Maestría en Estructuras Civiles

El postulante debe poseer título de Ingeniero Civil, Ingeniero en Construcciones, o equivalente con formación en Estructuras de la Ingeniería Civil.

Los objetivos de la carrera, en los aspectos sociales, se concentran en:

a) Permitir que el egresado profundice su formación académica desde la óptica del desarrollo profesional, con la intención de que pueda intervenir en la resolución de problemas estructurales de una complejidad superior a la tratada en el grado, pudiendo actuar a la par de profesionales destacados a nivel internacional.

b) Lograr la formación de un egresado que pueda intervenir en las distintas instancias sociales, gubernamentales y no gubernamentales, e interactuar en un contexto multidisciplinario a nivel de proyectos de gran envergadura, o megaproyectos.

c) Obtener un nivel de conocimiento en el área que le posibilite el análisis y el desarrollo de reglamentaciones y normativas de aplicación en el campo de la ingeniería estructural dentro del ámbito de la Ingeniería Civil.

Los destinatarios deberán poseer el título de Ingeniero Civil, Ingeniero en Construcciones, o equivalente con formación en Estructuras de la Ingeniería Civil, expedido por esta Universidad o por otras universidades reconocidas por el Honorable Consejo Directivo.

En el caso de postulantes con títulos en otras carreras técnicas, la Comisión Directiva evaluará el perfil del mismo y eventualmente podrá realizar una excepción al presente artículo.

Esta carrera se encuentra en estrecha vinculación con la Maestría en Geotecnia y con la Maestría en Ciencias de la Ingeniería - Mención Estructuras y Geotecnia

Cursos segundo cuatrimestre 2025

Vibraciones Aleatorias

  • Día: lunes de 18:30 a 21:30 h
  • Comienza: a confirmar
  • Docente: Dr. José Inaudi
  • Google meet: a confirmar
  • Aula Física: a confirmar
  • Consultas: jose.antonio.inaudi@unc.edu.ar

Plasticidad y Viscoelasticidad

  • Día: Martes 18 a 21 h
  • Inicia Martes 26 de agosto
  • Docente: Dr. Diego Turello
  • Aula virtual Via Zoom/Meet: a confirmar
  • Consultas: diego.turello@unc.edu.ar

Análisis Modal Experimental

  • Día: Miércoles de 18:00 a 21:00
  • Comienza el miércoles 20 de agosto 
  • Docentes: Dr. Marcelo Ceballos.
  • Aula virtual Vía Zoom/Meet: a confirmar
  • Consultas: marcelo.ceballos@unc.edu.ar

Cursos individuales

La carrera brinda la posibilidad de tomar asignaturas de manera individual como cursos de posgrado. En todos los casos los requisitos de aprobación son los mismos que para los alumnos inscriptos en la carrera. La aprobación de la asignatura se certifica como Curso de Posgrado del Área de Ingeniería de la FCEFyN-UNC.

La inscripción en esta modalidad se realiza mediante expediente que debe presentarse en Mesa de Entradas mediante nota dirigida al Decano de la Facultad (Nota-inscripción-cursos libres), copia legalizada del título universitario, Currículum Vitae, y fotocopia del DNI o pasaporte, autenticada por autoridad competente (Escribano Público o Policía).

Plan de Estudio

La modalidad de dictado de la carrera es del tipo presencial.

Descargar PLAN DE ESTUDIO

Cursos Obligatorios

MEC-1 Análisis Estructural Aplicado
MEC-2 Dinámica Estructural
MEC-3 Método de Elementos Finitos
MEC-4 Hormigón Armado Avanzado
MEC-5 Mecánica Avanzada de Materiales

Cursos Optativos

MEC-6 Estructuras Especiales
MEC-7 Interacción Suelo y Fluido Estructura
MEC-8 Estructuras Metálicas Avanzadas
MEC-9 Pandeo de Estructuras
MEC-10 Plasticidad y Viscoelasticidad
MEC-11 Patología y Ensayos No Destructivos en Estructuras Civiles
MEC-12 Análisis Modal Experimental
MEC-13 Geotecnia Aplicada
MEC-14 Ingeniería Sísmica
MEC-15 Sistemas de Reducción de Vibraciones
MEC-18 Puentes de Luces Medias
MEC-19 Vibraciones Aleatorias

Actividades Complementarias Obligatorias

AC1 Taller de Escritura Técnico Científica
AC2 Asistencia o participación a Conferencias, Seminarios, Talleres y Congresos
AC3 Trabajos de tareas aplicadas
AC4 Desarrollo y elaboración de Trabajo Final

Requisitos para obtener el grado de Magister en Estructuras Civiles

La aprobación de cinco (5) cursos obligatorios y de un mínimo de cuatro (4) cursos optativos. A los efectos de obtener al título de Magister, el maestrando deberá aprobar los cursos con nota igual o mayor a siete (7).

La aprobación de un mínimo de 160 horas de actividades complementarias obligatorias.

La aprobación de un examen de traducción al idioma inglés, el cual consistirá en la elaboración de una traducción escrita de un artículo técnico en el área de Estructuras Civiles.

La elaboración y aprobación de un Trabajo Final de Maestría, consistente en el desarrollo de un proyecto, estudio de casos u obra, que evidencie una producción personal sostenida dentro de un marco teórico-práctico.

Trámite de Admisión

El postulante debe inscribirse mediante la presentación de una solicitud escrita dirigida al Decano de la Facultad en el período que establece la Facultad.

Debe adjuntarse a la misma:

  1. Copia legalizada del título universitario (para los estudiantes extranjeros copia apostillada). Profesionales que tengan su título en trámite puede realizar inscripciones provisorias presentando constancia de título en trámite y declaración jurada anexa a la  Res HCD 842.
  2. Certificado analítico legalizado de las materias en donde figure el promedio final, incluidos los aplazos (para los estudiantes extranjeros copia apostillada).
  3. Currículum vitae y otros antecedentes que el postulante considere pertinentes.
  4. Fotocopia del DNI o pasaporte, autenticada por autoridad competente (Escribano Público o Policía)
  5. Domicilio legal del postulante.
  6. Comprobante de Preinscripción en el Sistema de Gestión de Alumnos en Internet SUI-GUARANI.
  7. Nota de solicitud dirigida al Decano de la Facultad. Hacer clic aquí

Documentación para extranjeros

Solicitud

La solicitud del postulante será enviada por la Secretaría de Postgrado, Área Ingeniería, a la Comisión Directiva de la Carrera. Dicha Comisión deberá expedirse sobre la aceptación del postulante a la carrera de Maestría, con dictamen debidamente fundamentado en cada caso, el que será elevado al H. Consejo Directivo para su consideración.

Trámite de Equivalencias

El maestrando podrá solicitar el reconocimiento de créditos por actividades de posgrado realizadas previamente. La Comisión Directiva evaluará la solicitud de reconocimiento de créditos de asignaturas equivalentes a las exigidas en la Maestría hasta un 50% de los créditos totales, siempre y cuando las actividades por las que se pide reconocimiento hayan sido aprobadas por el estudiante en las Carreras de Maestría o Doctorados de esta Facultad.

Estas actividades deberán coincidir en un 80% o más de sus contenidos y haberse realizado con una antelación no mayor a cinco (5) años al momento de la inscripción a la carrera de Maestría.

La Comisión Directiva podrá autorizar la realización de cursos en otras carreras de posgrado, correspondientes a las materias optativas, hasta un equivalente de seis (6) créditos.

Trabajo final

Se exigirá un Trabajo Final de Maestría (TFM), individual y escrito, que podrá tomar la forma de proyecto, obra, estudio de casos, ensayo, informe de trabajo de campo, u otras, que evidencien la integración del aprendizaje realizado en el proceso formativo, la profundización del conocimiento en el campo profesional y el manejo de destrezas y perspectivas innovadoras en el área de las Estructuras Civiles. El alcance y profundidad del Trabajo Final deben ser acordes con la duración esperada de su desarrollo.

El maestrando presentará a la Comisión Directiva su plan, cronograma de TFM, y Director propuesto. El mismo será elaborado con el consentimiento del la Dirección de la Carrera y el aval correspondiente del Director de Trabajo Final seleccionado. Este plan podrá ser presentado una vez aprobados doce (12) créditos y dentro de un plazo máximo de dieciocho (18) meses, a contar desde el ingreso al programa de maestría. Una vez transcurrido dicho plazo el estudiante podrá ser dado de baja en la Carrera. En caso de desear continuar sus estudios, el maestrando deberá realizar una nueva solicitud de admisión. En este caso, y de ser admitido nuevamente, la Comisión podrá considerar la aceptación de todos o algunos de los cursos ya aprobados por el maestrando.

El maestrando tendrá un plazo máximo de dos (2) años a contar desde el ingreso al programa de Maestría, para presentar su TFM. La Comisión Directiva podrá autorizar una prórroga del plazo, a propuesta del Director de TFM.

El TFM deberá presentarse, con acuerdo del Director del mismo, a la Comisión Directiva para ser defendido ante un tribunal especial. La presentación será a través de tres (3) ejemplares del mismo tenor. El Trabajo Final deberá estar escrito en papel IRAM A4, en idioma español y tendrá todas sus hojas numeradas en forma consecutiva. Deberá incluir un resumen de no más de cien (100) palabras traducido al idioma inglés.

Autoridades y Cuerpo Docente

Director:   Dr. José A. Inaudi

Comisión Directiva

Dr. Guillermo Gerbaudo

Dr. Federico Pinto

Dr. Marcelo A. Ceballos

Cuerpo Docente

Dr. José A. Inaudi

Dr. Guillermo Gerbaudo

Dr. Federico Pinto

Dr. Marcelo A. Ceballos

Mag. Ing. Miguel E. Ruiz Caturelli

Mag. Ing. Leonardo Cocco

Mag. Ing. Carlos F. Gerbaudo

Dr. Fernando G. Flores

Dr. Alejandro T. Brewer

Dr. José Stuardi

Dr. Carlos A. Prato

Dr. Luis A. Godoy

Dr. Marcelo E. Zeballos

Dr. Néstor Darío Barulich

Dr. Mariano P. Ameijeiras

Dr. Carlos F. Estrada

Dr. Francisco J. Luperi

Ing. Agustín Fragueiro

Dra. Rossana C. Jaca