Con este propósito La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que el 22 de mayo de cada año se celebre el Día Internacional de la Diversidad Biológica.
El lema de este año es “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible”
La ONU define como biodiversidad a “la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, pero también incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie, así como la variedad de ecosistemas que albergan múltiples interacciones entre sus miembros (humanos, plantas, animales) y su entorno (agua, aire, suelo)”.
Existen varias razones que indican la importancia de la diversidad biológica: una de ellas es que la diversidad de organismos mantiene en funcionamiento los ecosistemas que nos proveen servicios vitales. Además la diversidad biológica constituye un reservorio de potenciales fuentes de alimento, medicamentos y otros bienes indispensables para nuestra vida. Pero también tiene una importancia ética y estética. Ética porque representa vidas además de la nuestra y estéticas porque la belleza natural que suele representar.
En nuestra Facultad se dictan carreras relacionadas con las Ciencias Biológicas:
Esta carrera de grado forma profesionales biólogos capacitados sobre todas las cosas para el control y la protección de los ecosistemas urbanos, rurales y recursos naturales. Además de aprender a administrar áreas naturales protegidas y estudios e implementaciones de control de organismo plaga, vectores o reservorios de enfermedades. La flora y la fauna son otras de las especialidad que el biologo trabaja, donde fomenta el cuidado, el desarrollo y el mejoramiento de todo tipo de estas especies.
Carrera Profesorado en Ciencias Biológicas
Por su parte, el profesorado en Ciencias Biológicas permite al egresado desarrollarse como docente del nivel secundario y superior del sistema educativo en el área de las Ciencias Biológicas. De acuerdo al perfil del Profesor y a los objetivos de la Carrera, cuenta con una formación integral y dinámica en el campo de la educación en Biología. La carrera tiene una duración de 4 años y se encuentra integrada por asignaturas específicas del área pedagógico, didáctico y epistemológico de la enseñanza de la Biología. Comparte a lo largo de sus cuatro años de desarrollo las asignaturas del ciclo básico de la carrera de Ciencias Biológicas que se distribuyen en la carrera a fin de permitir la formación paralela en lo pedagógico y biológico.
Maestría en Manejo de Vida Silvestre
Esta carrera persigue como objetivo principal formar profesionales capaces de aportar soluciones novedosas y eficientes a los problemas derivados de la degradación ambiental, la explotación de los recursos naturales y la pérdida de biodiversidad. Como señala el último documento de UNESCO (2019), donde se fijan los objetivos a cumplir en el campo ambiental para 2030, los problemas que se aceleraron en el último período y que representan hoy una prioridad a resolver en el futuro próximo son la pérdida de hábitat debido a la agricultura insostenible, la deforestación, la cosecha y el comercio no sostenibles, el cambio climático y las especies exóticas invasoras.
Doctorado en Ciencias Biológicas
Esta carrera tiene dentro de sus objetivos promover la formación de excelencia de graduados con conocimiento y manejo actualizado de las disciplinas biológicas. Busca estos profesionales sean capaces de responder a las necesidades de la sociedad y de contribuir al fortalecimiento de la Ciencia y de la Tecnología en el país. Esta carrera del Doctorado cuenta con la colaboración de prestigiosos científicos y profesores de todo el país y del extranjero que evalúan el plan de trabajo de los candidatos.
En la FCEFyN existe un Departamento de Diversidad Biológica y Ecología que se encarga de brindar conocimiento científico-tecnológico que permite un adecuado entendimiento y manejo de la biodiversidad. Este conocimiento posibilita realizar un uso racional de los recursos naturales.
Además la Facultad cuenta con centros e institutos que tienen como objeto de estudio la diversidad biológica en todos sus aspectos: plantas, animales y microorganismos.
Te invitamos a que los conozcas:
Centro de Ecología y Recursos Naturales (CERNAR)
Centro de Investigaciones Entomológicas
Centro de Zoología Aplicada
Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIByT)
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA)
Por otra parte, hay dos museos que ponen en valor la diversidad biológica, proporcionando conocimiento de todo lo que nos rodea. Mediante las colecciones de estos museos se puede comprender y tomar consciencia sobre la biodiversidad, evolución de las especies y el cambio climático.
El museo cuenta con un herbario de 500.000 ejemplares de plantas y 50.000 de hongos, líquenes y musgos originarios de Córdoba, Argentina y el mundo.
Reúne, investiga y clasifica ejemplares de la fauna argentina obtenidos de la exploración del territorio nacional, como recurso científico para el ámbito académico, y como medio auxiliar en la enseñanza superior de la Zoología.
La biodiversidad es el tejido vivo de nuestro planeta. Sustenta el bienestar humano en el presente y en el futuro.