Grupos de Investigación

Grupos y Líneas de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Doctorado de Ciencias Biológicas

Estos son algunos de los Grupos de Investigación que froman parte del Doctorado en Ciencias Biológicas. Están agrupados en tres áreas según sus especialidades.

Biología organísmica

Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA - CONICET - FCM, UNC)

Línea de trabajo: Grupo de investigación dirigido por la Prof. Dra. Silvina Gutiérrez (Prof Adjunta FCM, UNC, Investigadora Independiente CONICET) - Efectos disruptores endocrinos del ftalato DEHP

Los ftalatos son compuestos antrópicos utilizados en la fabricación de PVC, presentes en artículos de uso común. El di-2-etilhexil ftalato (DEHP) es más común por su bajo costo y utilidad en la industria, con una alta exposición humana tanto por vía digestiva, respiratoria como dérmica. Como además atraviesa la barrera placentaria, constituye un potencial riesgo de daño para el feto.

Nuestro grupo de trabajo tiene como objetivo generar conocimiento en relación a los efectos tóxicos del DEHP sobre diferentes órganos y sistemas, así como analizar los mecanismos moleculares involucrados. Utilizamos modelos in vivo en animales de laboratorio e in vitro en diferentes líneas celulares y realizamos técnicas de biología celular y molecular como microscopía óptica, confocal y electrónica de transmisión, western blot, inmunohistoquímica, PCR y citometría de flujo.

Requisitos:

- Interés por la investigación científica de laboratorio en el área de biología celular y molecular
- Lecto-Lectocomprensión de inglés.

Investigadora Responsable: Dra. Silvina Gutiérrez

Contacto: silvina.gutierrez@unc.edu.ar, silvina@cmefcm.uncor.edu


Instituto de Virologia "Dr. J M. Vanella" – FCM-UNC

Línea de trabajo: Monitoreo de Virus Entéricos en Alimentos: frecuencia, caracterización molecular de virus, participación de aguas de riego en la contaminación por virus entéricos y evaluación de riesgo de transmisión viral alimentaria.

Virus de hepatitis E: impacto en la infección aguda y posible causa emergente de infección crónica en pacientes inmunosuprimidos y/o con hepatopatías crónicas.

Investigadoras responsables: Dra. Viviana Ré - Dra. María Belén Pisano

Contacto: vivianare@fcm.unc.edu.ar, belen.pisano@unc.edu.ar


Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa | Universidad Nacional de La Pampa

Línea de trabajo: Desarrollo de estrategias para la prevención de la tricomoniasis bovina

Investigadores responsables: Dra. María Rosana Ramírez - Jorge Oyhenart

Contacto: mr.ramirez@conicet.gov.ar - jorgeoyhenart@gmail.com


Grupo de investigación con productos naturales volátiles

Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal - IMBIV - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - UNC - CONICET

Línea de trabajo: En nuestro grupo trabajamos con productos naturales volátiles, como los aceites esenciales o sus constituyentes y compuestos orgánicos volátiles de bajo peso molecular, en la búsqueda de efectos insecticidas, para el control de plagas de importancia agrícola.

Actualmente se investiga en el control de insectos que atacan granos almacenados, específicamente Sitophilus zeamais. Se estudia la comunicación química que existe entre los granos de maíz, hongo (Fusarium verticilioides) e insecto (S. zeamais) presente en los silos. Se está comenzando a trabajar con Spodoptera frugiperda como plaga asociada también a la planta de maíz, en un contexto de cambio climático. También se trabaja sobre el complejo hormiga/cochinilla que afecta a los viñedos de Córdoba, y en el control de un escarabajo plaga en los establecimientos de cría intensiva de aves. Se estudian diversas técnicas de evaluación de la bioactividad de los productos naturales. Otro objetivo de estudio comprende estudios comportamentales de los insectos plagas frente a diferentes semioquímicos. También se estudian aspectos bioquímicos del estrés oxidativo y enzimas blancos, como aspectos relacionados a la toxicidad poniéndose énfasis en el sistema nervioso central.

Se estudia el desarrollo de formulaciones, buscando lograr sinergismo con efecto insecticida.

Campo en que se aplica: eco-agronomía, biología y química verde.

Investigadores responsables: Dra. Paula Zunino - Dr. Julio Zigadlo - Dra. María Laura Peschiutta - Dra. Virgina Lara Usseglio
Contactos: paula.zunino.254@unc.edu.ar -jzygadlo@unc.edu.ar - mlaurapeschiutta@gmail.com - vusseglio@imbiv.unc.edu.ar


Laboratorio de Estudio de la Biología de Insectos - CICyTTP (Conicet – Prov. de Entre Ríos – Uader)

El Laboratorio de Estudio de la Biología de Insectos (LEBI) es un espacio de I+D+i creado en 2009 con el fin de alcanzar desarrollos innovadores en relación al control de insectos perjudiciales. Está ubicado dentro del CICyTTP (Conicet – Prov. de Entre Ríos – Uader) y los temas de investigación se centran en el estudio de la fisiología olfativa y el comportamiento olfativo de insectos perjudiciales (tanto de vectores de enfermedad – vinchucas y mosquitos - como de plagas de cultivos – oruga cogollera, plaga del maíz). Las investigaciones básicas llevadas a cabo derivan en investigaciones aplicadas enfocadas al uso de olores naturales para manipular el comportamiento de los insectos.

Línea de trabajo: 1) Desarrollo y evaluación de mezclas de olores sintéticos atrayentes (imitando el olor a “comida” y feromonas) para capturar a los insectos en trampas en el campo. En estos proyectos nos dedicamos a desarrollar a) un cebo de olor sintético altamente atrayente para el insecto en cuestión y, b) una trampa cebada que capture eficientemente a este insecto en laboratorio y campo. En estos ambiciosos proyectos la innovación es fundamental para alcanzar resultados originales, aplicables y eventualmente patentables y comercializables.

2) Desarrollo y evaluación de olores repelentes. En estos proyectos también la innovación es fundamental para alcanzar resultados originales, aplicables y eventualmente patentables y comercializables.

Las metodologías empleadas van desde registros neuronales del cerebro de los insectos a estudios de trampeo en el campo, pasando por ensayos comportamentales de laboratorio. El LEBI colabora con laboratorios de Brasil, Colombia, EEUU, Francia, México, Suecia y Uruguay y numerosas instituciones de Argentina. Por otra parte, la aplicabilidad de los resultados de sus investigaciones ha llevado al LEBI a establecer fuertes lazos con el sector privado nacional y extranjero. Las investigaciones llevadas a cabo en el LEBI han recibido el reconocimiento de la prensa de Argentina, EEUU y Reino Unido.

Investigador responsable: Dr. Pablo G. Guerenstein
Contacto: pguerenstein@ingenieria.uner.edu.ar


Cátedra de Microbiología - Centro de Vinculación del Laboratorio de Microbiología Aplicada y Biotecnología - (LaMAB (IMBIV) (CONICET) - Joint Office Argentina de la Cátedra UNESCO en Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Línea de trabajo: Este equipo de investigación de MICROBIOLOGIA, BIOTECNOLOGÍA y NANOTECNOLOGÍA MICROBIANA abarca diversos estudios de las comunidades microbianas (bacterias y levaduras) en una gran variedad de hábitats, estudiando cómo los microorganismos (células sésiles regulares o células persistentes) se desarrollan y persisten adheridos a superficies dentro de ecosistemas estructurados denominados biofilms o biopelículas. Se realizan estudios comparativos con microorganismos de crecimiento libre (células planctónicas). Además, se estudian a estas comunidades formadas por una o varias especies microbianas (biofilm mixtos).

Se realizan investigaciones de los biofilms como importante factor de virulencia microbiano, estudiando la interacción con el hospedero, la evasión de la respuesta inmune y la sobrevida frente a altas concentraciones de antimicrobianos, estudiando la resistencia y la persistencia. Se profundizan, además, los mecanismos de estrés oxidativo y nitrosativo en microorganismos que se encuentran en la naturaleza y en ambientes clínicos, relacionado con la producción de otros factores de virulencia y la acción de nuevos antimicrobianos de origen natural y sintético. Se evalúan el efecto de distintas nanopartículas biosintentizadas (síntesis verde) y de origen químico, con potencial actividad como nanoantibióticos.

Se estudian distintos aspectos de los biofilms como problemática en la salud pública (infecciones crónicas, contaminación de superficies de dispositivos y productos médicos, etc.), para la industria (contaminación cruzada, biofouling, corrosión de tuberías de agua, etc.), y el biodeterioro de patrimonios culturales (monumentos, pintura, archivos fotográficos y fílmicos, etc.). Sin embargo, muchos biofilm son beneficiosos para una variedad de aplicaciones en áreas como la mitigación o cuidado ambiental. Se investiga cómo participan en procesos de biolixiviación y biorremediación. Todos estos aspectos relacionados a las comunidades microbianas podrían ayudar a comprender distintos aspectos de las interacciones con el ambiente circundante.

Investigador responsable: Prof. Dra. María Gabriela Paraje

Contacto: gabrielaparaje@gmail.com - gparaje@unc.edu.ar


Laboratorio de Investigaciones Andrológicas de Mendoza (LIAM)

Línea de trabajo: El LIAM es un Laboratorio consolidado dentro del Instituto de3 Histología y Embriología de Mendoza (IHEM). Institución de doble dependencia con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. El laboratorio tiene como eje la biología de la reproducción masculina. Nuestros trabajos apuntan a la fisiología del tracto reproductor masculino, desde la función testicular a la epididimaria. Parte de este enfoque es en el metabolismo de colesterol y la fisiología reproductiva, tanto a nivel orgánico como molecular, así como moléculas de origen epididimario y su acción sobre el espermatozoide.

Investigador responsable: Miguel Walter Fornes

Contacto: mfornes@fcm.uncu.edu.ar


Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA - CONICET – FCM-FO, UNC)

Línea de trabajo: Grupo de investigación dirigido por la Prof. Dra. Agata Carpentieri (Prof. Titular de la Cátedra B de Química Biológica de la Facultad de Odontología, UNC. Investigadora Independiente CONICET) Efectos protectores de la melatonina en modelos experimentales de enfermedades bucales en la rata.

Nuestro Laboratorio está focalizado en profundizar el estudio de los efectos antioxidantes, antiinflamatorios y promotor del remodelado óseo de Melatonina. Nos interesa dilucidar su rol terapéutico en patologías bucales de origen inflamatorio que finalizan con degeneración, pérdida o transformación maligna de los tejidos afectados. Utilizamos modelos in vivo en animales de laboratorio e in vitro en diferentes líneas celulares y realizamos técnicas de biología celular y molecular como microscopía óptica, confocal y electrónica de transmisión, inmunohistoquímica, PCR, entre otras.

Requisitos:
- Interés por la investigación científica de laboratorio en el área de biología celular y molecular.
- Lecto-comprensión de inglés.

Investigador responsable: Dra. Agata Carpentieri

Contacto: agata.carpentieri@unc.edu.ar


Grupo de Biología del Estrés en Plantas

Unidad Ejecutora de Doble Dependencia INTA-CONICET (UDEA)- Catedra de Fisiología Vegetal. FCEFyN-UNC.

Línea de trabajo: Las líneas de trabajo del nuestro grupo han sido el estudio de condiciones ambientales desfavorables que devienen en estrés oxidativo por aumentos en la generación de especies reactivas del oxígeno y sus efectos tóxicos que inducen procesos degradativos y síntomas de senescencia; la caracterización molecular de diferentes enzimas antioxidantes; la regulación de la defensa antioxidante; la correlación entre tolerancia al estrés y defensa antioxidante a escalas fisiológicas y ecofisiológica; los fenómenos de tolerancia cruzada; la regulación y estructura del complejo Ndh involucrado en los procesos clororespiratorios frente a condiciones fotooxidativas; la sobreexpresión de enzimas antioxidantes y sus efectos sobre la tolerancia a condiciones de estrés; la señalización oxidativa intracelular y su relación con la regulación del sistema antioxidante; cambios redox y muerte celular durante en la interacción simbiótica leguminosa-rhizobio bajo condiciones de estrés abiótico y biótico; azúcares y cambios redox en la modulación de senescencia inducida por virus; metabolismo primario del carbono cambios redox y defensa en la triple interacción leguminosa-rhizobio-virus; cambios redox, microRNAs en las respuestas sistémicas inducidas durante la interacción leguminosa-rhizobio.

En la actualidad, y basados experiencia del grupo en la temática de procesos oxidativos, cambios redox, senescencia y muerte celular, uno de nuestro foco de investigación es el estudio de la autofagia, proceso de reciclado intracelular (pro vida) y de muerte celular. En relación a esto, las líneas de investigación son:

-Regulación redox de la autofagia bajo diferentes condiciones de estrés abiótico y biótico

- Participación de la autofagia en la dinámica vacuolar

- Rol de la autofagia en el crecimiento y desarrollo de Physcomitrium pattens (brofita) en condiciones de déficits y excesos nutricionales

- Autofagia y defensa contra patógenos: efectos de la inducción de inmunidad (biológica y química) y temperatura.

- Inducción química y biología de la inmunidad en plantas: rol de los ARN pequeños, cambios redox y autofagia.

Investigador responsable: Dr. Ramiro Lascano. Inv. Independiente (CONICET). Prof. Tit. Fisiología Vegetal. FCEFyN-UNC

Integrantes estables de grupo:

Dra. Laura Saavedra. Inv Adjunta CONICET. Adscripta. Fisiología Vegetal. FCEFyN-UNC

Dr. Germán Robert. Inv. INTA. Prof Asistente Fisiología Vegetal. FCEFyN-UNC

Dr. Damian Cambiagno. Inv. Asistente CONICET. Prof. Aux. FCQ-UNC

Dr. Ignacio Lescano. Inv. Asistente CONICET.

Dra. Virginia Lobatto. CPA-CONICET

Contacto (mail): ramiro.lascano@unc.edu.ar


Diversidad

Laboratorio de Herpetología CICyTTP-CONICET

Línea de trabajo: La morfología funcional de los miembros pares en anfibios y reptiles: desarrollamos dos enfoques principales, uno de ellos es el estudio del uso de los miembros pares, la capacidad prensil en anfibios y reptiles y su relación con los distintos modos locomotores y la colonización de nuevos nichos. Este enfoque incluye la morfología en general y en especial el desarrollo de miembros y estructuras asociadas, tanto en anuros como en reptiles. Otro enfoque está relacionado con la variación del sistema nervioso central y su relación con esos distintos tipos locomotores y usos de los miembros pares.  La biología reproductiva y conservación de anfibios y reptiles (especialmente en tortugas). Con esta línea comenzamos el biomonitoreo de anfibios y de tortugas en áreas agrícolas ganaderas y forestales dentro de la provincia y del sistema de humedales que integra en Rio Paraná y el delta del mismo y del Río Uruguay.

Los bioterios: se mantienen dos bioterios uno con cámaras de incubación de tortugas y un terrario de cría para tortugas. Esta área se inició con la donación de 19 ejemplares de tortugas Chelonoidis chilensis y algunas tortugas de agua como Trachemys dorbigni y Phrynops hilarii (estas últimas se liberan al humedal si provienen de la zona). Los ejemplares son utilizados para estudios de biología y reproducción.

La colección: Desde 1996 existe la Colección de Herpetólogica que incluye ejemplares de anfibios y reptiles, a la que se les ha adicionado una colección de peces. Actualmente, los datos de la colección son ingresados al Sistema Nacional de Datos Biológicos, en forma constante.

Investigadora responsable: Dra. Adriana Manzano.

Contacto: herpetologia@gmail.com - manzano.adriana@uader.edu.ar


Grupo de trabajo sobre el estudio de la paleobiología virtual en Aves Neornithes, y otros Archosauria

Línea de trabajo: Mediante herramientas computacionales tales como modelado 3D mediante tomografías y análisis de elementos finitos (FEA) buscamos reconstruir la forma en la que distintos grupos de arcosaurios (e.g., aves, notosuquios y dinosaurios ornitópodos) vivían.

Nuestros análisis se concentran en estudiar, por un lado, la forma en la que estos organismos extintos eran capaces de localizar un ítem trófico, para lo cual estudiamos el cerebro y órganos de los sentidos y, por el otro, en la forma en la que capturaban, manipulaban y procesaban el alimento mediante el estudio del desempeño biomecánico del aparato trófico. Esta información es, a su vez, estudiada dentro de un marco filogenético con el fin de analizar patrones de disparidad y modelos evolutivos.

Investigadores responsables: Dra. Claudia P. Tambussi - Dr. Federico J. Degrange - Dr. Marcos G. Becerra - Biól. María M. Demmel Ferreira - Lic. Mauro N. Nieto

Contacto: Dr. Federico J. Degrange - fjdino@gmail.com


Grupo de estudios genético-poblacionales. filogeográficos y de sistemática molecular de roedores de interés sanitario - Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA) - UNC-CONICET

Línea de trabajo: Este grupo se enfoca principalmente el estudios genético – poblacionales de especies de los géneros Calomys y Oligoryzomys, puesto que varias de sus especies son transmisores de enfermedades a humanos. De todos modos recientemente comenzaron a trabajar con roedores del género Ctenomys, que presenta varias especies endémicas del norte de Córdoba y que se encuentran amenazadas por los cambios en el uso del suelo que está experimentando la ecorregión del Chaco.

El grupo participa en colaboración en otros temas como por ejemplo estudios filogeográficos de especies de Opiliones y en el estudio de la estructura genética de la población de la bacteria S. mutans que causa la caries.

Investigador responsable: Dr. Raúl Gonzalez Ittig

Contacto: raulgonzalezittig@yahoo.com.ar


Grupo de Herpetología Patagónica – Laboratorio de Sistemática, Biogeografía y Biología Evolutiva (GHP – LASIBIBE) - Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CONICET), Puerto Madryn (Chubut), Argentina

Línea de trabajo: Sistemática, taxonomía y distribución geográfica de especies de reptiles de América del Sur Austral.

Biología evolutiva, límites de especies, filogenias y biogeografía-filogeografía de especies de las familias Leiosauridae, Phyllodactylidae, Teiidae y Liolaemidae.

Bioinventarios, ecología general y conservación de reptiles del Monte y Estepa Patagónica.

Investigadores responsables: Mariana Morando - Luciano Javier Avila

Contacto: morandocnp@gmail.com - avilacnp@gmail.com

Ecología

Laboratorio de ecología animal del CICYTTP

Línea de trabajo: El Laboratorio de Ecología Animal del CICYTTP-CONICET- Prov. Entre Ríos- UADER posee diversas líneas de investigación, entre ellas, las que se pueden destacar el estudio del proceso de nidificación del yacaré overo (Caiman latirostris) en ambientes con diferente grado de antropización. Para ello, evaluamos patrones de actividad de las hembras de caimanes y el uso de los nidos por parte de la fauna existente en cada sitio. También estudiamos las asociaciones entre el inicio de construcción de nidos de caimanes, las variables climáticas y el éxito de nidada. La metodología utilizada en este trabajo implica el uso de drones, cámaras trampas, entre otras tecnologías.

Otras líneas de investigación existentes, desarrolladas por becarios doctorales en el Laboratorio de Ecología Animal incluyen:

-Efecto de la inversión materna y la temperatura de incubación en la determinación sexual de Caiman latirostris

-Optimización del sistema de reproducción de Carassius auratus para su implementación en la producción intensiva continua

-Caracterización y enriquecimiento de la grasa de caimán con ácidos grasos omega 3 y antioxidantes para potenciales usos en humanos.

-Nuevos métodos de detección de Caiman latirostris a través del uso de aprendizaje profundo.

Además en el laboratorio trabajamos con caracterización de carnes y grasas de reptiles y otros animales; participamos en un observatorio de fauna; entre otras actividades.

Investigadores responsables: Dra. Melina Simoncini - Dr. Carlos Piña


Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal - IMBIV - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - UNC - CONICET

El grupo de investigaciones del IMBIV en micología abarca diferentes temas de estudio.

Línea de trabajo: Aspectos biológicos, clasificación y distribución de linajes fúngicos ectomicorrícicos y saprotrofos de Argentina
Investigadores responsables: Eduardo Nouhra - Francisco Kuhar - David Pellisero - Gabriel Grilli
Contacto: enouhra@gmail.com

Línea de trabajo: Ecología de micorrizas en contexto de cambios ambientales
Investigadores responsables: Carlos Urcelay - Silvana Longo - Noelia Cofré - Gabriel Grilli - Nicolás Marro - Valentina Borda - Magalì Burni
Contacto: curcelay@imbiv.unc.edu.a

Línea de trabajo: Micorrizo remediación en suelos contaminados con metales pesados
Investigadores responsables: Alejandra Becerra - Karla Cáceres-Mago - Eugenia Menoyo - Julieta Salazar (colaboración interdisciplinaria)
Contacto: abecerra@imbiv.unc.edu.ar

Línea de trabajo: Diversidad de ascomicetes cultivables de distintos sustratos. Extremófilos (termorresistentes, halófilos y xerófilos) de suelo con potencial actividad antifúngica. Hongos deteriorantes de patrimonio cultural.
Investigadora responsable: Stella Romero
Contacto:smromero@gmail.com


Laboratorio de dispersión de semillas del CIEMEP (CONICET - UNPSJB)

Línea de trabajo: En el laboratorio de dispersión de semillas del CIEMEP (CONICET_UNPSJB) estudiamos el papel que los vertebrados como dispersores de semillas tienen en la dinámica de los bosques. Ya sea que estos vertebrados sean exóticos o nativos y lo mismo respecto a las plantas que consumen. Dada una primera pregunta simple como ¿Qué vertebrados estarán dispersando a esta especie de planta? O ¿Qué frutos son consumidos por este vertebrado? Realizamos nuestras primeras evaluaciones y a partir de estas determinamos cuales son las especies sobre las que haremos foco y comenzamos a estudiar distintos aspectos de las etapas dispersiva y post-dispersiva. Incluimos tanto estudios desde la perspectiva del animal (frugivoría, uso del espacio, distancias de dispersión, etc.), como estudios desde la perspectiva de las plantas (tasa de remoción de frutos, predación de semillas, germinaciones, supervivencia de plántulas, etc.).

En general trabajamos con especies que dada su abundancia tienen un papel protagónico en el ecosistema a estudiar. Distintos estudiantes de grado y posgrado suelen desarrollar sus Tesis en el marco de nuestros proyectos. Actualmente estamos trabajando en el Bosque Andino Patagónico en la Provincia de Chubut, nuestra pregunta de partida fue ¿Quiénes dispersan las semillas de los frutales comerciales (manzanas, guindas, frambuesas, etc.) que están apareciendo en el Parque Nacional “Los Alerces”?, hicimos foco en los guindos (Prunus cerasus) que resultaron ser dispersados por los zorros colorados (Lycalopex culpeus).

Estudiamos la dieta de los zorros y las distancias de dispersión que generan. También evaluamos el consumo por las aves y las distancias de dispersión que ellas aportaban. Evaluamos la abundancia relativa de los zorros respecto al resto de los mamíferos, la abundancia de los guindos en distintos ambientes, la llegada de semillas, su germinación y la supervivencia de plántulas. También evaluamos la reproducción vegetativa de los guindos y realizamos evaluaciones de la historia y dinámica de la invasión usando técnicas de dendrocronología. Actualmente estamos evaluando algunos posibles efectos de la invasión, por ejemplo:

  • ¿Los guindos producen una disrupción en la dispersión de semillas de las especies nativas?,
  • ¿Cómo puede influir el aporte de hojarasca de los guindos sobre las comunidades de artrópodos de los arroyos y del suelo del bosque en las zonas invadidas?,
  • ¿Se modifica el aporte de nutrientes de la hojarasca?

Existen posibilidades de desarrollar actividades, pasantías, tesinas, nuevos proyectos con otras especies siempre en relación a la dispersión de semillas por vertebrados.

Investigadora responsable: Dra. Susana Patricia Bravo

Contacto: susanapbravo@gmail.com - sbravo@conicet.gov.ar


Eco-fisiología de Líquenes -IIByT (CONICET - Universidad Nacional de Córdoba) y el CERNAR (FCEFyN - UNC)

Línea de trabajo:
- Diversidad, ecología y ecofisiología de líquenes en gradientes climáticos y de uso de suelo en el Centro de Argentina

- El rol de los líquenes y briófitos en la restauración ecológica de bosques

- Patrones y procesos en comunidades de líquenes como indicadores de contaminación de aire y disturbios antropogénicos.

- Análisis de políticas públicas ambientales en relación a la calidad del aire, la conservación de la biodiversidad y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza (nueva línea de trabajo que inició en 2020).

Investigador responsable: Dr. Juan Manuel Rodríguez


Grupo de Ecología y Conservación de Aves del IBS-Iguazú (CONICET-UNaM)

Línea de trabajo:
1) Factores (ecológicos y humanos) que influyen en la ocurrencia y diversidad de las aves (lechuzas y otras)
2) Funcionamiento de las redes interespecíficas de nidos en cavidades de árboles (pájaros carpinteros, tucanes, loros, furnáridos, etc.)
3) Demografía, movimientos y dieta de insectívoros aéreos nocturnos (atajacaminos) y de las aves de lagunas altoandinas (gallaretas)
4) La historia natural de las aves
5) Propuestas y políticas hacia una ornitología anti-colonial

"Retroalimentamos la investigación con proyectos en que restauramos hábitat y dialogamos con comunidades locales (escuelas, pequeños productores), buscando generar espacios en los que todas las personas pueden actuar a favor de la conservación de la biodiversidad".

Investigadora responsable: Kristina Cockle
Contacto: kristinacockle@gmail.com


Grupo de Investigaciones en Ecología de Bosques

Línea de trabajo: El grupo enfatiza en la restauración ecológica y la evaluación de servicios ecosistémicos.

"Mediante la investigación intentamos contestar preguntas cómo las siguientes: ¿Cuáles son las mejores técnicas para restaurar el bosque nativo? ¿Cómo mejor controlar a las especies perjudiciales no-nativas? ¿Cómo influye la restauración del bosque nativo en el rendimiento hídrico y la captura de carbono atmosférico?

Nuestras preguntas están inspiradas en problemas reales a la hora de intentar realizar restauraciones ecológicas. Nuestras áreas de estudio están en la provincia de Córdoba, Argentina".

Investigadores responsables: Romina C. Torres - Daniel Renison

Contacto: romy.ce2008@gmail.com - danrenison@gmail.com


Red de Trabajo en Pesquerias y Ecosistemas Costeros del CESIMAR (CONICET)

Línea de trabajo:
Pesquerías

- Evaluación y manejo de pesquerías
- Tendencias globales en estatus de recursos pesqueros y efectividad de herramientas de manejo
- Diseño de estrategias de explotación pesquera
- Dinámica de poblaciones explotadas
- Aspectos institucionales (de gobernanza) y sociales en pesquerías artesanales que operan dentro y fuera de Áreas Marinas Protegidas en casos de estudio en América Latina
- Impacto ecológico de la pesca de arrastre sobre las comunidades.

Ecología sistemas costeros

- Ecología trófica y estructura comunitaria de los ensambles de peces y macroinvertebrados marinos.
- Efectos de las actividades antrópicas sobre los peces y macroinvertebrados marinos.
- Identificación y descripción de los primeros estadios de peces óseos
- Biología y ecología de peces y mariscos, incluyendo sus estadios planctonicos
- Relación entre los sistemas frontales y los ensambles ictioplanctonicos
- Distribución espacial de especies ícticas o de interés pesquero: perspectiva funcional, uso de habitat, resiliencia a la pesca y cambio climático.
- Caracterización de los sistemas costeros y bentónicos mediante el uso de herramientas de detección remota.
- Comportamiento en peces, patrones de actividad y "personalidad" basados en acelerometría.
- Diseño y evaluación de métodos de monitoreo, de campo y analíticos.

Investigadoras e investigadores de la Red: Ana Parma - Ana Cinti - Noela Sanchez-Carnero - Gabriela Lujan Villanueva Gomila - David Galvan - Alejo Irigoyen - Gaston Trobbiani - Leo Venerus

Contacto: http://www.cenpat-conicet.gob.ar


Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales (CREAN)

Línea de trabajo: El CREAN es una Unidad Asociada al Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) de doble dependencia CONICET-UNC. Desarrolla actividades en múltiples áreas de las Ciencias Agronómicas, Biológicas e Informáticas. Está conformado por investigadores, becarios y personal de apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), docentes-investigadores y becarios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC) y especialistas de universidades y dependencias científico-tecnológicas.

La labor de investigación y extensión forman parte de proyectos multidisciplinarios y de tesis de postgrado en: Cartografía de zonificación de lupinos y especies forestales; estudios morfológicos y taxonómicos de plantas; relevamientos florísticos y de biodiversidad; evaluaciones etnobotánicas; ecología de insectos plaga; efectos del paisaje urbano sobre artrópodos; monitoreo de la desertificación y las sequías a nivel nacional; modelación matemática de cultivos; recepción y metodologías de aplicación de información satelital.

Contacto: mariano.grilli@unc.edu.ar


Interacciones ecológicas y conservación - (IMBIV, UNC-CONICET)

Línea de trabajo: El grupo de investigación aborda temas relacionados a interacciones ecológicas entre plantas y otros organismos mutualistas (polinizadores, dispersores, hongos micorrícicos) y sus consecuencias sobre el fitness y la viabilidad poblacional de plantas nativas bajo diferentes escenarios de cambio de uso del suelo. Específicamente evaluamos el efecto de factores antrópicos como el fuego, la urbanización, fragmentación de hábitat y manejo agroecológico, entre otros, sobre los procesos de polinización y producción de semillas, productividad de los cultivos, dispersión de semillas, diversidad genética y aptitud biológica de la progenie vegetal. Asimismo evaluamos el efecto de la calidad del servicio ecosistémico de la polinización en la calidad de frutos y semillas de plantas nativas y cultivos y sobre el perfil químico de plantas medicinales. Evaluamos modos de almacenamiento y germinación de semillas nativas. También estudiamos sistemas ecológico-sociales vinculados al manejo y comportamiento de polinizadores nativos, y el uso de flora y fauna por comunidades campesinas. Finalmente, desarrollamos síntesis del conocimiento científico para establecer generalizaciones en diversas áreas de la ecología a través de revisiones sistemáticas y meta-análisis.

Fernando Zamudio (IMBIV, UNC-CONICET)
fzamudio@imbiv.unc.edu.ar
https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Zamudio-2
Temas de interés: Etnobiología; Manejos y prácticas locales de bienes comunes; ecología de abejas sin aguijón; dinámicas socio-ecológicas de los territorios

Lucas Carbone (IMBIV, UNC-CONICET; FCA-UNC)
lcarbone@agro.unc.edu.ar
https://www.researchgate.net/profile/Lucas-Carbone
Disciplinas: Ecología, Botánica
Temas de interés: Ecología del fuego, Diversidad de plantas chaqueñas, Efecto del fuego en la reproducción de plantas, Interacciones bióticas, Polinización

Ramiro Aguilar (IMBIV, UNC-CONICET)
raguilar@imbiv.unc.edu.ar
https://ramiroaguilar.weebly.com/ https://www.researchgate.net/profile/Ramiro-Aguilar
Disciplinas: Ecología de interacciones, ecología genética de plantas, Meta-análisis.
Temas de interés: Ecología de interacciones planta-animal; Mutualismos de polinización y dispersión de semillas; Invasiones biológicas; Disturbios antrópicos; Patrones de apareamiento y flujo de genes en plantas.

Ana Calviño (IMBIV, UNC-CONICET)
anacalv@imbiv.unc.edu.ar
Temas de interés: Estrategias reproductivas de plantas con flores, con énfasis en ambientes urbanos. Diversidad de plantas en ambientes urbanos. Interacciones planta-artrópodo en ambientes urbanos. Diseño la de infraestructura verde urbana y pautas para la selección y reintroducción de especies.

Julia Astegiano (IMBIV, UNC-CONICET)
jastegiano@imbiv.unc.edu.ar
https://www.researchgate.net/profile/Julia-Astegiano-2
Temas de interés: agroecología, apicultura, estructura y dinámica de sistemas socio-ecológicos, ecología de metacomunidades, ecología política, economías críticas, horticultura, redes complejas de interacción, reproducción de lo común.

Lorena Ashworth (IMBIV, CONICET-UNC)
lash@imbiv.unc.edu.ar
https://www.researchgate.net/profile/Lorena-Ashworth
Temas de interés: Polinización e interacciones ecológicas en general como proveedoras de beneficios o servicios ecosistémicos. Calidad de polinización y su impacto en el fitness de las plantas. Germinación de semillas. Bioactividad de plantas medicinales.


Grupo de Ecología de Comunidades Áridas (GECoA)

Línea de trabajo: El Grupo estudia las complejas interacciones entre clima, suelo, vegetación y fauna en ecosistemas áridos.

Evaluamos el efecto de distintos disturbios tales como el pastoreo, los incendios y la explotación hidrocarburífera sobre el suelo, la vegetación y la fauna. Desarrolla sus actividades en el Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CENPAT-CONICET).

Investigadores responsables: Alejandro J. Bisigato - María Victoria Campanella

Contacto: alejandro.bisigato@gmail.com- mvcampanella@hotmail.com



Laboratorio de Ecología Evolutiva y Biogeografía (LEEB) del INECOA

Lugar de trabajo: Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA; CONICET-Universidad Nacional de Jujuy). San Salvador de Jujuy, Jujuy.

Líneas de trabajo: El Laboratorio de Ecología Evolutiva y Biogeografía (LEEB) propone el análisis de dinámicas ecológicas y evolutivas en múltiples niveles de organización en sistemas biológicos de las ecorregiones del noroeste argentino o en alguna de ellas en particular. Para lograr el objetivo el grupo pretende tender puentes entre líneas de investigación que incluyen: análisis de variación individual y genética de poblaciones de rasgos fenotípicos y moleculares; ecología de poblaciones (dinámica y estructura de poblaciones, sistemas de apareamiento y reproducción); ecología de comunidades (variación geográfica, diversidad, composición) y biogeografía (análisis filogenéticos y distribucionales). Mediante este enfoque se pretende identificar los procesos ecológicos-ambientales y las fuerzas evolutivas que modelan la diversidad en una escala temporal histórica y contemporánea. Además de suministrar información clave para el manejo y para la conservación de especies o regiones especialmente frágiles mediante múltiples indicadores de diversidad y viabilidad poblacional.

Investigadores responsables: Juan J. Martínez – Ignacio Ferro

Contacto: bio.jjmartinez@gmail.com; https://jjmart83.github.io/


Grupo Interacciones Insecto-Planta del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal -IMBIV-CONICET-UNC


El grupo de Interacciones Insecto-Planta del IMBIV abarca diferentes temas de investigación íntimamente relacionados al estudio de la diversidad de insectos (taxonómica y funcional) y procesos ecológicos asociados (herbivoría, control de plagas, reciclado de nutrientes y polinización) en ambientes naturales, urbanos y cultivados. Particularmente, se desarrollan las siguientes líneas:

*Línea de trabajo: Influencia de la estructura del paisaje y bordes de vegetación espontánea sobre la diversidad de insectos benéficos, plagas en cultivos y procesos asociados en cultivos extensivos e intensivos de Córdoba. 

Investigadores responsables: Martin Videla-Ezquiel González-Adriana Salvo-Hernán Beccacece

Contacto: mvidela@unc.edu.ar

*Línea de trabajo: Ecología urbana y comunidades de insectos. Efectos de la urbanización sobre herbívoros, enemigos naturales y polinizadores. Importancia de los espacios verdes (ej. techos verdes, huertas urbanas, arbolado público) para la conservación de la biodiversidad y procesos ecológicos asociados.

Investigadores responsables: María Silvina Fenoglio-Ezequiel González-Martín Videla

Contacto: msfenoglio@unc.edu.ar

*Línea de trabajo: Dinámica espacial y temporal de interacciones entre especies (antagonistas, mutualistas, etc.). Reglas de ensamblaje de redes de interacciones ecológicas. Efectos de los disturbios ambientales en las interacciones y en los patrones de interacciones entre especies y sus consecuencias en las funciones y servicios ecosistémicos.

Investigadores responsables: Luciano Cagnolo-Guadalupe Peralta

Contacto: lucianocagnolo@gmail.com

*Línea de trabajo: Estrategias de control biológico conservativo para el manejo de plagas (hortícolas) conservando y favoreciendo la biodiversidad.

Investigadores responsables: Adriana Salvo-Hernán Beccacece-Martin Videla-Ezequiel González-María Rosa Rossetti

Contacto: asalvo@unc.edu.ar

*Línea de trabajo: Ecología química y control biológico conservativo. Recursos florales y compuestos volátiles como atrayentes de enemigos naturales. Compuestos vegetales como repelentes e insecticidas de diferentes plagas.

Investigadores responsables: María Rosa Rossetti

Contacto: rossettimariarosa@gmail.com