150° aniversario del Museo "Dr. Alfred W. Stelzner"

Sedecentro
Este 6 de abril se conmemora un nuevo aniversario del museo de Mineralogía y Geología fundado por el científico alemán que lleva su nombre.

Para celebrar el ciento cincuenta aniversario del Museo de Mineralogía y Geología "Dr. Alfred W. Stelzner" convocamos al Dr. Raúl Lira, su director, para realizar un recorrido por la historia de la institución y las actividades que está llevando a cabo. "El museo fue fundado el 06 de abril de 1871 por un geólogo, un científico alemán muy joven contratado durante el gobierno de Sarmiento, con el objetivo de empezar a enseñar Mineralogía en la Universidad Nacional de Córdoba e investigar la geología argentina. Alfred W. Stelzner trajo una conexión de más de mil muestras de minerales, rocas y algunos fósiles. El científico desembarcó en el puerto de Rosario evitando una epidemia de fiebre amarilla en la Ciudad de Buenos Aires. De Rosario viajó a Córdoba y, cómo no tenía dónde ubicar los elementos, los colocó en una habitación de estudiantes internados del Colegio Nacional de Monserrat. Esta fue considerada la fecha fundacional del museo."

"el museo hoy cobija la colección de minerales sistemática más importante de la Argentina. Yo me animaría a decir una de las más importantes de América del Sur, por el rigor científico que tiene la colección sistemática en la que están representadas más de 700 especies, de las más de 5.500 especies minerales que se conocen en el planeta."

Dr. Raúl Lira - Director Museo de Minerealogía y Geología

¿Cuáles son las funciones que cumplen los museos en la sociedad?

Varios de los museos científicos de la Universidad Nacional de Córdoba, fueron evaluados a principios del año 2000 por un museólogo mejicano muy conocido. Él llegó a Córdoba y realizó una evaluación muy importante con un informe para el rectorado de la UNC donde calificaba a la mayoría como colecciones científicas y no como museos. Manifestó que faltaba “esa conexión con el público” donde se pudiera transmitir enseñanza e instruir y capacitar a la gente con sus contenidos.

A partir de entonces, todos los museos, sobre todo los más antiguos, hicimos un esfuerzo en empezar a transmitir conocimiento a la sociedad en su conjunto. En el caso de nuestro museo ya su tercer director, el Dr. Wilhem Bodenbender (1989-1919), manifestaba la necesidad de “darle vida a las colecciones”, intención también manifiesta en los sucesores Windhausen y Olsacher, es decir, mayor conexión con los estudiantes y la sociedad. Darle vida sería transmitir la enseñanza.

Desde el año 2010 intentamos que el museo constituya un aula, un lugar de enseñanza, para impartir conocimiento hacia todos los niveles de educación y hacia la sociedad en su conjunto. A nosotros nos visitaron muchos colegios de toda la provincia de Córdoba e incluso de otras provincias, primarios y secundarios. Aquí se dictan clases y se desarrollan tareas prácticas, muchas con con visitas guiadas y otras dirigidas por los propios docentes que ya tienen formación en el conocimiento mineralógico y geológico general.

¿Cómo pudieron adaptarse a los cambios una vez que se estableció la cuarentena?

La pandemia lamentablemente ha retrasado el cumplimiento de algunos objetivos. Durante todo el año 2020 realizamos la rutina necesaria para mantener la colección en forma hasta el 17 de marzo. La colección y el repositorio del museo están albergados en el edificio de la Academia Nacional de Ciencias, en su planta en Vélez Sarsfield 249, junto a los museos de Botánica, Paleontología y Zoología. Los minerales, por más que sean objetos inanimados, todos necesitan cuidados específicos. Se deben proteger del smog, de la humedad, y del calor y de la luz excesivos, etc. Es parte del trabajo de los curadores. Además, obviamente, de ingresar minerales nuevos y mantener las exhibiciones en las condiciones adecuadas.

El año pasado obviamente no pudimos recibir a ningún colegio. El único evento importante fue la Noche de los Museos, que, si bien pudo haber sido disminuida en su accionar y su alcance por el sistema virtual, igualmente fue exitosa, junto a los otros museos de la Universidad Nacional de Córdoba, la provincia y la municipalidad de Córdoba.

La pandemia nos afectó. El grupo de trabajo del Museo Stelzner ha continuado investigando y publicando, pero no hemos podido retornar al contacto con los minerales, que eso es lo más importante, nuestro recurso de trabajo. Para 2021 anhelamos poder abrir los museos paulatinamente. Por ahora las autoridades no nos han manifestado directivas sobre sobre un potencial retorno a la normalidad y al reencuentro de las colecciones con el público.

El Dr. Raúl Lira lleva casi cuatro décadas ligado a los estudios de las ciencias geológicas, como así también, cerca de tres trabajando en el museo. "Entre 1974 y 1979 cursé la carrera de Ciencias Geológicas. Fui ayudante de la cátedra de Mineralogía desde 1977, donde luego fui Profesor Adjunto. En el año 78 ́, empecé a trabajar en el museo, cuando la directora del museo era la Dra. Hebe Dina Gay, quien a su vez era la titular de la cátedra. Ella me encargó hacer una guía de la colección expuesta en el salón de exhibición actual del museo, que fuera autoexplicativa. Todos los docentes integrantes de la cátedra de Mineralogía teníamos que colaborar y ayudar al mantenimiento y crecimiento del museo."

¿Por qué considera usted que este museo es tan importante?

Nuestro museo preserva colecciones integradas por piezas donadas de científicos investigadores, docentes, exalumnos, amigos del museo, profesionales y coleccionistas. Como decíamos previamente, nuestra colección sistemática aloja muestras representativas de numerosos países y regiones del mundo. También tiene el 80% de las especies nuevas encontradas en Argentina, que son minerales nuevos para el planeta cuyos nombres han sido dedicados a las trayectorias de nuestros próceres y científicos y a regiones geográficas de nuestro territorio, por ejemplo, sanmartinita, mendocita, rivadavita, olsacherita, achalaíta, etc. Nuestras colecciones contienen la gran mayoría de las especies minerales del territorio nacional.

Algunas vitrinas tienen meteoritos, varios caídos y recolectados aquí, en nuestro suelo. También exhibimos cálculos humanos y animales. Estos tienen las propiedades fisicoquímicas de los minerales, pero al haber participado procesos orgánicos en su formación, por definición no son considerados especies minerales. También exponemos minerales gemológicos, minerales fluorescentes, hábitos cristalinos, asociaciones de cristales.

Hay un espacio nuevo que se denomina “Minerales y Sociedad”. La sociedad no puede sobrevivir sin la utilización de los minerales. Lo hicimos porque en los últimos 15 años, no solo en Argentina, sino en varios otros países del mundo subdesarrollado, existen movimientos anti-mineros muy importantes que han conducido al cierre de actividades mineras y a la interrupción de numerosos proyectos exploratorios Desde el museo tratamos de explicar que es muy difícil concebir la sociedad actual sin la explotación y la utilización de los recursos minerales, nuestros materiales no renovables. Con todas las implicancias de la sustentabilidad y el cumplimiento de las exigencias para la conservación del ambiente, como prioridades irrefutables, por supuesto.


¿Te interesa la geología? ¡Podés estudiar en la FCEFyN!