El objetivo es brindar una perspectiva holística de la Restauración Ecológica basada en conocimiento científico sobre los ecosistemas y en experiencias de del centro de Argentina.
La Restauración Ecológica (RE) es una de las principales estrategias para abordar los problemas derivados de la degradación de los ecosistemas y el cambio climático. El logro de los objetivos requiere de profesionales, técnicos y científicos que comprendan la dimensión ecológica de los sistemas donde tendrán que intervenir y su relación con las dimensiones socioeconómica, cultural y política, para tomar las mejores decisiones que garanticen el funcionamiento de los ecosistemas a largo plazo.
Información general
La Especialización tiene una duración de 18 meses
130 h teóricas
245 h prácticas
Un trabajo final.
Las actividades curriculares se organizan en tres ejes temáticos interrelacionados:
Diagnóstico del sitio a intervenir
Herramientas para la restauración ecológica
Evaluación y monitoreo de los sitios intervenidos.
Desarrollo de la especialización
Estructura del programa:
Consta de seis cursos teórico-prácticos.
Incluye un Taller de Trabajo Final.
Contempla Prácticas Profesionales.
Trabajo Final:
Consiste en la elaboración, ejecución y/o evaluación de un proyecto de Restauración Ecológica (RE) o una investigación en ecología de la restauración.
Distribución temporal:
Primer y segundo semestre: Desarrollo de los cursos teórico-prácticos y el Taller de Trabajo Final.
Tercer semestre: Realización de las Prácticas Profesionales y elaboración del Trabajo Final.
Objetivo
Brindar a las y los estudiantes una perspectiva holística de la Restauración Ecológica (RE) basada en conocimiento científico sobre los ecosistemas y en experiencias de RE del centro de Argentina, con un fuerte énfasis en los aspectos prácticos, que le permitan planificar, desarrollar y monitorear proyectos de restauración. Está orientada a formar Especialistas que estarán calificados para trabajar de manera interdisciplinaria e intervenir en un rango amplio de situaciones de degradación de los ecosistemas, con un fuerte respaldo teórico y metodológico.
Destinatarios
Dirigido a profesionales de las Ciencias Naturales y de todas las carreras que quieran aprender a diagnosticar sitios degradados, adquirir herramientas para la restauración ecológica y monitorear los espacios intervenidos.
Perfil de las y los profesionales egresados
La o el Especialista en Restauración Ecológica estará capacitada/o para:
Generar, analizar e integrar conocimiento que le permita interpretar distintas situaciones ambientales y plantear propuestas de restauración factibles, flexibles y que contemplen aspectos ecológicos y condicionantes económicos y sociales.
Desarrollar criterios basados en estudios técnico-científicos para determinar el manejo y tipo de intervención necesarios de casos particulares.
Manejar metodologías específicas y adecuadas de restauración y diseñar sistemas de monitoreo a corto, mediano y largo plazo haciendo uso de nuevas tecnologías para el diagnóstico y la síntesis de la información (simulaciones, SIGs, estadística, etc,)
Comunicar acciones de restauración en interacción con la población local, organismos de gobierno, organizaciones no gubernamentales, actores académicos y el público en general.
Ejercer su actividad profesional priorizando valores relacionados con el respeto por la diversidad biológica y cultural.
Ejercer su actividad profesional con una actitud flexible que le posibilite el trabajo grupal e interdisciplinario permitiéndole integrar diferentes perspectivas de análisis.