La primera conferencia magistral del día “Paisajes Gondwanicos: naturaleza, origen, distribución y edad” la brindó el Dr. Jorge Rabassa. Dicha conferencia contó con más de 70 espectadores de nuestro país y el extranjero, se desarrolló por más de una hora.
La exposición trató sobre la Geomorfología de paisajes antiguos generados en el Mesozoico tardío y Terciario temprano, los cuales están presentes en las áreas cratónicas de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
El Dr. Rabassa inició agradeciendo por la invitación a las 1° Jornadas Virtuales, a su vez que comentó cómo se desarrollaría su charla: Trabajos previos, conceptos básicos, climas de gondwana, ejemplos de Sudáfrica, Australia, América del Norte, Guayana, Brasil y Argentina, por último rocas balanceadas asociadas a paisajes gondwanicos.
Como anunció el conferencista, lo primero a destacar y más importante para entender el proyecto de trabajo fue describir los conceptos básicos para comprender el significado de los paisajes gondwanicos
“En primer lugar vamos a hablar de la evolución del paisaje en el largo plazo, no todo el paisaje es cuaternario sino que hay elementos del paisaje que son mucho más antiguos. Se trata de una morfología ubicada en los márgenes pasivos y zonas ultra estables de la corteza terrestre, en las zonas de alta movilidad cortical estos paisajes no pueden sobrevivir. Es una problemática de meteorización química profunda asociada a altas temperaturas y a gran disponibilidad de agua en el ambiente”
A su vez, el disertante hizo un recorrido por diferentes teóricos y procesos de desarrollo para ejemplificar y realizó una breve conclusión de lo que se piensa acerca del clima de gondwana
“Los climas del Jurásico tardío y del Cretácico fueron muy diferentes a los actuales. El enorme efecto de los gases invernaderos particularmente del dióxido de carbono generaron calor excesivo en la atmósfera por lo que estas temperaturas muy altas van asociadas a muy altas precipitaciones y por ende a muy alta evapo-transpiración, el clima por lo tanto lo describimos como hiper-tropical que implica meteorización química muy profunda”
Para finalizar su conferencia, el Dr. Jorge Rabassa, citó su libro “Gondwana Landscapes in southern South America” donde destacó estos paisajes en nuestro país.
“Tenemos paisajes gondwanicos a todo lo largo de las áreas cratónicas de la República Argentina, desde el límite con Brasil, Paraguay y Bolivia hasta llegar a la Provincia de Santa Cruz”
La conferencia “Paisajes Gondwanicos: naturaleza, origen, distribución y edad” puede verse completa aquí
La última conferencia magistral del día la llevó adelante el Dr. Jorge Manuel Finochietto, Secretario de Tecnología y Educación Virtual de la FCEFyN, la misma se enmarco dentro del título “Análisis de riesgo del contagio COVID-19 a través de dispositivos móviles”
Finochietto comenzó su presentación comentando que la investigación busca una respuesta en otro eje que no es la medicina.
Durante la charla describió los diferentes problemas a analizados como:
Y manifestó “Es la primera vez en mi trayectoria como investigador que veo un proyecto en el que se pueden involucrar otras áreas” y contó acerca de la participación en un challenge a nivel internacional organizado por el Massachusetts Institute of technology, donde participaron con un prototipo de una aplicación desarrollada en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. La misma permitía detectar las diferentes señales de bluetooth, wifi, sensores, etc. y de esta manera configurar un experimento para un escenario dado entre dispositivos (distancia, posición, ambiente, etc) y recolectar los datos de las señales. Luego esos datos son exportados para un posterior análisis.
"Fuimos la única institución que participo de Latinoamérica, donde ellos ya habían recolectado datos, pudimos analizarlos, pudimos desarrollarlos ciertos algoritmos, obtuvimos muy buenos resultados. Incluso quedamos segundos en la clasificación, más allá de la competencia pudimos realmente hacer contribuciones y entender el problema y compartirlo con la comunidad internacional"
Finalizando la charla, el Dr. Finochietto dio una respuesta a la que se están acercando respecto a los problemas planteados en su investigación: "La solución pasa por un dispositivo que nos puede ayudar no solo a evaluar el riesgo pasado sino a evaluar el riesgo actual que tenemos y también el riesgo que podríamos tener a futuro a partir del análisis de los datos que nuestro dispositivo móvil va recolectando, entonces la solución pasa por asistir a las personas, no nos van a resolver los problemas los dispositivos móviles pero si nos pueden ayudar a generar cambios de comportamiento, a obtener más información"
En el cierre de la disertación intervino el Decano de la FCEFyN haciendo un pregunta respecto a las aspectos jurídicos sobre el uso de la aplicación que se esta proyectando. Por su parte el conferencista afirmó que estuvieron con el equipo evaluando que se esta haciendo en otros lugares a su vez que afirmó
"Esto no quiere resolver el problema y esto no va a determinar si alguien se contagió o no, sino que es un insumo para que el sistema medico o el sistema de salud tome una decisión (...) esto es un insumo que lo único que te puede asegurar es la objetividad de los datos, por lo tanto no se esta pensando en que este separado de un sistema de salud sino que esta integrado"
Mira la conferencia “Análisis de riesgo del contagio COVID-19 a través de dispositivos móviles” acá