Extensión de la Escuela de Biología

Los Integrantes de la Escuela de Biología desarrollan diversas actividades de Extensión y vinculación con el medio social. Aquí podrán encontrar una descripción de cada una de esas actividades.

Por cualquier consulta dirigirse a los contactos que se detallan allí o directamente hacerlo a los contactos de la Escuela (dirección de correo electrónico o teléfono).

Bioplaguicidas: «una alternativa sustentable»

Taller

En los últimos años, el uso indiscriminado y la aplicación inadecuada de plaguicidas sintéticos ha generado grandes dificultades tales como, el surgimiento de resistencia por parte de las plagas, contaminación ambiental y enfermedades en la población humana. Ante esta situación, se inicia un cambio de idea en las estrategias para el manejo de las diferentes plagas, basado en la reducción de los plaguicidas organofosforados, clorados y carbamatos. Así se han incorporado nuevos productos naturales para el manejo de plagas, entre los que podemos destacar a los aceites esenciales (AE) y sus componentes principales, productos amigables con el ambiente.

El taller tiene como objetivo adquirir conocimientos sobre obtención de AE como potenciales bioplaguicidas y su uso en el manejo de plagas. Para ello se realizarán las siguientes actividades: extracción de aceites esenciales como potenciales bioplaguicidas,  ensayos de toxicidad “in vitro” sobre insectos y hongos.

Expositores: Sebastián Dambolena, Jimena Herrera, Romina Pizzolitto, Yesica Zaio, Virginia Usseglio y Paula Zunino

Anfibios de los Humedales del Sur de Córdoba

Charla expositiva

En el marco de Ciencia para Armar estamos dictando charlas en los colegios secundarios sobre los Humedales del Sur de Córdoba

http://cienciaparaarmar.secyt.unc.edu.ar/actividades/los-anfibios-de-los-humedales-del-sur-de-cordoba-cpa-2016-06-01/

El sur de la provincia de Córdoba se hallan extensos humedales que albergan una gran biodiversidad, la cual esta disminuyendo debido a las actividades agrícolas. Uno de los grupos presentes en estos humedales son los anfibios anuros, excelentes bioindicadores de la calidad ambiental, que se hallan en franco retroceso a nivel mundial y que son totalmente desconocidos por los habitantes de la región. Es por ello que dar a conocer la existencia estas poblaciones y su estado actual es muy importante a lo fines poder protegerlas.

Docente UNC: Biól. Fernando Carezzano, Mgter Sergio Urquiza. Duración: 120 Min. Cantidad de alumnos: 120 máx. Recursos tecnológicos necesarios: Pantalla, proyector y equipo de audio.

Charlas educativas en el serpentario

El Centro de Zoología Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba ofrece charlas educativas en el marco de su Programa de Comunicación y Educación Ambiental. Las dos propuestas para el corriente año son, una sobre Animales Venenosos del centro de Argentina y otra sobre Aves de Córdoba: Ecología y Conservación.

En la charla sobre animales venenosos se explican las características de las especies ponzoñosas autóctonas, la acción de los venenos, la prevención de accidentes ofídicos, y el proceso de elaboración del suero antiofídico. Por su parte, la de Aves de Córdoba: Ecología y Conservación está orientada a conocer la diversidad de aves de nuestra provincia, los ambientes que utilizan y los problemas de conservación que enfrentan, enfatizando sobre aquellas especies que en este momento se encuentran en peligro de extinción o que en un futuro podrían estarlo.

De esta manera se ofrece a los docentes una herramienta valiosa para desarrollar diversos temas en las áreas de Biología, Ecología y Educación ambiental y para la Salud relacionados en un eje integrador de relevancia regional. Con estas actividades, el Centro de Zoología Aplicada pretende acercar a la sociedad conocimientos generados en la Universidad colaborando con la tarea docente de los distintos niveles educativos.

Para mayor información .y solicitud de turnos comunicarse con la Bióloga Eugenia Lascano a los teléfonos 351-4332055,  lunes a viernes de 9 a 13 horas, o al mail bibliocza@fcefyn.unc.edu.ar

Actividades en el Centro de Zoología Aplicada

CENTRO DE ZOOLOGÍA APLICADA

Servicios a la comunidad y labor de extensión

El Centro de Zoología Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de tiene por misión desarrollar investigación aplicada, docencia y extensión, enfocados a  los objetivos fundamentales de conservación de la biodiversidad, la  conservación de los sistemas naturales y el estudio y solución de los problemas emergentes de la interacción hombre ambiente

Desde su creación, esta institución presta importantes servicios a diferentes sectores de  la sociedad, desarrollando también una amplia tarea de extensión. A continuación se realiza una descripción de dicha labor

Producción de venenos ofídicos y escorpiónicos

El Centro cuenta con un Serpentario especialmente diseñado para la obtención de venenos de especies de interés médico de nuestra región. Esta actividad  incluye también a los escorpiones de importancia médica, procesando sus aparatos inoculadores de veneno, con los cuales se realiza la posterior producción de los respectivos sueros. Estos venenos son utilizados en actividades de investigación o en la obtención de antivenenos para tratamiento de accidentes.

El Centro de Zoología Aplicada ofrece para la venta este producto. Por precios y condiciones dirigirse a zoologia@fcefyn.unc.edu.ar

Consultoría y asesoramiento

La institución realiza consultoría y asesoramiento en temas de su especialidad a organizaciones gubernamentales, instituciones privadas y público en general. Esta actividad no solamente incluye temáticas relacionadas con animales que inciden en la salud humana, sino también con el manejo y conservación de la vida silvestre. Estos asesoramientos se brindan a través de cursos, talleres de divulgación o charlas informativas, que son requeridas por empresas, oficinas de gestión, administraciones nacionales o provinciales, entre otras.

Asimismo, se asesora respecto a la producción comercial de especies de ñandú y se realiza la identificación y evaluación de densidad de población de nematodos fitófagos en cultivos de importancia económica.

El equipo de investigadores y docentes también realiza estudios de inventario de líneas de base de biodiversidad, donde se procura describir la flora y fauna de un lugar de interés, siendo requeridos por grandes emprendimientos que potencialmente puedan provocar un impacto sobre la vida silvestre, o para áreas naturales protegidas.

Capacitación

El Centro ofrece charlas educativas en el marco de su Programa de Comunicación y Educación Ambiental, una sobre Animales Venenosos del centro de Argentina y otra sobre Aves de Córdoba: Ecología y Conservación.

En la charla sobre animales venenosos se explican las características de las especies ponzoñosas autóctonas, la acción de los venenos, la prevención de accidentes ofídicos, y el proceso de elaboración del suero antiofídico. Por su parte, la de Aves de Córdoba: Ecología y Conservación está orientada a conocer la diversidad de aves de nuestra provincia, los ambientes que utilizan y los problemas de conservación que enfrentan, enfatizando sobre aquellas especies que en este momento se encuentran en peligro de extinción o que en un futuro podrían estarlo. De esta manera, se ofrece a los docentes una herramienta valiosa para desarrollar diversos temas en las áreas de Biología, Ecología y Educación ambiental y para la Salud relacionados en un eje integrador de relevancia regional. Con estas actividades, el Centro de Zoología Aplicada pretende acercar a la sociedad conocimientos generados en la Universidad colaborando con la tarea docente de los distintos niveles educativos.

Cabe mencionar que las actividades educativas de extensión incluyen también cursos de capacitación a organismos públicos (Policía, Bomberos, Guardaparques, Cruz Roja, etc.).

Asimismo, se cuenta con una sala de exposición de animales venenosos abierta al público visitante. Debido a que el edificio de la institución se encuentra ubicado dentro de los predios del Jardín Zoológico de la Ciudad de Córdoba, este espacio es visitado anualmente por miles de personas entre las que se cuentan contingentes de turistas, delegaciones y colegios. Allí, el público puede observar a las diferentes especies de la fauna regional de serpientes, venenosas y no venenosas, e informarse a través de didácticos paneles informativos.

Desde la sala de exposición se puede observar, a través de grandes ventanales, el interior del Serpentario dentro del cual, periódicamente, se realiza el proceso de extracción de venenos a las serpientes.

Producción gráfica de divulgación

Una de las preocupaciones del Centro es la difusión a la sociedad de aspectos relacionados con la conservación de la vida silvestre,  como así también sobre los animales venenosos y la prevención de accidentes producidos por su mordedura o picadura.

Con esta finalidad, se han impreso láminas y folletos sobre aves comunes en diversas regiones de la provincia, fauna amenazada de Córdoba, serpientes comunes en esta provincia, entre otras.

Relaciones con la Prensa

El Centro mantiene una constante relación con los servicios de comunicación universitarios y la prensa en general, con lo cual ha logrado constituirse en

una fuente permanente de consulta por parte de periodistas interesados en temas

ambientales y relacionados con los animales venenosos. A esto se suman las notas que estos profesionales deciden elaborar a partir de información que se les proporciona sobre diversos aspectos de la tarea que la institución realiza dentro de sus múltiples áreas de acción.

Contacto

Tanto para obtener mayor información sobre las charlas educativas y solicitar turnos, como para la compra del material impreso de divulgación, comunicarse con la Biól. Eugenia Lascano a los teléfonos 351-4332055,  lunes a viernes de 9 a 13 horas, o al mail bibliocza@fcefyn.unc.edu.ar.

Páginas en Internet del Centro de Zoología Aplicada

http://www.efn.uncor.edu/departamentos/cza/index.htm

https://www.facebook.com/CentroDeZoologiaAplicada/?fref=ts

Uso didáctico del Museo de Paleontología FCEFYN-UNC

Coordinadores Dr. Adán Tauber y Dra. Ana Lía De Longhi

Durante el año 2014 se desarrolló en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) una propuesta de extensión destinada a formación de maestros en relación al uso de del Museo de Paleontología como espacio didáctico.

La misma se genera desde un convenio entre UEPC (Unión de educadores de la provincia de Córdoba)  y la FCEFyN, permitiendo el enriquecimiento mutuo desde un trabajo inter niveles, destinado a la formación en servicio de docentes tutores del proyecto 108-UEPC.

Desde dicha actividad se formaron ayudantes de Extensión para un “Práctica de acompañamiento a maestros y diseño de materiales didácticos para MUSEOS de la Facultad” . Fueron 9 estudiantes de Profesorado en Biología y 9 de la carrera de Geología. Los mismos trabajaron en duplas, uno de cada carrera, y guiaron el trabajo de un grupo de 15 maestros. En total se capacitó a 135 maestros.

Cada encuentro incluía el desarrollo de un tema, actividades en el museo y análisis de la posible transferencia al aula. Toda actividad recuperaba conceptos de ciencias naturales de primaria y tareas relacionadas con la lectura y la escritura.

Las principales preguntas que se trabajaron fueron:¿Estamos viendo seres vivos? ¿Dónde habrán vivido? ¿Qué sucedió con ellos y su ambiente al pasar el tiempo? ¿Qué información nos da el museo? ¿Por qué el clima es importante para entender los cambios? ¿Qué implica una visión sistémica de los cambios? ¿Cómo aprovechar educativamente el relato de una fantasía, por ejemplo películas? ¿Qué es un fósil? ¿Cómo se producen los fósiles? ¿Para qué le sirven al geólogo encontrarlos y determinarlos? ¿Cómo trabajan los investigadores en geología? ¿Los fósiles son todos de gran tamaño como los dinosaurios? ¿Los organismos del pasado vivían todos juntos donde hoy encontramos sus restos?

En cuanto a la formación en lectura y escritura se trabajó con la comparación, descripción, narración, ubicación temporal, establecimiento de correlaciones, expresión gráfica, elaboración de preguntas.

El proyecto continua en el 2015 con ayudantías de investigación y la formación de otros docentes de primaria. Desde un nuevo esquema de trabajo, relacionada con una investigación educativa, se colectan datos que en el 2016 se están permitiendo escribir artículos y materiales a fin de subirlos a la página del museo.

Además en el año 2016 se replica la experiencia en el museo de zoología con otros coordinadores.

Actividades de Formación docente de la Cátedra de Didáctica Especial

Responsable: Dr. Gonzalo Bermúdez

Curso para docentes de la educación secundaria “Aportes para la enseñanza y el aprendizaje de la biodiversidad en la educación secundaria: del saber cotidiano al saber científico”, con puntaje oficial, en conjunto con Patria Brain,

Desarrollo Curricular del área Ciencias Naturales del Ministerio de Educación de Córdoba. IPEM N° 181 “Brig. Gral. Coornelio Saavedra” Domicilio: Av. Arenales esq. La Plata – Barrio Juniors Córdoba (Agosto-Septiembre 2016).

Sitio web: http://igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Capacitacion2016/PresentacionWeb.php?Id=95

Salidas didácticas a la Reserva Natural Municipal San Martín, y al Bosquecito de nativas de la UNC, Córdoba.

Juego didáctico “La biodiversidad en fichas”

Proyecto de Voluntariado y extensión: “Enlazar las lenguas y las ciencias naturales a través de las TIC”

Formación docente

Directoras: Dra. Leticia Garcia – Dra. Maricel Occelli

En este proyecto se vinculan docentes, egresados y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Facultad de Lenguas y la Facultad de Ciencias Químicas. Las instituciones extrauniversitarias que participan son el IPEM N° 12 Juan Domingo Perón y el IPEM N° 115 Domingo Faustino Sarmiento. El objetivo del proyecto es trabajar de manera colaborativa entre docentes de nivel medio y docentes, egresados y estudiantes universitarios a fin de democratizar y construir de manera conjunta nuevos conocimientos socialmente compartidos que permitan dar respuesta a la necesidad de integrar las TIC en los proceso educativos. De esta manera, se intenta trascender los modelos de “capacitación externa” y se apunta a crear espacios de trabajo conjunto en los cuales se priorice la reflexión crítica mediada por conocimientos provenientes tanto de la teoría como de la práctica. Se busca que la incorporación de los actores tecnológicos en el ámbito educativo sea el motor para la producción de cambios y trasformaciones en las prácticas educativas. Para ello se implementan encuentros interdisciplinarios con los docentes de las escuelas secundarias participantes con el objetivo de generar propuestas didácticas que incorporen las TIC en el abordaje de las ciencias naturales y las lenguas. Particularmente, se trabaja en la familiarización con algunos recursos como animaciones, simulaciones, videojuegos, laboratorios virtuales, wikis y redes sociales, se preparan propuestas concretas que integren a estos recursos y se acompaña su implementación en las aulas. Asimismo, se generan espacios para evaluar de manera conjunta los resultados de dicha implementación interpelando así los conocimientos teórico-prácticos generados, tanto en espacios académico-universitarios como en las experiencias docentes de nivel secundario, creando nuevos conocimientos como resultado de este proceso. A su vez, se considera la percepción de los jóvenes estudiantes en cuanto a los resultados de la propuesta para incorporar dicha información en el proceso de análisis y evaluación.

Links:

http://www.proy.cienciatic.efn.uncor.edu/

https://www.facebook.com/cienciatic/

Curso «Las manos bajo la lupa»

Introducción
Las manos son las partes de nuestro cuerpo que están con mayor frecuencia en contacto con innumerable cantidad de objetos, superficies, animales, vegetales e incluso personas y pueden transmitir bacterias, hongos, parásitos y virus, pudiendo afectar nuestra salud.
La higiene de las manos es una de las formas más sencillas, rápidas, económicas y eficaces para prevenir infecciones causadas por bacterias y otros microorganismos, como enfermedades diarreicas, transmitidas principalmente por la vía fecal-oral o infecciones respiratorias agudas, como la gripe o la neumonía. Lavarse las manos con agua y jabón previene estas enfermedades que causan la muerte de más de 3,5 millones de niños menores de 5 años en el mundo cada año. El acto de lavarse las manos con jabón puede reducir la incidencia de las tasas de diarrea entre niños menores de 5 años a casi 50 por ciento y las infecciones respiratorias a cerca de 25 por ciento.
Un simple acto que puede durar menos de un minuto nos ayuda, además de mantener la higiene personal, reducir en forma significante numerosas enfermedades y complicaciones de la salud y a romper el ciclo de transmisión de microorganismos. Se recomienda normalmente lavarse las manos un mínimo de tres veces al día, especialmente antes de comer, después de salir del baño y al ingresar nuevamente a nuestro hogar.

Este proyecto está basado en actividades de promoción de la higiene de las manos de la Campaña mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) – 2016 «SALVE VIDAS: límpiese las manos». El objetivo del mismo es aumentar la consciencia alrededor del mundo sobre la importancia de la higiene de manos para reducir las infecciones asociadas a la atención sanitaria.

Los niños y adolescentes en edad escolar –el segmento de la sociedad que suele ser más energético, entusiasta y abierto a nuevas ideas– son los principales destinatarios del Día Mundial del Lavado de Manos (15 de octubre) actuando como agentes de cambio llevando a sus hogares y comunidades las buenas prácticas de higiene que aprenden en la escuela. Cuando se trata de compartir buenas prácticas de higiene, los niños y niñas pueden actuar como “embajadores del lavado de manos”, agentes de cambio y transmitir lo aprendido en la escuela a sus hogares y comunidades. La activa participación de los niños y adolescentes –situados idealmente en el triángulo formado por el hogar, la escuela, y la comunidad, buscan asegurar el cambio sostenido de conducta.

Destinado a niños/adolescentes, escuela y comunidad
Responsable: Dra. Ma. Gabriela Paraje – Cátedra de Microbiología, F.C.E.F. y N. – UNC

Objetivos
-Reconocer la importancia de los microrganismo como agente causantes de enfermedades.
-Identificar algunos de los procedimientos del trabajo (método) científico y aplicarlos en la resolución de situaciones problemáticas de la vida cotidiana.
-Promover el trabajo en equipo, la cooperación y el respeto por el pensamiento del compañero.

Sopa de caracol

Esta propuesta que hemos denominado SOPA DE CARACOL está centrada en los caracoles y otros moluscos de Córdoba. Este eje temático vincula contenidos de ciencias naturales como la diversidad (especies nativas) y las problemáticas asociadas que llevan a su pérdida (destrucción de hábitats, contaminación, especies exóticas, cambios climáticos)y las especies fósiles que nos brindan información paleo-ambiental sobre el pasado;, y permiten abordar además aspectos de las ciencias sociales, principalmente en relación al uso de los moluscos por parte de los pueblos originarios que habitaban la provincia antes de la llegada de los españoles. Dicha articulación, con impronta local/regional, hace de esta propuesta un instrumento eficiente para aproximar lo científico a lo cotidiano, convirtiendo el entorno inmediato en un elemento atractivo, válido y valioso. La propuesta se vincula con el trabajo de investigación de un grupo de trabajo (Grupo Malacología del CICTERRA) integrado por 5 investigadores y becarios del Centro de Investigación en Ciencias de la Tierra, que depende del CONICET y de la UNC, ubicado en la ciudad universitaria.

Más información en:

http://cienciaparaarmar.secyt.unc.edu.ar/actividades/sopa-de-caracol-cpa-2016-10-14/

Charlas educativas y divulgación científica

Los integrantes de la Escuela de Biología brindan charlas y exposiciones sobre diversos temas relacionados con la Biología y la Educación; están destinadas a alumnos de nivel inicial y medio y al público en general.

A continuación se describen los títulos de algunos de ellos. Cualquier consulta por estos temas u otros que no estén en la lista contactarse con la Escuela.

-Conservación de la Diversidad Biológica

-Origen evolutivo de la biodiversidad

-Árboles nativos y exóticos del centro de Argentina

-Problemas ambientales del centro de Argentina

-Las invasiones biológicas

-Hongos tóxicos y comestibles

-El fantástico mundo de los hongos

-Los esencial es invisible a los ojos: diversidad de hongos en el «antropoceno»