Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Software e Inteligencia Artificial (LIDeSIA)

En el ámbito de LIDeSIA, se prevé la realización de actividades de formación, investigación y extensión, para las cuales se cuenta con acciones preexistentes del equipo docentes, investigadores y estudiantes de grado.

En el ámbito de  LIDeSIA, se prevé la realización de actividades de formación, investigación y extensión, para las cuales se cuenta con acciones preexistentes del equipo de docentes investigadores y estudiantes de grado. Así, el laboratorio viene a ocupar una vacancia institucionalizando personas y acciones y dando oportunidad de mayor apertura y visibilidad.

La estructura del Laboratorio, abarcativa y flexible, está concebida para contribuir a una adopción responsable de las tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA), a su orientación hacia el bien común, a la soberanía regional y a la necesidad de fomentar el uso apropiado y evitar sus efectos nocivos.

Se propone como un dispositivo para articular entre diferentes partes interesadas dentro de la Unidad Académica, y fuera de ella, vinculándose con aliados, integrando a docentes, estudiantes e investigadores externos en sus diversas áreas, para favorecer el intercambio enriquecedor y el trabajo multidisciplinario.

Objetivo

Conscientes de que esta nueva revolución tecnológica requiere de respuestas integrales y ágiles, y que es una deuda que hemos contraído con las generaciones próximas y el ambiente, LIDeSIA emerge para contribuir con sus acciones a:

  • La formación de talento humano
  • La investigación de la IA en sus pilares fundamentales
  • La transferencia de sus producciones a la comunidad

Misión

Somos un Laboratorio que se ocupa de los problemas emergentes del ecosistema de la IA, con un fuerte compromiso social y con el orgullo de pertenecer a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

Buscamos mejorar la calidad de las aplicaciones basadas en IA, atendiendo a las recomendaciones de UNESCO, sobre ética y regulaciones de la IA aplicada. Orientada al bien común, centrada en las personas, adherimos a sus cuatro valores y diez principios que enunciamos en nuestro código de ética.

Promovemos una gestión eficiente, transparente y sustentable, mediante un alto nivel de desempeño y compromiso de nuestro grupo humano, que se caracteriza por su multidisciplinariedad.

Funcionamiento e Integrantes

El Laboratorio se estructura en cinco áreas de trabajo, de conformación multidisciplinaria y con perspectiva de género.

Interactúan bajo la modalidad proveedor-cliente. Son liderados por un/una investigador/a responsable que tiene a su cargo tanto la coordinación de los proyectos que se llevan adelante como la interacción con las otras áreas y con la dirección general.

Lo integran estudiantes de grado y posgrado, investigadores/as y docentes, tanto de esta Unidad Académica, como externos, que se suman en carácter de adscripciones, consultorías o colaboraciones. Tal es el caso de docentes jubilados de la UNC, investigadores/as de otras facultades, de otras universidades, argentinas o de otra nacionalidad.

El laboratorio cuenta con una Dirección, una Subdirección, un comité de asesores externos, investigadores/as adscriptos/as externos, integrantes en formación e investigadores/as responsables de área, adjuntos o independientes. Cada integrante pertenece a una o más áreas de trabajo del laboratorio.

Áreas de trabajo de la Inteligencia Artificial Aplicada

  • Ética, Regulaciones e Impacto de la IA
  • Matemática para la IA
  • Infraestructura Tecnológica e Ingeniería de Datos
  • Nuevas Tendencias y Recursos de Software para IA

Problemas Emergentes

Proyectos de investigación:

a) Título: "Enfoque Integral de la Inteligencia Artificial Aplicada, orientado a Problemas Emergentes" (Proyecto Consolidar SECYT, convocatoria 2023. Directora Laura C. Díaz Dávila, Codirectora Silvia Edith Arias, incluye estudiantes de grado y posgrado, posee dos aliados internacionales: Universidad de Boyacá y Universidad Nacional de Colombia)

b) Título: "IA conversacionales en las prácticas docentes universitarias" (Proyecto Estimular SECYT, convocatoria 2023. Director Juan Weber, Codirectora Beatriz Pedrotti, incluye estudiantes de grado en formación)

c) Título: "INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ATENDER A LA PROBLEMÁTICA DE SINIESTROS VIALES" (PPIDTA-IA de la SECYT, convocatoria 2023. Directora Laura C. Diaz Dávila, Codirectora María Inés Stimolo -FCE-, incluye estudiantes de grado y posgrado en formación y un estudiante de la Universidad de Toluca - México en movilidad estudiantil por estancia breve, becario del Programa Delfín; el proyecto surgió como vinculación en el marco del convenio entre la UNC y el Ministerio Público Fiscal de octubre de 2023)

d) Integrantes del nodo Córdoba de la Red CYTED: "RED IBEROAMERICANA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS INTELIGENTES PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE" AI4SUSAGRO_IB. Nodo coordinador Universidad de Lleida, España


Trabajos finales, tesinas o tesis de grado o posgrado:

a) “PROTOTIPO DE CLASIFICADOR DE BASURA PARA RECICLAJE MEDIANTE CINTA TRANSPORTADORA” Trabajo final de grado de la carrera de Ingeniería Electrónica, finalizado y no publicado. Alumnos: Carrillo, Federico Ángel y Signorini, Lucas Raúl. Director: Fernando Gallardo, Codirectora: Laura Díaz Dávila.

b) "Prototipo de intérprete en tiempo continuo de lengua de señas argentina" Trabajo final de grado de la carrera de Ingeniería en Computación, en proceso. Alumnos: Silvia Jimena Vega Cuevas y Alejo Severini Montanari. Directora: Laura C. Díaz Dávila, Codirector Aldo Algorry

c) "Sistema Integral para Monitoreo y Control de Salud en Silobolsas" Trabajo final de grado de la carrera de Ingeniería en Computación, en proceso. Alumnos: Matías Almarcha Casola e Ivo Agustin Ferrari.  Directora: Laura C. Díaz Dávila, Codirector Aldo Algorry

d) "Intérprete automático de Lengua de Señas". Aprobado para publicar en la competencia estudiantil de JAIIO 2024, agosto. Alumnos: Lourdes Aybar, Josefina Benítez y Víctor Manuel Juárez. Directora: Laura C. Díaz Dávila