La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales comparte la «Manzana Jesuítica» y sus valores emblemáticos con la Iglesia de la Compañía de Jesús, el Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba y el Colegio Nacional del Monserrat y a pesar de que por su singular diseño arquitectónico es posterior posee múltiples cualidades: antigüedad, prestigio y tradición.
La Facultad nació con el nombre de Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, compartió desde sus comienzos un espacio común con la Academia Nacional de Ciencias; lo que produjo perturbaciones que amenazaron su existencia. Como ocurrió con otras instituciones similares, la dinámica de cambio modificó el entorno del edificio, entre ellos la incorporación de entrepisos, pero el ambiente con arquitectura de alta calidad constructiva y diseño permaneció inalterable en el tiempo.
El primer científico extranjero que participó en la creación de las entidades mencionadas fue Germán Burmeister, naturalista de origen germano. Transcurrieron diez años hasta que se aprobó la construcción de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Esta creación apuntaba a tres objetivos básicos, en primer lugar, se pretendía introducir en la Universidad Mayor de San Carlos un conjunto de disciplinas que en Europa ocupaban el centro del debate científico y de las que, si bien, en la casa de altos estudios cordobesa se impartían algunos rudimentos, no existían profesores con formación específica en ramos como la físicas, matemáticas, botánica, zoología, mineralogía y química, y menos aún con entrenamiento en las técnicas de investigación propias de cada una de ellas. La postura de Burmeister apuntaba a promover entre los nativos o hijos del país, el cultivo del conocimiento científico, como forma de lograr una mejor implantación de dicha actividad.
Hubo tres eminentes argentinos que fueron progenitores de la Academia Nacional de Ciencias y de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas: los Presidentes Sarmiento y Avellaneda y el Rector de la Universidad Dr. Manuel Lucero. Los tres tuvieron que luchar por dominar los obstáculos que les oponía la indiferencia o la hostilidad de contemporáneos incapaces de comprenderlos y de secundarlos.
Desde 1906 se comenzó a reclamar por un ensanche del edificio propio e instalación de gabinetes y laboratorios, acorde con el crecimiento de la Universidad.
En 1928 se aprobó la moción de un nuevo edificio para la Facultad en sitio a determinar.
El 14 de setiembre de 1935 se colocó la piedra fundamental de la Facultad en el solar ubicado detrás del Colegio Monserrat y en 1941 se inauguró el edificio que ocupa actualmente, localizando la biblioteca en el último piso, ala izquierda y derecha; esta permanencia urbana es lo que se valora como patrimonio que debe ser preservado.
Bajo el Decanato del Ing. Raúl Cisneros, el H. C. Directivo de la Facultad aprobó en el mes de Abril de 1932, una ordenanza reglamentando el funcionamiento interno de la biblioteca y dando reglas precisas a las cuales ajustar la formación de los nuevos catálogos y repertorios de la misma.
El 11 de Setiembre de 1953 en nota dirigida al por entonces Decano de la Facultad Ing. David N. J. Stevenazzi la Sra. Rosario del Viso de Cuadros donó la Biblioteca de su extinto esposo Ing. Carlos S. Cuadros.
Carlos Santiago Cuadros fue el primer Ingeniero egresado de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de Córdoba el 22 de marzo de 1889.
La Biblioteca fue poco a poco creciendo y en años posteriores se incorporó una Sala de Lectura con capacidad para 200 personas y otra para Hemeroteca.
En 1994 se trasladaron las colecciones relacionadas con las distintas ramas de la Ingeniería al edificio que posee la Facultad en Ciudad Universitaria, conformando dos bibliotecas con características propias independientes entre sí de acuerdo a la Resolución H.C.D. N° 283/96.
En el año 2005 parte del material bibliográfico de Ciencias Geológicas se trasladaron también al edificio que posee la Facultad en Ciudad Universitaria quedando en el Centro las colecciones de publicaciones periódicas anteriores al 2000.
En el Edificio Histórico la Biblioteca especializada en Ciencias Biológicas siguió creciendo, enriqueciendo sus colecciones con el legado de la Biblioteca del Dr. Ricardo Luti
Como unidad de información interdisciplinaria, la Biblioteca brinda servicios a la comunidad universitaria y al público en general.
La Biblioteca es especializada en Biología, Botánica, Ecología, Ambiente, Recursos Naturales, Paleontología, Zoología, Matemáticas, Física, Química; a lo que se suma material bibliográfico de Química Industrial, Agronomía, Educación y las colecciones antiguas de Ingeniería.
El fondo bibliográfico que reúne un total de 29.000 libros, 750 publicaciones periódicas, 1.100 Tesis, Tesinas y Maestrías, está conformado por:
El 15 de Agosto de 2003 por Resolución 225-HCD se designó a la Biblioteca del Edificio Centro de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con el nombre de «Profesor Dr. Ricardo Luti», reconocido docente y científico en el ámbito universitario.
Sr. Tobías Garzón
Ing. Domingo R. Pérez
Bib. Enrique Sparn
Sr. Enrique A. Sanmartino
Sr. Samuel Morales Calderón
Bib. Ana Maria Rius Dover
Bib. Hilda A. González
Bibliografía citada:
* Manzana Jesuítica de la Ciudad de Córdoba» Carlos A. Page
* Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Número Extraordinario 1876-1951