del cual forma parte desde su fundación en 1996. Las primeras investigaciones estuvieron dirigidas a la detección y purificación de proteínas tipo-caltrin (calcium transport inhibitor) en los fluidos del tracto reproductor de animales de laboratorio. A partir de la purificación y caracterización estructural de las proteínas caltrin de rata y ratón, se iniciaron estudios sobre el papel funcional y los mecanismos de acción de las mismas, con financiamiento de CONICOR y CONICET y, posteriormente, con subsidios FIRCA (Fogarty Internacional Research Collaboration Award), de la Fundación Antorchas, SeCyT- UNC, FONCYT, Agencia Córdoba Ciencia SE y del Programa Latinoamericano de Capacitación e Investigación en Reproducción Humana (PLACIH) y becas doctorales de CONICOR, CONICET, Agencia Córdoba Ciencia SE y PLACIHR. Se finalizaron seis tesis de doctorado, tesisnas de Grado en Cs.Biológicas y practicanatos profesionales en Cs.Químicas.
Otras áreas del ICTA como la Planta Piloto, Microbiologia, Cereales y Oleaginosas , Analisis Sensorial y Aromas y Pigmentosson importantes por las colaboraciones científicas y el apoyo que brindan para las tareas de los investigadores del IIByT.