Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba (CIEC)

El Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba (CIEC) es una unidad de investigación y docencia en el campo de la entomología que fue creado en el año 1984.

Grupos de Investigación

Grupo Interacciones Insecto-Planta

El grupo se encuentra bajo la dirección de la Dra. Graciela Valladares y está inserto en el Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba, Argentina (CIEC) dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Desde hace más de 20 años el grupo ha investigado variados aspectos de las interacciones entre insectos y plantas. Los sistemas de estudio abarcan ambientes nativos, urbanos y agrícolas. Los enfoques empleados incluyen metodología observacional y experimental, en laboratorio y campo, simulaciones en computadora, entre otras

Temas de estudio

* Estudios de biodiversidad, incluyendo aspectos taxonómicos y ecológicos, particularmente sobre minadores de hojas (Diptera, Lepidoptera y Coleoptera), Hymenoptera parasitoides y antófilos, e insectos epígeos (principalmente Coleoptera).
* Interacciones tritróficas planta-fitófago- parasitoide: efectos “top-down” y “bottom- up”, selección de hospedador y desempeño, influencias en la estructura de las comunidades.
* Redes tróficas integradas por insectos y plantas: estructura, factores que la determinan, respuesta a cambios ambientales.
* Aspectos químicos de las interacciones planta- insecto, con énfasis en la actividad insecticida de compuestos fitoquímicos y en los efectos de cambios químicos inducidos por insectos sobre la calidad de aceites aromáticos.
* Efectos de distintos tipos de perturbación, sobre sistemas insecto-planta y diversos grupos de insectos. Particularmente en este marco, se consideran:
- Los efectos de la fragmentación del hábitat (área, aislamiento, efecto borde) sobre la diversidad y estructura de las comunidades y redes de interacción, así como sobre procesos ecológicos y servicios ecosistémicos mediados por insectos (herbivoría, parasitismo, predación, polinización, descomposición). Se procura identificar rasgos que determinan la vulnerabilidad de las especies a la fragmentación, para detectar grupos en riesgo desde una perspectiva de conservación.
- El intercambio de especies y servicios ecosistémicos entre ambientes nativos y cultivados, enfatizando los bordes como interfase, en Chaco Serrano fragmentado.
- Efectos de distintas prácticas agrícolas de manejo (orgánico vs convencional) sobre las comunidades de insectos asociadas a cultivos.
- Insectos en ciudades: efectos de la urbanización sobre sus poblaciones y comunidades, con énfasis en las interacciones fitófago-parasitoide.

Influencia del origen y la diversidad funcional de los recursos florales sobre enemigos naturales y control de plagas en sistemas hortícolas

Subsidio otorgado por FONCyT (PICT 2016-Nro 3142)
2017-2019
Dirección: Martín Videla
Grupo Responsable: María Rosa Rossetti, María Silvina Fenoglio
Grupo Colaborador: Adriana Salvo, Ezequiel González

En las últimas décadas existe un creciente interés en conocer qué factores modulan la provisión de servicios ecosistémicos a los fines de desarrollar estrategias que permitan producir alimentos de manera sustentable económica y ecológicamente. Una de estas estrategias, el control biológico por conservación, consiste en manejar el ambiente para incrementar la efectividad de los enemigos naturales (parasitoides y predadores), ya sea proveyéndoles recursos que los beneficien (ej.: recursos florales) o bien disminuyendo la incidencia de factores perjudiciales. En este marco planteamos el objetivo general de este proyecto que consiste en evaluar los efectos de la diversidad funcional y el origen (nativo vs. exótico) de los recursos florales de crecimiento espontáneo sobre el control biológico de insectos plaga que ejercen los predadores y parasitoides y las consecuencias que esto tiene sobre el daño a las plantas y la cosecha del cultivo.Para evaluar el efecto del origen de las plantas y la diversidad funcional de los recursos florales sobre la abundancia y diversidad de enemigos naturales proponemos realizar un estudio observacional en huertas localizadas en un gradiente de disturbio. Las huertas constituyen un sistema ideal para el desarrollo del presente estudio ya que las podemos diferenciar en cuanto al tipo de cobertura que las rodea (urbano vs cultivado) y a las estrategias de manejo que se aplican a nivel local (uso de pesticidas, diversidad de cultivos, nivel de malezas o plantas en la bordura, etc). Por otra parte, proponemos realizar un experimento a campo para determinar si la diversidad funcional o el origen de los recursos florales incide en el servicio ecosistémico de control de plagas, en el daño generado a las plantas y en el rendimiento del cultivo. El ensayo se realizará en campos con manejo agroecológico y consistirá en la remoción de especies de plantas de acuerdo al factor que resulte más relevante (origen/diversidad funcional) para los enemigos naturales (Resultado obj. 1).


Procesos y servicios ecosistémicos en ambientes fragmentados: rol de insectos en la interfase Chaco Serrano - matriz de cultivos.

Subsidio otorgado por CONICET.
2009 y continúa.
Dirección: G. Valladares.
Codirección: A. Salvo.

La finalidad de este proyecto es aportar evidencia del rol de los insectos en la provisión de servicios y el funcionamiento de ecosistemas fragmentados. Para ello se propone nueve objetivos específicos concernientes a distintos procesos y servicios de gran importancia en los ecosistemas terrestres: reciclado de nutrientes, control biológico, herbivoría, polinización, complementados con un análisis de la estructura funcional de las comunidades de insectos, analizando todos estos aspectos en función del arreglo espacial de ambientes nativos y agrícolas. El área de estudio ofrece un ambiente altamente fragmentado, con remanentes de Chaco Serrano en una matriz agrícola, fundamentalmente cultivos de soja o maíz en verano y trigo en invierno. Estudiando la interfase bosque nativo - cultivo aledaño, se espera obtener información útil para inferir el movimiento de insectos entre ambos sistemas, y el modo en que las areas naturales son fuente de insectos para el cultivo y viceversa. La hipótesis general que subyace es la de una disminución de los procesos y servicios ecosistémicos en que intervienen los insectos a medida que avanza la fragmentación y alteración del hábitat nativo, unido a una menor posibilidad de subsidiar al sistema agrícola en lo referido a dichos procesos y servicios. Empleando metodología experimental y observacional se determinará la relación entre el porcentaje de bosque serrano a distintas escalas del paisaje y los diversos procesos ecológicos. Para analizar el rol de los insectos en el servicio de reciclado de nutrientes, se prevén experimentos con bolsas (con y sin exclusión de insectos) de broza con y sin daño por herbívoros, que serán situadas en bosque y cultivo. Para analizar las tasas de parasitismo y predación se utilizarán hospedadores centinela en las mismas ubicaciones. Se medirán tasas de herbivoría y frecuencia de visitas de himenópteros antófilos en cultivos de soja con variada presencia de bosque nativo, y se comparará la entomofauna, con énfasis en las tasas predador-presa, en bosque y cultivo, mediante distintas técnicas de captura de insectos. Todos los datos de tomarán en un paisaje fragmentado, incluyendo borde y centro de 5 fragmentos de bosque, 5 sitios de bosque continuo y sitios en cultivos de soja adyacentes a cada uno de los de bosque.

Publicaciones

2016

-Fenoglio, M.S., Werenkraut, V., Morales, J.M. & Salvo, A. 2017. A hierarchical multi-scale analysis of the spatial relationship between parasitism and host density in urban habitats. Austral Ecology en prensa
-González ,E. & Beccacece, H.M. First record of Dysschema sacrifica (Hübner) (Lepidoptera: Erebidae: Arctiinae) on soybean (Glycine max (L.) Merr). SHILAP Revista de Lepidopterología, En Prensa
-Fenoglio M.S., Videla M. y J.M. Morales, 2016. Evaluating trap cropping strategies for insect pest control through simulation models. Journal of Pest Science DOI 10.1007/s10340-016-0807-y
-González, E., Salvo, A., Defagó M.T. and G. Valladares. 2016. A moveable feast: insects moving at the forest-crop interface are affected by crop phenology and the amount of forest in the landscape. PLOS Onehttp://dx.doi.org/10.1371/jour nal.pone.0158836
-González, E., Salvo, A. and G. Valladares. 2016 Natural vegetation cover in the landscape and edge effects: differential responses of insect orders in a fragmented forest. Insect Science DOI: 10.1111/1744-7917.12377
-Salas Gervassio, N. G.; Luna, M. G.; Lee, S., Salvo, A., and Sánchez, N. E. 2016 Trophic web associated with the South American tomato moth Tuta absoluta: Implications for its conservation biological control in Argentina. Agricultural and Forest Entomology 18:137-144.
-Sereno, A. P., Salvo, A. and M. Battán Horenstein. 2016. Trophic interactions between parasitoids and necrophagous flies in Central Argentina. Acta Tropica 162:229-232
-Altamirano, A.; G. Valladares; N. Kuzmanich; A. Salvo. 2016. Galling insects in a fragmented forest: incidence of habitat loss, edge effects and plant availability. Journal of Insect Conservation 20:119-127
-Zumoffen, L.; Tavella, J.; Signorini, M. & Salvo, A. 2016. Laboratory and field studies to evaluate the potential of an open rearing system of Lysiphlebus testaceipes for the control of Aphis craccivora in Argentina. BioControl 61:23-33
-Defagó, M.T., Videla M. y G. Valladares, 2016. To Smell you Better: Prior Food Deprivation Increases Herbivore Insect Responsiveness to Host Plant Odor Cues. Journal of Insect Behavior 29: 527–534.

2015

-Zumoffen, L., M. Rodriguez, M. Gerding, C. E. Salto y A. Salvo. 2015. Plantas, áfidos y parasitoides: interacciones tróficas en agroecosistemas de la provincia de Santa Fe, Argentina y clave para la identificación de los Aphidiinae y Aphelinidae (Hymenoptera) conocidos para la región. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 74 (3-4): 133-144.
-Petermann J.S., Farjalla V.F., Jocque M., Kratina P., MacDonald A.A.M., Marino N.A.C., Omena P.M., Piccoli G.C.O., Richardson B.A., Richardson M.J., Romero G.Q., Videla M. y D. Srivastava, 2015. Dominant predators mediate the impact of habitat size on trophic structure in bromeliad invertebrate communities. Ecology 96: 428-439.
-Barrera, C., L. Buffa & G. Valladares. 2015. Do leaf-cutting ants benefit from forest fragmentation? Insights from community and species-specific responses in a fragmented dry forest. Insect Conservation and Diversity, 8 (5): 456–463.
-Diaz Napal, G. N., L. M. Buffa, L. C. Nolli, M. T. Defagó, G. R. Valladares, M. C. Carpinella, G. Ruiz & S. M. Palacios. 2015. Screening of native plants from central Argentina against the leaf-cutting ant Acromyrmex lundi (Guérin) and its symbiotic fungus. Industrial Crops and Products, 76: 275-280.
-Goane, L, A. Casmuz, H. Salas, E. Willink, A. Mangeaud, G. Valladares. 2015. Impact of natural control agents of the citrus leafminer Phyllocnistis citrella on lemon trees varies among seasons. Bulletin of Entomological Research, doi: 10.1017/S0007485315000607.
-Cagnolo L, Tavella J. 2015. The network structure of myrmecophilic interactions. Ecological Entomology, 40: 553-561
-Quispe, I. & Fenoglio, M.S. 2015. Host-parasitoid interactions on urban roofs: an experimental evaluation to determine plant patch colonization and resource exploitation. Insect Conservation & Diversity 8 (5):474-483.
-Aparicio, L., Fenoglio, M.S. & Videla, M. 2015. Leafminer egg distribution at decreasing leaf availability levels: Do females avoid intraspecific competition? Entomologia Experimentalis et Applicata 156: 170-177.
-Arena, J., Fenoglio, M.S., Palacios, S. & Defagó, M.T. 2015. Effects of Melia azedarach extract on natural enemies of aphids. Biopesticides International 11: 1-11.
-González, E., Salvo, A., & Valladares, G. 2015. Sharing enemies: evidence of forest contribution to natural enemy communities in crops, at different spatial scales. Insect Conservation and Diversity. 8, 359–366.
-Monasterolo, M., Musicante M. L., Valladares, G. R. and Salvo, A. 2015. Soybean crops may benefit from forest pollinators. Agriculture, Ecosystem and Environment 202: 217-222
-González, E.; Salvo, A. y Valladares, G. 2015. Sharing enemies: evidence of forest contribution to natural enemy communities in crops, at different spatial scales. Insect Conservation and Diversity 8(4):359-366.
-Luna, L.; Defagó, M. T. y Salvo, A. 2015. Estudio exploratorio de la interacción Xanthogaleruca luteola – Ulmus spp. en la ciudad de Córdoba. Revista de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 2(1):125-130.
-Kuzmanich, N., A. Altamirano y A. Salvo. 2015. Agallas de insectos de la Región Rioplatense, Buenos Aires, Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 74:47-56
-Zumoffen, L., M. Rodriguez, M. Gerding, C. E. Salto y A. Salvo. 2015. Plantas, áfidos y parasitoides: interacciones tróficas en agroecosistemas de la provincia de Santa Fe, Argentina y clave para la identificación de los Aphidiinae y Aphelinidae (Hymenoptera) conocidos para la región. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina en prensa.

2014

-J. M. Girini, F. X. Palacio, M. C. Del Huerto y N. Kuzmanich (2014) Selección de dormideros por el Estornino pinto (Sturnus vulgaris) en La Plata, Buenos Aires, Argentina. Hornero 29(1):23–28
-Salvo, A.; Defago, M. T., Soulés, A., Fenoglio, M. S., Bernaschini, M. L. y Valladares, G. 2014. Parasitoides, urbanización y condiciones microclimáticas en árboles de la Ciudad de Córdoba. Acta Zoológica Lilloana 57:79-81.
-Sereno, A. P., Salvo, A. y Battan Horenstein, M. 2014. Comunidad de parasitoides (Hymenoptera) de dípteros caliptrados en ambientes urbanos. Acta Zoológica Lilloana 57: 81-83.
-Niveyro, S. & A. Salvo. 2014. Taxonomic and functional structure of phytophagous insect communities associated with Grain Amaranth. Neotropical Entomology 43(6): 532-540.
-De la Torre Manca, S.; Defago, M. T. y Salvo, A. 2014. Insectos fitófagos asociados a palmeras en la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista Sociedad Entomológica Argentina 73 (3-4): 145-154
-Rossetti, M. R., Gonzalez, E.; Salvo, A. and Valladares, G. R. 2014. Not all in the same boat: Trends and mechanisms in herbivory responses to forest fragmentation differ among insect guilds.Arthropod-Plant Interactions 8 (6):593-603.
-González, E.; Salvo, A. y Valladares, G. 2014. Arthropods on plants in a fragmented Neotropical dry forest: a functional analysis of area loss and edge effects. Insect Science 22(1): 129–138

2013

- Zumoffen, L.; Salvo, A.; Salto, C.; Manfrino, R. and Pike, K. S. 2013. First record and redescription of Binodoxys brevicornis(Hymenoptera: Braconidae: Aphidiinae) from Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 72: 91-97.
- Rossetti, M. R., Salvo, A., Videla, M. and Valladares, G.R. 2013. Forest remnants contribute to parasitoid conservation:experimental evaluation of parasitism on a leafminer host. Journal of Insect Conservation 17:1137–1144.
- Fenoglio, M.S., Videla, M., Salvo, A. & Valladares, G. 2013. Beneficial insects in urban environments: parasitism rates increase in large and less isolated plant patches via enhanced parasitoid species richness. Biological Conservation 164:82-89.
- Moreno, M.L., Fernandez, M.G., Molina, S.I. & Valladares, G.R. 2013. The role of small woodland remnants on ground dwelling insect conservation in Chaco Serrano, Central Argentina. Journal of Insect Science 13:40. Available online: http://www.insectscience.org/13.40
- Niveyro S. L., Mortensen A. G., Fomsgaard, I. S. & Salvo, A. 2013. Differences among five amaranth varieties (Amaranthus spp.) regarding secondary metabolites and foliar herbivory by chewing insects in the field. Arthropod-Plant Interactions 7: 235-245.

2012

- Fenoglio, M.S., Srivastava, D., Cagnolo, L., Salvo, A. and Valladares, G. 2012. Forest fragmentation reduces parasitism via species loss at multiple trophic levels. Ecology 93(11): 2407–2420.
- Videla, M., G. R. Valladares & A. Salvo. 2012. Choosing between good and better: optimal oviposition drives host plant selection when parents and offspring agree on best resources. Oecologia 169(3):743-51.
- Lewinsohn, T.,& Cagnolo, L. 2012. Keystones in a Tangled Bank. Science, 335: 1449-1451.
- Valladares, G.; Cagnolo, L.; Salvo, A. 2012. Forest Fragmentation Leads To Food Web Contraction. Oikos, 121: 299–305.
- Cagnolo, L.; Valladares, G. 2012. Fragmentación del hábitat y desensamble de redes tróficas. Ecosistemas, 20(2).

2011

- Cagnolo, L.; Salvo, A; Valladares, G. 2011. Network topology: patterns and mechanisms in plant-herbivore and host-parasitoid food webs. Journal of animal Ecology, 80: 342–351.
- Salvo, A., Valladares, G. and Cagnolo, L. 2011. A comparative analysis of parasitoid assemblages of dipteran, lepidopteran and coleopteran leafminers in natural habitats of Central Argentina. Studies of Neotropical Fauna & Environment 46: 11-22.
- Peralta, G., Fenoglio, M.S. & Salvo, A. 2011. Physical barriers and corridors in urban habitats affect colonization and parasitism rates of a specialist leaf miner. Ecological Entomology 36:673:679.
- Moreno, M.L., Pérez-Harguindeguy, N., Valladares, G.R. 2011. El tamaño del fragmento y los invertebrados de suelo: ¿afectan la descomposición inicial de hojarasca en el Chaco Serrano? Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes 2(2): 9-14.
- Zumoffen, L., C. Salto & A. Salvo. 2011. Parasitism of Aphids (Hemiptera: Aphididae) in Relation to of Alfalfa Fields (Medicago sativa L.) Characteristics in Argentine Pampas. Agriculture Ecosystem and Environment 159: 49-54.
- González, E.; A. Salvo y G. Valladares.2011. Artrópodos fitófagos y entomófagos asociados a la vegetación responden diferencialmente a la fragmentación del Chaco Serrano. Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes 2(2): 48-55.
- Valladares, G., A. Salvo & E. Saini. 2011. Moscas minadoras del girasol y sus enemigos naturales. Revista de Investigaciones Agropecuarias 37(2): 180-188
- Defagó M. T., Dumón A., Avalos S. D., Palacios S., Valladares G.2011. Effects of Melia azedarach extract on Cotesia ayerza (Hymenoptera: Braconidae), parasitoid of the alfalfa defoliator Colias lesbia (Lepidoptera: Pieridae) Biological Control 57: 75-78
- Battán Horestein, M. & Salvo, A. 2011.Community dynamics of carrion flies and their parasitoids in experimental carcasses on Central Argentina. Journal of Insect Science 12: 1-9
- Martínez, J. J, Altamirano, A. and Salvo, A.2011. A new species of Allorhogas (Hymenoptera: Braconidae: Doryctinae) reared from galls on Lycium cestroides Schltdl. (Solanaceae) in Argentina. Entomological Science, 14:304-308.

2010

- Videla, M., Salvo, A. , G. Valladares. 2010. Choosing between good and better: Optimal oviposition drives host plant selection when parents and offspring agree on best resources. Oecologia 137: 184–192
- Videla M., Valladares G. and A. Salvo. 2010. Differential effect of experience on feeding and ovipositing preferences of a polyphagous leafminer. Entomologia Experimentalis et Applicata 137 (2): 184-192.
- Defagó, M. T.; Fenoglio, M. S. y A. Salvo.2010. Aspectos biológicos de Lema (Neolema) quadrivittata (Coleoptera: Chrysomelidae), minador de hojas de Commelina erecta en la región centro de Argentina. Revista Colombiana de Entomología 36 (2): 229-231.
- Fenoglio, M.S., Salvo, A., Videla, M. & Valladares, G.2010. Plant patch structure modifies parasitoid assemblage richness of a specialist herbivore Ecological Entomology 35: 594-601.
- Jaureguiberry, P.; Delfino, M.A. & L. M. Buffa. 2010.Cross-habitat usage by crop aphids and their parasitoids in the crop-noncrop interfase in an organic vegetable farm. Revista Brasileira de Agroecologia (En prensa).
- Musicante, M. L. & A. Salvo. 2010.Nesting biology of four species of Trypoxylon (Trypargilum) (Hymenoptera: Sphecidae) in the Chaco Serrano Woodland from central Argentina. Revista de Biologia Tropical 58(4): 1177-1188.
- Fenoglio, M. S. & Salvo, A. 2010.Urbanization And Parasitoids: An Unexplored Field Of Research. In: Advances in Environmental Research, Volume 11 (8): 1-14 (Ed. Justin A. Daniels) Nova Science Publishers, Inc
- Díaz Napal, G. N., M. T. Defagó, G. R. Valladares & S. M. Palacios.2010. Response of Epilachna paenulata (Coleoptera: Coccinellidae) to two flavonoids, Pinocembrin and Quercetin, in a comparative study. Journal of Chemical Ecology, 36:898–904

2009

- Vázquez, D.P., Chacoff, N.P. & Cagnolo, L. 2009. Evaluating multiple determinants of the structure of mutualistic networks. Ecology, 90, 2039-2046.
- Vázquez, D.P., Blüthgen, N., Cagnolo, L. & Chacoff, N.P.2009. The determinants of patterns in mutualistic networks: a review. Annals of Botany, 103, 1445-1457.
- Buffa, L. M.; Jaureguiberry, P. & Delfino, M. A.2009. Exudate-gathering Ants (Hymenoptera; Formicidae) at three Different Liquid Food Rewards. Acta Zoologica Mexicana, 25 (3): 515-526.
- Goane, L., G. Valladares & E. Willink.2009. Preference and performance of Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera:Gracillariidae) on three citrus hosts: Laboratory and field assessment. Environmental Entomology 37(4): 1025-1034.
- Fenoglio, M. S., A. Salvo & E. Estallo.2009. Effects of urbanisation on the parasitoid community of a leafminer. Acta Oecologica 35: 318-326.
- Fenoglio, M. S. & A. Salvo. 2009.Liriomyza commelinae (Diptera: Agromyzidae): an alternative host for parasitoids of Liriomyza huidobrensis with potential use in its conservative biological control? International Journal of Pest Management 55(4): 299-305.
- Delfino, M. A.; Monelos, H.L.; Peri, P.& Buffa, L. M. 2009.A New Species of Aphis L. (Hemiptera: Aphididae) from South Patagonia. Neotropical Entomology, 38(3): 366-369.
- Defagó, M. T., A. Mangeaud, V. Benesovsky, C. Trillo, C. Carpinella, S. Palacios & G. Valladares. 2009.Melia azedarach extracts: a potential tool for insect pest management. En: “Recent Progress in Medicinal Plants”, vol. 23. Singh, V. K. & J.N. Govil (Eds.). Studium Press LLC, Houston, USA, pp. 17-33.
- Carpinella M.C., Defagó M.T., Valladares G. & Palacios S.2009. Bioassays: insect behaviour, development and survival. En: Isolation, identification and characterization of allelochemicals/ natural products. Vattuone M.A., Catalán C.A., Sampietro D.A. (co-Eds) perteneciente a la serie "Research methods in Plant Science", Scientific Publisher, Inc., Enfield, USA.
- Cagnolo, L., G. Valladares, A. Salvo, M. Cabido & M. Zak. 2009.Habitat fragmentation and species loss: insights from an insect-plant food web. Conservation Biology, 23(5):1167-1175.

2008

- Palacios S. M., M. C. Carpinella, A. Mangeaud, G. Valladares, M. T. Defagó & C. G. Ferrayoli.2008. Effect of Melia azedarach Fruit Extract on Trialeurodes vaporariorum in Organic Crops under Greenhouse Conditions. Biopesticides International 4(2): 121–127
- Coria, C., W. Almirón, G. Valladares, C. Carpinella, F. Ludueña, M. Defagó & S. Palacios. 2008.Larvicide and oviposition deterrent effects of fruit and leaf extracts from Melia azedarach L. on Aedes aegypti L. (Diptera : Culicidae). Bioresource Technology, 99: 3066–3070.
- Salvo, A. 2008. "Parasitoides de minadores de hojas" Biodiversidad de Artrópodos Argentinos II Debandi, G. Roig Juñent S. A. y Claps, L. Editores. Pags. 31-52
- Valladares, G. Agromyzidae. 2008.En: Biodiversidad de Artrópodos Argentinos, vol. 2. Claps, L.E.; G. Debandi & S.A. Roig-Juñent (Eds.). Sociedad Entomológica Argentina ediciones, Tucumán, pp. 281-291.
- Goane, L., G. Valladares & E. Willink. 2008.Preference and performance of Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera:Gracillariidae) on three citrus hosts: Laboratory and field assessment. Environmental Entomology, 37(4): 1025-1034
- Salvo, A. & M. Battán Horestein.2008. First record of Alysia alticola Ashmead (Hymenoptera: Braconidae) in the Neotropical Region. Entomological Science. 11: 465-467.
- Rossetti, M. R., M. T. Defagó, M. C. Carpinella, S. M. Palacios & G. Valladares.2008. Actividad biológica de extractos de Melia azedarach sobre larvas de Spodoptera eridania (Lepidoptera: Noctuidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 67 (1-2): 115-126.
- Delfino, M. A. & Buffa, L. M. 2008.Afidos en Plantas Ornamentales de Córdoba, Argentina (Hemiptera: Aphididae). Neotropical Entomology, 37 (1): 074-080.

2007

- Zalazar, L. y A. Salvo. 2007.Entomofauna Asociada a Cultivos Hortícolas Orgánicos y Convencionales en Córdoba, Argentina. Neotropical Entomology 36:765 – 773.
- Videla M., Cagnolo L., Valladares G., Salvo A. and S. Fenoglio. 2007.Habitat fragmentation effects on insect herbivory in Chaco Serrano woodlands. IALE electronic publication series. http://www.grenoble.cemagref.fr/workshop bariloche/IALE.htm
- Videla; M. & G. Valladares. 2007.Induced resistance against leafminer eggs by extrusion in young potato plants. International Journal of Pest Management, 53: 259 – 262
- Salvo, A. & G. Valladares.2007. Parasitoides de minadores de hojas y manejo de plagas. Ciencia e Investigación Agraria, 34(3): 167-256.
- Banchio, E., G. Valladares, J. Zygadlo, P. C. Bovino, L. V. Rinaudi & W. Giordano. 2007. Changes in composition of essential oils and volatile emissions of Minthostachys mollis, induced by leaf punctures of Liriomyza huidobrensis. Biochemical Systematics and Ecology, 35: 68-74.
- Palacios S.M., M.E. Maggi, C.M. Bazán, M.C. Carpinella, M. Turco, A. Muñoz, R.A. Alonso, C. Nuñez, J. J. Cantero, M.T. Defagó, C.G. Ferrayoli & G.R. Valladares.2007. Screening of Argentinian plants for pesticide activity. Fitoterapia, 78: 580–584.
- Fenoglio, M. S. & Trumper, E. V. 2007.Influence of weather conditions and density of Doru luteipes (Dermaptera: Forficulidae) on Diatraea saccharalis (Lepidoptera: Crambidae) egg mortality. Environmental Entomology 36 (5) 1159-1165.
- Delfino, M. A.; Monelos, H.L.; Peri, P.& Buffa, L. M.2007. Afidos (Hemiptera, Aphididae) de interés económico en la Provincia de Santa Cruz. RIA, 36 (1): 147-154.


Grupo Mosquitos

El grupo se encuentra bajo la dirección del Dr. Walter R. Almirón y está inserto en el Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba, Argentina (CIEC) dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y en el Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIBYT) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Desde hace más de 20 años el grupo ha investigado variados aspectos relacionados a la ecología de poblaciones y comunidades de mosquitos en la ciudad de Córdoba y el arco Sur de la laguna de Mar Chiquita (Córdoba), desarrollando modelos predictivos necesarios para el diseño e implementación de planes de vigilancia y control en la ciudad de Córdoba asesorando al Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, ha incursionado en la utilización de variables ambientales satelitales para la generación de modelos predictivos, así como en el uso de Sistemas de Información geográfica aplicado al control y prevención, además de estudios taxonómicos y filogenéticos con caracteres tanto morfológicos como moleculares.

Temas de estudio

* Eco-epidemiología de arbovirus (Flavivirus, Alphavirus y Bunyavirus) y sus vectores (Diptera: Culicidae). Trabajo en colaboración: CIEC - Instituto de Virología (UNC) – Universidad Nacional del Nordeste – Universidad Nacional de San Juan.
*Genética de poblaciones de mosquitos de interés sanitario. Trabajo en colaboración: CIEC – Laboratorio de Genética de Poblaciones (FCEFN – UNC).
*Taxonomía y sistemática de mosquitos (Diptera: Culicidae). CIEC – Centro de Estudios Parasicológicos y de Vectores (CEPAVE-CONICET), La Plata.
*Desarrollo de modelos de predicción sobre la dinámica de poblaciones de mosquitos (Diptera: Culicidae) mediante el uso de sensores remotos. Trabajo en colaboración: CIEC – Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
*Control de mosquitos mediante el uso de extractos de origen vegetal. Trabajo en colaboración: CIEC – Instituto de Virología (UNC).

Proyecto en Ejecución

Taxonomía de Culex (Diptera: Culicidae) de interés médico-veterinario de Argentina en base a caracteres morfológicos, morfo-geométricos y moleculares

Subsidio otorgado por FONCyT, 2013 y continúa
Investigadora responsable: M. Laurito

El subgénero Culex agrupa especies de importancia sanitaria involucradas en la transmisión de arbovirus. Para determinar la importancia médico-veterinaria de cualquier especie de mosquito y su capacidad vectorial, es clave ser capaz de reconocerla ya que no se puede incriminar equivocadamente a una especie como involucrada en la transmisión de cierto agente etiológico. Es habitual que durante estudios virológicos, mosquitos naturalmente infectados sean identificados como Culex sp. Solo características de la genitalia masculina permiten la identificación inequívoca de las especies de este grupo, ya que la mayoría de los caracteres anatómicos resultan polimórficos o presentan superposición. Además, los complejos de especies y el desconocimiento de algunos estados de desarrollo hacen más compleja la problemática. Por lo tanto se plantean los siguientes objetivos específicos: 1- describir la hembra y los estados inmaduros de C. levicastilloi, C. riojanus y C. scheuberi; 2- identificar las especies de Culex (Culex) a través de caracteres moleculares utilizando fragmentos de citocromo c oxidasa I (COI) y el "second internal transcribed spacer" (ITS2) y 3- analizar el estatus taxonómico de las especies de los complejos C. coronator y C. bidens utilizando los caracteres diagnósticos y otros, además de incluir caracteres morfo-geométricos del ala de las hembras y moleculares. El material para el proyecto provendrá de colectas a campo y de colecciones. Para los estados de desarrollo desconocidos se utilizarán los inmaduros y adultos, los cuales se describirán e ilustrarán utilizando microscopio óptico y estéreo-microscopio, ambos con cámara clara. La identificación de especies de Culex (Culex) mediante COI e ITS2, permitirá establecer el límite entre ellas con distancia interespecíficas mayores a 2% e intraespecíficas menores a 1,5% así como reconocer complejos de especies con distancias interespecíficas menores a 2%. En relación al análisis del estatus taxonómico de las especies de los complejos C. coronator y C. bidens, se evaluarán de manera integral caracteres de origen morfológico, morfo-geométrico y molecular de las especies incluidas; lo que permitirá establecer las sinonimias de C. usquatus y C. usquatissimus con C. coronator s.s. y la de C. interfor con C. bidens s.s.


Ecoepidemiología de arbovirus (Alfavirus, Flavivirus, Bunyavirus) y sus vectores (Diptera: Culicidae) en la provincia de La Rioja, Argentina

Subsidio otorgado por SECyT-UNLaR (094-00-04840/2012).
2012-2013.
Dirección ejecutiva: A.M. Visintin.
Director consultor: W.R.Almirón.

Los mosquitos merecen particular atención por su importancia sanitaria como reservorios y vectores de importantes patógenos (fiebre amarilla, Plasmodium spp., Wuchereria bancrofti, dengue, encefalitis, etc.) en distintas partes del mundo. Entre los patógenos transmitidos por Culicidae, los virus ocupan un lugar primordial. Así, entre los arbovirus que se hallan en la Argentina se encuentran los de la Encefalitis equina del Este, Oeste, Venezolana, San Luis, del Nilo Occidental y los virus Dengue y Fiebre amarilla. Durante el 2005 estudiamos el brote de encefalitis de San Luis en la ciudad de Córdoba, siendo el primero que se estudia en Sudamérica. Además, detectamos anticuerpos contra los virus Una y Kairi, sin registros previos en el país. Actualmente nos enfrentamos al virus del Oeste del Nilo, que entró recientemente al país, aunque desconocemos cómo; hemos encontrado anticuerpos contra este virus en aves silvestres capturadas en las provincias del Chaco, Córdoba y Tucumán. La recolonización del territorio nacional por Aedes aegypti, hasta el límite sur histórico, pone en evidencia el riesgo potencial de brotes epidémicos de dengue en las grandes ciudades del centro del país, puesto que en 2009 no sólo han ocurrido brotes en el norte sino también en otras provincias, confirmándose casos autóctonos en Chaco, Catamarca, Salta, Jujuy, Santa Fe, Tucumán, Santiago del Estero, Corrientes, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y Misiones. El objetivo general de este proyecto es contribuir al conocimiento de aspectos bioecológicos y epidemiológicos de arbovirus y sus vectores en la región de Los Llanos de la provincia de La Rioja, para lo cual proponemos realizar una vigilancia virológica, entomológica y serológica. Para ello, se realizaría aislamiento y tipificación de cepas de virus a partir de mosquitos, aves y roedores que se capturen. Las capturas se realizarían con trampas de luz tipo CDC para los mosquitos, red de niebla para aves y trampas Sherman para roedores. También se buscarían anticuerpos contra arbovirus en las aves y roedores capturados y se establecería la prevalencia y perfil local de infección en humanos por virus trasmitidos por mosquitos con antecedentes de actividad en el país. Se implementarán técnicas moleculares para detección de ARN viral.


Aspectos ecológicos, taxonómicos, epidemiológicos y de control de mosquitos(Diptera: Culicidae) de interés sanitario regional

Subsidio otorgado por SECyT-UNC.
2012 y continúa.
Dirección: W.R. Almirón.

El objetivo general del trabajo es contribuir al conocimiento de aspectos taxonómicos, ecológicos, epidemiológicos y de control de Culicidae de interés sanitario. Se estudiará en la ciudad de Córdoba, la fluctuación espacio-temporal de Aedes aegypti (vector del dengue) y Culex interfor (encontrado naturalmente infectado con el virus Encefalitis San Luis -VESL-), para desarrollar modelos de predicción de su distribución espacio-temporal para su control. Se desarrollará un modelo para identificar posibles criaderos de Cx. quinquefasciatus (vector de VESL) mediante el uso de sensores remotos satelitales y factores ambientales y ecológicos asociados. Se identificará el origen de ingestas sanguíneas de mosquitos colectados en Córdoba y Mar Chiquita, mediante técnicas moleculares, para detectar hospedadores vertebrados que intervienen en la transmisión de los virus ESL y West Nile. Se realizarán estudios taxonómicos de especies del subgénero Culex de Argentina. Continuaremos evaluando nematodos entomopatógenos como Steinernema rarum (OLI) e incluir ahora a Heterorhabditis bacteriophora (aislados 4 y 116), todos aislados obtenidos de Córdoba, estudiando la susceptibilidad larval de Ae. aegytpi y Cx. quinquefasciatus, la respuesta inmune, la patogenicidad de los nematodos y se comparará la eficiencia de los distintos aislados para el control de estos mosquitos de interés sanitario.


Aplicaciones matemáticas a la Entomología

Subsidio otorgado por SECyT-UNC.
2012 y continúa.
Dirección: F.F. Ludueña Almeida.

El objetivo general del proyecto es aplicar herramientas matemáticas en ecología y taxonomía de insectos, que colaboren en la resolución de situaciones conflictivas y abran nuevas perspectivas de análisis. Se trabaja con mosquitos (Culicidae: Diptera) de los géneros Aedes y Culex y mariposas diurnas (Lepidoptera). Se trabaja en la construcción de modelos de la dinámica poblacional de Aedes aegypti y Culex quinquefasciatusen la Ciudad de Córdoba, considerando factores ambientales y como éstos afectan a sus estadísticos vitales. Además, estudiar y modelar la variación temporal de la riqueza del ensamble de mariposas diurnas relacionándola con variables meteorológicas (temperatura y precipitaciones). En cuanto a los aspectos taxonómicos se trabaja en la aplicación de las técnicas de morfometría geométrica para resolver problemas a nivel de complejos de especies del subgénero Culex (Culex) de Argentina que no pueden ser discriminadas por caracteres morfológicos cualitativos y estudiar la variabilidad intra- e interespecífica de un mismo género en la forma alar en adultos de mariposas (Lepidoptera).


Método de pronóstico de actividad del mosquito Aedes aegypti transmisor del Dengue en la ciudad de Córdoba

Subsidio otorgado por ADEC.
2012 y continúa.
Tutor: F.F. Ludueña Almeida

Los enfoques actuales en los programas de vigilancia y control de vectores suponen la utilización efectiva, en función de los costos, de recursos limitados para reducir las poblaciones de mosquitos vectores a niveles en los que ya no sean de importancia para la salud pública. El tiempo y los recursos humanos pueden emplearse mejor controlando las zonas de mayor abundancia de mosquitos. Entre las consideraciones acerca de los diferentes actores involucrados en esta problemática, la puesta en práctica de programas de control sostenibles en el tiempo deben contemplar la integración y combinación de todas las técnicas de control de vectores (Control Integrado) de la manera más plausible. La aplicación del método a desarrollar permitirá al Ministerio de Salud decidir la aplicación de medidas contra Aedes aegypti de manera puntual en el espacio y en el tiempo, con varios días de anticipación y minimizando el costo ambiental y económico de dicha acción y prevenir así la aparición de brotes de Dengue en la ciudad de Córdoba. Hasta el presente no se cuenta con una herramienta para tal toma de decisiones.


Ecoepidemiología de arbovirus (Flavivirus, Alphavirus, Bunyavirus) y sus vectores en el Norte-Centro de Argentina

Subsidio otorgado por CONICET (PIP 2010-2012).
2010 y continúa.
Dirección: W.R. Almirón.

En el país se detectaron los arbovirus encefalitis equina del Este (EEE), Oeste (EEO), Venezolana (EEV) y San Luis (ESL), Dengue y Fiebre Amarilla. En 2005 estudiamos el brote de ESL en Córdoba, el primero en Sudamérica, detectamos anticuerpos contra los virus Una y Kairi sin registros previos. Actualmente nos enfrentamos al virus West Nile (WN), que entró recientemente al país, encontramos anticuerpos contra el virus en aves silvestres capturadas en las provincias de Chaco, Córdoba, Tucumán. Aedes aegypti puso en evidencia el riesgo de brotes de dengue en el centro del país, como el ocurrido en 2009 que afectó por primera vez a Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba y Corrientes. Los mosquitos son vectores de arbovirus, las garrapatas también aunque desconocemos el rol en su mantenimiento en la naturaleza. El objetivo es conocer aspectos bioecológicos y epidemiológicos de arbovirus y sus vectores, proponiendo realizar vigilancia virológica, entomológica y serológica. Se realizaría aislamiento y tipificación viral a partir de mosquitos, garrapatas, aves y roedores capturados. Se harían capturas con trampas de luz tipo CDC (mosquitos), sobre hospedadores y con paños (garrapatas), red de niebla (aves) y trampas Sherman (roedores). Se buscarían anticuerpos contra arbovirus en aves y roedores capturados. Se implementarán técnicas moleculares para detectar ARN viral (Flavivirus, Alphavirus, Bunyavirus). Se desarrollarían y evaluarían métodos de detección molecular múltiple, basados en amplificación genómica en tiempo real, con control interno de los virus EEV, EEE y EEO (Alphavirus) y para los virus ESL y WN (Flavivirus). Se intentará confirmar el/los ciclos de transmisión del virus ESL. Se determinará la competencia vectorial de especies de Culex y Aedes (mosquitos) y Amblyomma tigrinum (garrapata). Se caracterizarán biológicamente cepas virales que aislamos (ESL) y las nuevas que se puedan aislar. Se determinarán preferencias alimenticias de mosquitos. Los datos obtenidos nos permitirán identificar vectores y conocer su dinámica y la de los arbovirus que se transmiten en distintas épocas climáticas. Se intentará construir modelos de predicción de abundancia y distribución de mosquitos basados en información satelital y datos meteorológicos. El aspecto sistemático y taxonómico de mosquitos también será considerado atendiendo a las deficiencias actuales en la identificación de especies de interés médico y veterinario en nuestro país.

Publicaciones

2015

-Estallo EL, Ludueña-Almeida FF, Introini NV, Zaidenberg M, Almirón WR (2015). Weather variability associated with Aedes (Stegomyia) aegypti (Dengue vector) oviposition dynamics in Northwestern Argentina. PLoS ONE 10(5):e0127820. doi:10.1371/journal.pone.0127820

-Batallán GP, Estallo EL, Flores FS, Sartor P, Contigiani MS, Almirón WR (2015). St. Louis Encephalitis virus mosquito vectors dynamics in three different environments in relation to remotely sensed environmental conditions. Acta Tropica, 146: 53–59. -Dantur Juri MJ, Estallo EL et. al. (2015). Satellite-derived NDVI, LST and Climatic Factors Driving the Distribution and Abundance of Anopheles Mosquitoes in a Former Malarious Area in Northwest Argentina. Journal of Vector Ecology, 40: 36-45. -Laurito, M., Almirón, W.R. & Ludueña-Almeida, F.F. (2015) “Discrimination of four Culex (Culex) species from the Neotropics based on geometric morphometrics”. Zoomorphology, DOI 10.1007/s00435-015-0271-x

2014

- Estallo, EL., A.E. Carbajo, M.G. Grech, M. Frías-Céspedes, L. López, M.A. Lanfri, F.F. Ludueña-Almeida, W.R. Almirón. 2014. Spatio-temporal dynamics of dengue 2009 outbreak in Córdoba City, Argentina. Acta Tropica 136: 129–136.

2013

- Grech,M., Sartor,P., Estallo,E., Ludueña-Almeida,F., Almirón,W. 2013.Characterisation of Culex quinquefasciatus (Diptera: Culicidae) larval habitats at ground level and temporal fluctuations of larval abundante in Córdoba, Argentina. Memorias Instituto Oswaldo Cruz, Río de Janeiro, 108 (6): 772-777. - Estallo, E.L, Más, G., Vergara-Cid,C., Lanfri,M.L., Ludueña-Almeida,F., Scavuzzo, C.M., Introini, MV, Zaidengerg,M., Almirón, WR. 2013. Spatial patterns of high Aedes aegypti oviposition activity in northwestern Argentina. PLoS ONE 8(1): e54167. - Vergara-Cid,C, Estallo, E.L., Almirón,WR, Contigiani,M, Spinsanti, L. 2013. Landscape determinants of Saint Louis encephalitis human infections in Córdoba city, Argentina during 2010. Acta Tropica 125 (2013) 303– 308. - Laurito, M., de Oliveira, T.M.P., Almirón, W.R., Sallum, M.A.M. 2013. “COI barcode versus morphological identification of Culex (Culex) (Diptera: Culicidae) species: a case study using samples from Argentina and Brazil”. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 108(1): 110–122. - Laurito, M., Visintin, A.M., Lorenzo, P.R., Berrón, C.I., Diez, N. & Almirón, W.R. 2013. “New records of mosquito species (Diptera: Culicidae) from Catamarca and Santa Fe provinces, Argentina”. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 72 (3-4): 215–217. - Laurito, M. & Almirón, W.R. 2013. Phylogenetic Relationships of Culex (Culex) Species (Diptera, Culicidae) From Argentina Based on Morphological Characters. Zootaxa, 3652 (1): 117–155.

2012

- Pisano, M. B., L. I. Spinsanti, L. A. Díaz, A. Farías, W. Almirón, V. Ré, M. Contigiani. 2012. First detection of Rio Negro virus (Venezuelan equine encephalitis complex subtype IV) in Córdoba, Argentina. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 107(1): 125-128. - Estallo, E. L., F. F. Ludueña-Almeida, A. M. Visintin, C. M. Scavuzzo, M. A. Lamfri, M. V. Introini, M. Zaidenberg & W. R. Almirón. 2012. Effectiveness of normalized difference water index in modelling Aedes aegypti house index. International Journal of Remote Sensing, 33:13, 4254-4265. - Grech, M., A. Visintin, M. Laurito, E. Estallo, P. Lorenzo, I. Roccia, M. Korin, F. Goya, F. Ludueña Almeida, W. R. Almirón. 2012. New records of mosquito species (Diptera: Culicidae) from Neuquén and La Rioja provinces, Argentina. Rev. Saude Púbica, 46(2): 387-389.

2011

- Rotela, C. H., L. I. Spinsanti, M. Lamfri, M. Contigiani, W. R. Almirón, M. Scavuzzo. 2011. Mapping environmental susceptibility to Saint Louis encephalitis virus, based on a desicion tree model of remotely-sensed data. Geospatial Health, 6(1): 85-94. - Stein M., Ludueña-Almeida F. F., Williner J. A., Almiron W. R. 2011. Classification of immature mosquito species according to characteristics of the larval habitat in the subtropical province of Chaco, Argentina. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 106(4). - Díaz, L. A., N. M. Nemeth, R. Bowen, W. Almirón, M. Contigiani. 2011. Comparison of Argentinian Saint Luois Encephalitis virus non-epidemic and epidemic strainsinfection in an avian model. PLOS Neglected Tropical Diseases, 5(5):e1177. - Laurito, M., W. R. Almirón, G. C. Rossi. 2011. Description of the immature stages and redescription of the adults of Culex (Culex) lahillei Bachmann & Casal (Diptera: Culicidae). Zootaxa, 2915: 29-38. - Laurito, M., W. R. Almirón, G. C. Rossi. 2011. Description of the immature stages of Culex (Culex) ameliae Casal and Culex (Culex) articularis Philippi (Diptera: Culicidae). Zootaxa, 2778: 58-68. - Estallo E. L., Ludueña-Almeida F. F., Scavuzzo C. M., Zaidenberg M., Introini M. V.,Almiron W. R. 2011. Oviposición diaria de Aedes aegypti en Orán, Salta, Argentina. Rev Saúde Pública. www.scielo.br/rsp - Estallo E. L., Ludueña-Almeida F. F., Visintin A. M., Scavuzzo C. M., Introini M. V., Zaidenberg M. & Almiron W. R. 2011. Prevention of Dengue outbreaks through Aedes aegypti oviposition activity forecasting method. Vector-Borne and zoonotic diseases, 2011, 11(5): 543-549. doi.10.1089/vbz.2009.0165.

2010

- Grech, M., F. F. Ludueña Almeida, W. R. Almirón. 2010. Bionomics of Aedes aegypti subpopulations (Diptera: Culicidae) from Argentina. J Vector Ecol. 35(2): 277-285. - Dantur Juri, M. J., W. R. Almirón, G. Claps. 2010. Population fluctuation of Anopheles (Diptera: Culicidae) in forest and forest edge habitats in Tucumán Province, Argentina. J. Vector Ecol. 35(1): 28-34. - Flores, S., L. A. Díaz, G. Batallán, M. Contigiani, W. R. Almirón. 2010. Vertical transmission of St. Louis encephalitis virus in Culex quinquefasciatus (Diptera: Culicidae) in Córdoba, Argentina. Vector Borne and Zoonotic Disease. 10: 999-1002. - Visintin, A. M., M. Laurito, M. Stein, P. Ramirez, G. Molina, P. Lorenzo, W. R. Almirón. 2010. Two new mosquito species and six new provincial records in Argentina. J. Am. Mosq. Control Assoc. 26(1): 91-94. - Pisano, M. B., V. Re, L. Diaz, A. Farias, M. Stein, M. P. Sanchez-Seco, A. Tenorio, W. R. Almirón, M. Contigiani. 2010. Enzootic activity of Pixuna and Rio Negro viruses (Venezuelan Equine Encephalitis complex) in a Neotropical Region of Argentina. Vector Borne and Zoonitc Diseases. 10(2): 199-201. - Pisano, M. B., Dantur, M. J., V. Re, L. Diaz, A. Farias, M. P. Sanchez-Seco, A. Tenorio, W. R. Almirón, M. Contigiani. 2010. Cocirculation of Rio Negro Virus (RNV) and Pixuna Virus (PIXV) in Tucumán Province, Argentina. Tropical Medicine and International Health. 4: 865-868. - Cagnolo, S., W. R. Almirón. 2010. Capacity of the terrestrial entomopathogenic nematode Steinernema rarum (Rhabditida: Steinernematidae) to parasite Culex apicinus larvae (Diptera: Culicidae). Rev. Soc. Entomol. Argent. 69(1-2): 141-145.

2009

- Stein, M., M. Laurito, G. Rossi, W. Almirón. 2009. Morphological description of the pupa and fourth-instar larva and redescription of the adults of Psorophora (Psorophora) pallescens Edwards (Diptera: Culicidae). Zootaxa 2306: 51-58. - Visintin, A. M., M. Laurito, L. A. Diaz, G. Benítez Musicant, C. Cano, R. Ramírez, W. R. Almirón. 2009. New records of mosquito species (Diptera: Culicidae) for central and cuyo regions in Argentina. J. Am. Mosq. Control Assoc. 25(2): 208-209. - Pires, D., M. Laurito, W. Almirón, R. Gleiser. 2009. First record of Culex (Melanoconion) pilosus from Córdoba city, Argentina. J. Am. Mosq. Control Assoc. 25(2): 206-207. - Tejerina, E. F., F. F. Ludueña Almeida, W. R. Almirón. 2009. Bionomics of Aedes aegypti subpopulations (Diptera: Culicidae) from northeastern Argentina. Acta Tropica. 109: 45-49. - Tauro, L., A. Diaz, W. Almirón, M. Contigiani. 2009. Infection by Bunyanwera virus (Orthobunyavirus) in free ranging birds of Cordoba City (Argentina). Veterinary Microbiology, 139: 153-155. - Laurito, M, W. Almirón, G. Rossi. 2009. Morphological redescription of the immature and adult stages of Culex (Culex) acharistus Root (Diptera: Culicidae). Zootaxa, 2263: 21-30. - Pisano, B., V. Re, A. Diaz, M. Stein, M. Dantur, A. Farias, M. P. Sánchez-Seco. A. Tenorio, W. Almirón, M. Contigiani. 2009. Actividad de virus del complejo encefaltis equna venezolana (EEV) en Argentina. Rev. Fac. Ciencias Médicas (UNC), 66: 48-51. - Konigheim, B., J. Aguilar, G. Batallán, W. Almirón, M. Contigiani. 2009. La flora nativa de Córdoba (Argentina) y su importancia en salud pública. Rev. Fac. Ciencias Médicas (UNC), 66: 35-41. - Dantur Juri, M. J., M. Zaidenberg, G. Claps. M. Santana, W. R. Almirón. 2009. Malaria transmition in two localities in north-western Argentina. Malaria Journal, 8: 18. Article URL http://www.malariajournal.com/content/8/1/18.

2008

- Diaz, A., W. R. Almirón, V. Ré, B. Konigheim, A. Farias, L. Spinsanti, J. Aguilar, A. Visintin, A. Boris, R. Reynoso, M. Occelli, S. Flores, A. Cortez, A. Zarco, C. Castillo, S. Ortiz Borgia, N. Villafañe, M. Contigiani. 2008. Vigilancia epidemiológica de Flavivirus (Arbovirus) y sus posibles vectores y hospedadores asociados en la ciudad de Córdoba. Ann. Fund. Roemmers. 2005-2007: 159-175. - Rossi, G. C., M. Laurito, W. R. Almirón. 2008. Morphological description of the pupa and redescrption of the adult and larva of Culex (Culex) apicinus Philippi (Diptera: Culcidae). Zootaxa 1941: 31-42. - Estallo, E. L., M. Lamfri, M. Scavuzzo, F. F. Ludueña Almeida, M. V. Introini, M. Zaidenberg, W. R. Almirón. 2008. Models for predicting Aedes aegypti larval indices based on satellite images and climatic variables. J. Am. Mosq. Control Assoc. 24: 368-376. - Spinsanti, L., L. A. Díaz, N. Gladstein, S. Arselán, M. A. Morales, A. Farías, C. Fabbri, J. Aguilar, V. Ré, M. Frias, W. R. Almirón, E. Hunsperger, M. Siirin, A. Travassos Da Rosa, R. Tesh, D. Enría, M. Contigiani. 2008. Human outbreak of St. Louis encephalitis detected in Argentina, 2005. Journal of Clinical Virology. 42: 27-33. - Díaz, L. A., M. Occelli, F. Ludueña Almeida, W. R. Almirón, M. S. Contigiani. 2008. Eared dove (Zenaida auriculata, Columbidae) as host for St. Louis Encephalitis virus (Flaviviridae: Flavivirus). Vector-Borne and Zoonotic Diseases. 8(2): 277-282. - Díaz, L. A., N. Komar, A. Visintin, M. J. Dantur Juri, M. Stein, R. Lobo Allende, L. Spinsanti, B. Konigheim, J. Aguilar, M. Laurito, W. R. Almirón, M. Contigiani. 2008. West Nile virus in birds, Argentina. Emerg. Infect. Dis. 14(4): 689-691. - Laurito, M., M. A. Visintin, W. R. Almirón. 2008. Culex (Culex) saltanensis Dyar (Diptera: Culicidae) morphological redescription of immture and adult stages. J. Am. Mosq. Control Assoc. 24 (2):203-210. - Rossi, G. C., M. Stein, W. R. Almirón. 2008. Psorophora (Grabhamia) varinervis Edwards (Diptera: Culicidae) Morphological Description Including Pupa and Fourth Stage Larva Previously Unknwon. J. Med. Entomol. 45(3):342-346. - Coria, C., W. R. Almirón, G. Valladares, C. Carpinella, F. F. Ludueña Almeida, M. Defagó, S. Palacios. 2008. Larvicide and deterrent effects of fruit and leaf extracts from Melia azedarach L. on Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae). Bioresourse Technology. 99: 3066-3070.

2007

- Zalazar, L. y A. Salvo. 2007.Entomofauna Asociada a Cultivos Hortícolas Orgánicos y Convencionales en Córdoba, Argentina. Neotropical Entomology 36:765 – 773. - Díaz, L. A., M. P. Díaz, W. R. Almirón, M. Contigiani. 2007. Infection by Una virus (Alphavirus; Togaviridae) and risk factors análisis in black howler monkeys (Aluatta caraya) from Paraguay and Argentina. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene. 101: 1039-1041. - Stein, M., W. R. Almirón, F. Ludueña Almeida, L. Zapata, E. Mari, J. O. Gorodner. 2007. Aedes aegypti y culícidos asociados (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Corrientes, Argentina. siicsalud. www.siicsalud.com/dato/dat051/06d28002.htm - Carpinella, C., M. Miranda, W. R. Almirón, C. G. Ferrayoli, F. F. Ludueña Almeida, S. Palacios. 2007. In vitro pediculicidal and ovicidal activity of an extract and oil from fruits of Melia azedarach L. J. Am. Acad. Dermat. 56(2): 250-256.


Grupo Polillas, Mariposas Y Libélulas

El Grupo para la Investigación y Conservación de Lepidópteros de Argentina (GICLA) se encuentra bajo la dirección de la Dra. Adriana I. Zapata y está asociado al Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba, Argentina (CIEC) y al Museo de Zoología (MZNC) dependientes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Temas de estudio

* Diversidad, ecología y ciclos de vida de Lepidópteros de Argentina.
* Libélulas y caballitos del diablo: diversidad de las especies presentes en Córdoba.
* Filogenia del Grupo Halysidota (Arctiidae: Arctiinae, Phaegopterini) en el Neotrópico, con la revisión taxonómica de las especies argentina.
* Sistemática, biología, ecología y biogeografía de la familia Saturniidae.

Proyecto en Ejecución

Mariposas y libélulas de Córdoba

Subsidio otorgado por SECYT-UNC.
2012 y continúa.
Dirección: A. I. Zapata.

La finalidad de este proyecto es aportar evidencia del rol de los insectos en la provisión de servicios y el funcionamiento de ecosistemas fragmentados. Para ello se propone nueve objetivos específicos concernientes a distintos procesos y servicios de gran importancia en los ecosistemas terrestres: reciclado de nutrientes, control biológico, herbivoría, polinización, complementados con un análisis de la estructura funcional de las comunidades de insectos, analizando todos estos aspectos en función del arreglo espacial de ambientes nativos y agrícolas. El área de estudio ofrece un ambiente altamente fragmentado, con remanentes de Chaco Serrano en una matriz agrícola, fundamentalmente cultivos de soja o maíz en verano y trigo en invierno. Estudiando la interfase bosque nativo - cultivo aledaño, se espera obtener información útil para inferir el movimiento de insectos entre ambos sistemas, y el modo en que las areas naturales son fuente de insectos para el cultivo y viceversa. La hipótesis general que subyace es la de una disminución de los procesos y servicios ecosistémicos en que intervienen los insectos a medida que avanza la fragmentación y alteración del hábitat nativo, unido a una menor posibilidad de subsidiar al sistema agrícola en lo referido a dichos procesos y servicios. Empleando metodología experimental y observacional se determinará la relación entre el porcentaje de bosque serrano a distintas escalas del paisaje y los diversos procesos ecológicos. Para analizar el rol de los insectos en el servicio de reciclado de nutrientes, se prevén experimentos con bolsas (con Los inventarios biológicos son herramientas básicas para la evaluación de la biodiversidad y para monitorear cambios de sus distintos componentes, tanto frente a las condiciones ambientales como al impacto, debido a procesos naturales o antrópicos. Uno de los principales problemas a nivel mundial es la pérdida de la biodiversidad. Sólo si conocemos lo que hay, y si ese conocimiento está al alcance de los organismos oficiales, no oficiales y el público en general, habrá alguna oportunidad de hacer algo para evitar que esto siga ocurriendo. En la ciudad de Córdoba, el conocimiento de la fauna urbana de mariposas es escaso y el de libélulas inexistente. Ambos grupos de insectos son, a nivel mundial, de los más utilizados para monitoreo ambiental ya que reflejan como pocos el estado de salud de los ecosistemas. El objetivo general del presente proyecto es conocer la fauna de mariposas y libélulas de la ciudad de Córdoba y aportar toda información biológica posible de las diferentes especies de ambos grupos. En el proceso se prevé confeccionar colecciones de referencia y guías ilustradas (fotográficas) en formato digital que permitan el rápido reconocimiento de las especies inventariadas, así como estimular la formación de recursos humanos (de grado y posgrado) para el trabajo con estos insectos.


Desarrollo de recursos didácticos para la divulgación de la biodiversidad de la Reserva Natural Urbana Gral. San Martín

Subsidio otorgado por SEU-UNC.
2013.
Dirección: A. I. Zapata
Responsable: M. E. Drewniak

La Reserva Natural Urbana General San Martín, ubicada en el noroeste de la Ciudad de Córdoba, presenta una elevada diversidad de paisajes y de organismos, algunos de los cuales han sido estudiados recientemente. La gran mayoría de estas especies son desconocidas por los ciudadanos de Córdoba, incluso para el público que visita la reserva o para los vecinos de la zona. Sólo si conocemos lo que hay, y si ese conocimiento está al alcance de los organismos oficiales, no oficiales y el público en general, se podrá valorizar y conservar dichas especies. El objetivo general de este proyecto es promover el conocimiento y valoración de la diversidad de especies que habitan en la Reserva Natural Urbana General San Martín dando a conocer características propias y su relación con otras especies a través de material didáctico producido interactivamente por los diferentes actores. Nuestra propuesta consiste en la confección de fichas ilustradas en formato digital que permitan reconocer fácilmente las especies más comunes que habitan en la Reserva, así como informar al lector sobre sus aspectos biológicos y ecológicos.


Mariposas y libélulas de Parque Nacional Quebrada del Condorito

Permiso otorgado por APN.
2013.
Dirección: A. I. Zapata

El estudio de la riqueza de especies de una determinada región es de extrema importancia para el conocimiento global de la biodiversidad. Entre las especies de la fauna, las mariposas y las aves constituyen grupos de fácil visualización y razonable identificación por lo que son utilizadas como indicadoras del estado de conservación del ambiente (Mielke & Casagrande, 1998, Freitas et al. 2006). En otros países, muchas especies de lepidópteros son consideradas en planeamientos y administración de reservas naturales (Brown, 1992; 1996). Los lepidópteros tienen, además, valor como recurso cultural, educativo y económico (Zapata & Jurado, 2002), por lo que su conocimiento puede redundar en un mejor aprovechamiento de tales recursos por las poblaciones humanas donde ellos se encuentren. En nuestro primer estudio de las mariposas del PNQC en 2010 se registraron 65 taxones (24 diurnos y 41 nocturnos) pertenecientes a 11 familias, determinándose 51 de ellos a nivel específico (23 diurnos y 28 nocturnos). Los primeros resultados indican que algunas de las especies encontradas constituyen nuevos registros para el país y que algunos de los ejemplares colectados podrían ser especies nuevas para la ciencia. Los análisis realizados también muestran que es de esperar un incremento del número de especies para el área si se incrementa el esfuerzo de muestreo (Drewniak et al., 2010). Las libélulas por su parte constituyen un grupo carismático de insectos, debido a su tamaño relativamente grande, diversidad de colores e interesante biología. Las náyades (larvas) exhiben alta fidelidad a su ambiente y pueden, en consecuencia, ser empeladas como indicadoras del estado de los ecosistemas acuáticos (von Ellenrieder & Garrison, 2007). Mientras que las 35 especies (20% del total nacional) registradas para Córdoba provienen de muestreos ocasionales en algunos lugares de la provincial, no existen listados de odonatofaunas regionales (von Ellenrieder & Muzón, 2008; Muzón, com. pers.). Al no existir hasta el presente ningún trabajo sistemático sobre las libélulas del Parque, esperamos que la elaboración de una primera lista de especies presentes en el área contribuirá tanto a conocer la fauna existente y su aporte a la biodiversidad, como utilizar dicha información para la elaboración de material didáctico y/o de sensibilización, como una herramienta más para la conservación del grupo.


Macrolepidópteros de la Reserva Yaboty con énfasis a la familia Arctiidae

Subsidio otorgado por AMIRBY-AECI-MERNyT, Misiones.
2012.
Dirección: F. Navarro
Codirección: A. I. Zapata Responsable: H. M. Beccacece

Uno de los grandes problemas mundiales de la actualidad es la pérdida de la biodiversidad. Sólo si conocemos lo que hay, y si ese conocimiento está al alcance de los organismos oficiales, no oficiales y el público en general, habrá alguna oportunidad de hacer algo para evitar que esto siga ocurriendo. Por su riqueza de especies, importancia ecológica y distribución en casi todos los ambientes terrestres del planeta, los lepidópteros están entre los principales órdenes de insectos. Los adultos son accesibles de muestrear a través de trampas de luz (los de hábitos nocturnos) o con redes entomológicas (los diurnos) y la gran mayoría son taxonómicamente bien conocidos. A pesar de su diversidad, los lepidópteros han sido olvidados a la hora de tomar decisiones referidas a conservación. Éstos juegan un papel muy importante en los ecosistemas: son importantes herbívoros, polinizadores y sirven como alimento de numerosos organismos de niveles tróficos más elevados. Incluso, algunas especies pueden ser útiles como indicadores biológicos. La Reserva de Biósfera Yaboty, creada por ley en el año 1995, es una de las más importantes reservas de la Selva Paranaense misionera. Alberga un gran número de especies de aves y mamíferos. Sin embargo, la información con la que se cuenta de macrolepidópteros y particularmente de Árctidos es escasa. La familia Arctiidae es la cuarta familia en cuanto a número de especies descriptas entre los lepidópteros. Comprende casi 11.000 especies de mariposas, de las cuales alrededor de 6.000 especies se encuentran en la Región Neotropical. Sus representantes son macrolepidópteros de tamaño mediano a grande, de cuerpo robusto; algunos diurnos aunque la mayoría son nocturnos. El grupo posee especies de interés económico, ya que algunas de las especies son plagas de cultivos, y también sanitario, por la urticaria que pueden causar las orugas de algunos de sus representantes. El objetivo de este trabajo es conocer la riqueza de macrolepidópteros con énfasis en los árctidos de la Reserva de Biósfera Yaboty. Los listados de especies de áreas naturales constituyen bases de datos fiables y perdurables que sirven de referencia para futuros estudios. Estas listas son utilizadas para divulgación de la biodiversidad, conservación y monitoreo ambiental, contribuyendo a la identificación de especies y a la elaboración de planes de manejo y conservación. Una lista completa de las especies será proporcionada a la Autoridad de Administración para que sea utilizada como una herramienta más para la conservación de la zona. Además, se realizará un catálogo digital con imágenes de las especies identificadas.

Publicaciones

En Preparación

- Zapata, A. I. “LEPIDOPTERA: Saturniidae”. En: Biodiversidad de Artrópodos Argentinos volumen 3, S. Roig-Juñent, L.E. Claps y J. J. Morrone (Dirs). Sociedad Entomológica Argentina, pp 21-30.

2012

- Zapata, A. I., F. R. Navarro, H. M. Beccacece, N. A. Villafañe, A. Zarco, M. E. Drewniak y O. R. De Coll. 2012. Nuevos registros para la fauna de Saturniidae (Lepidoptera) de Argentina”. Rev. Soc. Entomol. Argent., en prensa.

- Beccacece, H. M. y F. R. Navarro. 2012. New records of arctiid moths (Lepidoptera: Erebidae: Arctiinae) from Argentina. SHILAP Revista de Lepidopterología, en prensa.

- Beccacece, H. M., A. I. Zapata, N. A. Villafañe y M. E. Drewniak. 2012. Árctidos nocturnos (Lepidoptera: Erebidae: Arctiinae) del Bosque Serrano de Córdoba, Argentina. Rev. Soc. Ent. Argent. vol. 71, n.1-2, pp. 99-103.

2011

- Beccacece, H. M., A. I. Zapata, N. A. Villafañe, A. Zarco, M. P. Cherini y M. E. Drewniak. 2011. Riqueza de esfíngidos (Lepidoptera: Sphingidae) en el Bosque Serrano de la Reserva Hídrica Natural “Parque La Quebrada” y sus alrededores. Rev. Soc. Ent. Argent. vol.70, n.1-2, pp. 137-140. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0373-56802011000100015&script=sci_arttext

2010

* Zapata, A. I., H. M. Beccacece, N. A. Villafañe, A. Zarco, M. E. Drewniak y M. P. Cherini. Recuperación de la colección de Lepidoptera del Museo de Zoología (FCEFyN – UNC)”. I Congreso Nacional de Museos Universitarios, ISBN 978-950-34-0685-4, La Plata 20 al 22/10/2010.

- Beccacece, H. M. Boletín Informativo de EA (Ecosistemas Argentinos) Nº 46- Marzo 2010. La especie del mes: Ascalapha odorata (Linnaeus,1758): Familia Noctuidae.

2009

- Zapata, R. M. y A. I. Zapata. 2009. Depredación de semillas de Ramorinoa girolae. Bol. Soc. Argent. Bot. 44(supl):178. ISSN 0373-580X.

- Zapata, A. I. Boletín Informativo de EA (Ecosistemas Argentinos) Nº 35- Marzo 2009. La especie del mes: Rothschildia maurus (Burmeister, 1879): Familia Saturniidae.

2008

- (GICLA)Folleto Serie: Mariposas de Córdoba Nº1: “Esfíngidos del Bosque Serrano de Córdoba”.

- (GICLA)Folleto Serie: Mariposas de Córdoba Nº2: “Mariposas del Bosque Serrano de Córdoba: Los Satúrnidos”.

Docencia

Grado

* Entomología. Materia optativa curricular de la Carrera de Biología. 80 hs. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. UNC.
* Control de organismos animales y vegetales. Materia optativa curricular de la Carrera de Biología. 90 hs. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. UNC.
* Insectos Hematófagos. Taller de Biología Aplicada de la Carrera de Biología. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. UNC.


Posgrado

* Meta-análisis en Ecología y Biología Evolutiva. Dictado del 22 al 31 de Octubre de 2012, válido para el doctorado en Biología, Universidad Nacional de Córdoba. Docentes: Dr. Ramiro Aguilar y Dr. Martín Videla
* Redes de interacciones Ecológicas. Dictado del 15 al 19 de Octubre de 2012, válido para el doctorado en Biología, Universidad Nacional de Córdoba. Docentes: Dr. Diego Vázquez, Dr. Luciano Cagnolo, Dra. Natacha Chacoff
* Redes de interacciones Ecológicas. Dictado del 23 al 27 de Agosto de 2010, válido para el doctorado en Biología, Universidad de Buenos Aires. Dr. Diego Vázquez, Dr. Luciano Cagnolo, Dra. Natacha Chacoff
* Aspectos químicos y biológicos de la interacción planta-insecto y su aplicación al control de plagas. Dictado en la Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencias Químicas del 7-11 de junio2010.

tijereta.max-165x165.jpg