Martín Medina: “El desprecio a la conservación de los bosques nativos se sustenta en el desconocimiento”

Imagen-chancani-087.jpg
21/03: Día Internacional de Los Bosques.

En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques. Desde entonces, esta ha sido la fecha en que celebramos y recordamos la importancia de la conservación y preservación de bosques nativos, tanto a nivel local, como nacional y mundial.

Desde la Secretaría de la Comunidad Graduada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC nos reunimos con el Jefe del área de Bosques Nativos de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, graduado de nuestra Institución, y profesional matriculado del Colegio de Biólogos de la provincia de Córdoba, Biol. Martín Medina, para reflexionar sobre los bosques nativos y el rol de nuestros graduados en esta temática.

Muchas son las perspectivas desde las cuales se puede analizar la problemática. No obstante, el impacto de la pérdida de los bosques sobre el cambio climático, es un tema central, “dado que este fenómeno, a nivel mundial, representa aproximadamente más del 20% de la emisión de gases de efecto invernadero”.

Este punto, cobra aún mayor relevancia en nuestro país, donde la deforestación se encuentra directamente relacionada con actividades productivas, agrícolas y ganaderas. Por ello, Medina insiste en la importancia de “disminuir la deforestación en nuestro país y virar la producción y el desarrollo hacia formas más sustentables y amigables con el medioambiente”.

Frente a la inminente problemática y en este día en particular, es importante preguntarnos cómo podemos contribuir a la conservación de los bosques nativos desde nuestro lugar de civiles como también, profesionales de la biología.

Por un lado, desde lo personal, existen muchas actividades a las que podemos sumarnos. Sobre este punto, el biólogo insiste sobre la importancia de la plantación de especies nativas. De esta forma, como ciudadanos, podemos contribuir a la reproducción de los bosques, y al control de especies exóticas, desde nuestro propio jardín. Además, podemos participar de las múltiples actividades de reforestación que se suceden de manera constante a nuestro alrededor.

Por otro lado, desde el espacio profesional de la biología, “una función importante sería la de correr la voz, hacernos escuchar en los lugares donde nos tengamos que hacer escuchar, proponer nuestra postura y nuestro punto de vista”. Martín Medina insiste en que “tenemos una postura sensible al cuidado del medio ambiente, una visión que no es puramente antropocéntrica. Tenemos una mirada ecosistémica de la cuestión, que debería ser escuchada e instalada en los debates que tienen que ver con actividades que afectan al medio ambiente”.

Por ello, para el especialista, es de suma importancia instalarnos como profesión en los lugares donde se toman las decisiones, donde uno puede tener un cierto impacto, y dónde se pueda decidir qué se tiene que hacer o cómo se tienen que hacer las cosas.

Es importante aclarar que, para el ejercicio de la profesión es requisito indispensable matricularse. No solo por obligación legal, sino por la legitimación y validez que otorga el respaldo de un Colegio Profesional. Por lo que, para Martín Medina, como biólogos/as interesados en incidir en los espacios de acción, debemos estar matriculados/as.